Artes visuales y exposiciones

El retrato de Else Lasker-Schüler, de Karl Schmidt-Rottluff, pasa al Museo von der Heydt de Wuppertal

Juan Carlos Tellechea
miércoles, 25 de enero de 2023
Lesende de Karl Schmidt-Rottluff © 2023 by Museo von der Heydt Lesende de Karl Schmidt-Rottluff © 2023 by Museo von der Heydt
0,0007978

La obra maestra Lesende (Else Lasker-Schüler) (1912), del pintor expresionista alemán Karl Schmidt-Rottluff, uno de los cuatro estudiantes de arquitectura fundadores del grupo artístico Die Brücke en 1905, ha pasado al Museo von der Heydt, de Wuppertal, en carácter de préstamo permanente.

El lienzo fue adquirido por más de 4 millones de euros en una subasta en Múnich por un empresario de Renania del Norte-Westfalia que ha preferido permanecer en el anonimato. El Dr Roland Mönig, director del museo declaró al difundirse la información:

Estamos encantados de que Else Lasker-Schüler vuelva prácticamente a casa con este retrato. La obra demuestra todo el poder creativo de Schmidt-Rottluff en la cima de sus facultades creadoras. Plasmó la deslumbrante personalidad de Else Lasker-Schüler en una composición única en la que un colorido expresivo y luminoso se combina con experimentos cubistas en la forma. Esta preciosa obra maestra llena un vacío en nuestros fondos de arte expresionista. Su homólogo en el Museo Von der Heydt es el famoso retrato de Else Lasker-Schüler' realizado por Jankel Adler en 1924.

Base

El valor de salida del cuadro era de 650.000 euros, pero tras una encarnizada puja en la renombrada casa muniquesa de subastas Ketterer, la pieza se convirtió en una de las diez más caras de los remates de arte de 2022 en Alemania, con un precio final de 4,06 millones de euros.

La obra será presentada al público a finales del presente mes de enero en el Museo von der Heydt, anunció su director, el historiador del arte Dr Roland Mönig. El óleo (1,02 x 0,76 mts.) tiene una conexión especial con Wuppertal: la poetisa Else Lasker-Schüler (1869-1945), destacada representante del vanguardismo y expresionismo en la literatura, a la que se ve prismáticamente rota en el cuadro, nació en un hogar judío de Elberfeld (hoy un distrito de Wuppertal).

El mecenas, estrechamente vinculado al museo desde hace muchos años, deseaba permanecer en el anonimato. Traer este cuadro tan especial a Wuppertal era "una gran preocupación para él", y se lo ha citado en un comunicado de prensa del Museo von der Heydt, diciendo que 

aquí es donde debe estar. Me complace mucho ponerla a disposición del Museo Von der Heydt como préstamo permanente.

Colección Gerlinger

Según Mönig, el retrato de Lasker-Schüler se adquirió expresamente en la referida subasta con el conocimiento del museo. Anteriormente, el cuadro formaba parte de la Colección Expresionista Gerlinger, subastada en Múnich en diciembre, y tiene una procedencia libre de lastres, como el de las confiscaciones ilegales y saqueos perpetrados por el bárbaro régimen genocida nazi de Adolf Hitler (1933 – 1945).

Schmidt-Rottluff había pasado la valiosa obra directamente a manos de su viejo amigo Hermann Gerlinger. Desde la década de 1950, el empresario de Wurzburgo había reunido una de las colecciones privadas más importantes del mundo del grupo de artistas de Die Brücke, de calidad casi museística y gran expresividad, que se vendió en varias subastas en 2022.

La obra de Karl Schmidt-Rottluff ya había sido prestada en 2019/2020 en la exposición Else Lasker-Schüler. El príncipe Yussef de Tebas y las vanguardias en el Museo Von der Heydt.

Historia

Else Lasker-Schüler en ''Cartas a Noruega'', publicada en la revista Der Sturm. Monatsschrift für Kultur und die Künste (nº 94, enero de 1912, página 752):

Schmidt-Rottluff me pintó sentada en una tienda de campaña. [...] Estoy embelesada por mi personalidad colorida, por mi espanto primario, por mi peligrosidad, pero mi frente dorada, mis párpados dorados que vigilan mi poesía azul. Mi boca es roja como una baya de matorral, en mi mejilla el cielo se adorna al baile azul, pero mi nariz sopla al este, una bandera de guerra, y mi barbilla es una lanza, una lanza envenenada. Así canto mi elevada canción.

El pintor, artista gráfico y escultor Karl Schmidt nació en 1884 en Rottluff, cerca de Chemnitz; era hijo de un molinero. En 1905, Schmidt-Rottluff comenzó a estudiar arquitectura en la Universidad Técnica de Dresde. Allí conoció a Ernst Ludwig Kirchner, Erich Heckel y Fritz Bleyl, con quienes fundó la asociación de artistas Die Brücke ese mismo año.

Obra gráfica

En 1906 publicaron su primera carpeta conjunta de obra gráfica. En sus cuadros expresionistas, el pintor confiere una intensa luminosidad al color aplicado con pasión y determinante para el cuadro, y es el que más lejos llega en el uso de colores primarios, sin mezclar, en comparación con sus colegas artistas.

Hasta 1912, Schmidt-Rottluff pasó largas temporadas en el Dangastermoor, cerca de Varel (Mar del Norte), en Oldenburgo, donde encontró numerosos motivos para sus cuadros paisajísticos. Cuando se trasladó a Berlín en 1911, se dedicó cada vez más a los problemas formales y desarrolló un lenguaje cada vez más reducido y geométrico.

El estallido de la guerra interrumpió este desarrollo. Durante su servicio militar produjo un ciclo de xilografías religiosas en las que Schmidt-Rottluff procesó los horrores de la guerra y que se considera su principal obra gráfica. En 1918 regresó a Berlín.

Viajes

En los años veinte mantuvo su ritmo de trabajo con viajes para pintar en verano y trabajo de estudio en invierno. Las estancias en Pomerania, en el lago Leba, en el Tesino y en el Taunus, y también en Roma como huésped de estudio de la Academia Alemana en la Villa Massimo (1930) inspiran a Schmidt-Rottluff sus bodegones y paisajes de madurez.

En 1937 su arte fue difamado por el bárbaro régimen nacionalsocialista de Hitler en la exposición Arte degenerado de Múnich; en 1941 se le prohibió pintar y fue expulsado de su asociación profesional. Tras la Segunda Guerra Mundial, Schmidt-Rottluff aceptó una cátedra en la Hochschule für bildende Künste (Escuela Superior de Bellas Artes) de Berlín Occidental. En cuanto a los motivos, su obra tardía es una continuación de la fase expresionista, pero de color más diferenciado y menos intenso.

En 1956, el artista, que había partido como un innovador del arte, como un revolucionario, recibió la Orden "Pour le Mérite" y se vio honrado como un clásico. En 1967 se inauguró en Berlín el Museo Brücke, fundado por iniciativa suya. Numerosas exposiciones rinden homenaje a Karl Schmidt-Rottluff, considerado por la historia del arte como uno de los representantes más importantes del expresionismo alemán. La obra ya se ha mostrado en múltiples exposiciones y las imágenes de sus cuadros han sido reproducidas en numerosos catálogos asociados.

Romanisches Café

El retrato de Jankel Adler de Else Lasker-Schüler, natural de (Wuppertal-)Elberfeld, también forma parte de la colección del Museo Von der Heydt. Jankel Adler (1895 en Polonia - 1949 en Inglaterra) conoció a la poetisa judía en Berlín, donde pasaba regularmente varios meses desde 1920. Pronto se hicieron muy amigos. Es posible que ya se conocieran de un encuentro en Barmen (otro distrito también de Wuppertal) en 1913/14, pero lo cierto es que Adler la conoció en 1920 en el lugar de reunión de artistas más importante de Berlín, el Romanisches Café. Else Lasker-Schüler reconoció su afinidad con Jankel Adler y le dedicó un poema en el que alababa su expresividad poética y lo calificaba de "Rembrandt hebreo".

Como recuerdo de su primer encuentro, Jankel Adler pintó a Else Lasker-Schüler apoyada en la mesa de un café. Enmarcada por un estrecho espejo a la derecha y una mesa a la izquierda, Lasker-Schüler mira de frente al espectador. Aparte de las manos cruzadas, el rostro, que muestra los primeros signos de la edad en la barbilla y las mejillas, acapara la mayor parte de la atención.

Nuevo comienzo

De acuerdo con la tradición judía, la poetisa lleva un vestido de cuello alto, tocado y un anillo con una media luna. Dado que el mes comienza con la luna nueva según la observancia judía del Rosh Jodesh, esto podía marcar un nuevo comienzo para Lasker-Schüler. Acababa de divorciarse de Herwarth Walden y desde entonces luchaba con dificultades profesionales, de lo que quizá también sea testigo su mirada melancólica. La habitación bidimensional anidada que hay detrás de ella revela un acercamiento al primer cubismo en su representación de los patrones del papel pintado, las vetas de la madera y los espejos con marcos torneados.

Este Retrato de Else Lasker-Schüler de Jankel Adler perteneció al Barmer Kunstverein en sus inicios, fue confiscado por los nazis por "degenerado" y solo reapareció en 1985 en la exposición Jankel Adler de Düsseldorf, lo que permitió al Museo Von der Heydt readquirlo.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.