Discos

La cuadratura del círculo

Maruxa Baliñas
lunes, 13 de febrero de 2023
void void
Seeking Lightness. Rubén Talón. Ludwig van Beethoven: Sonata para piano nº 14 en do sostenido menor op 27 nº 2 "Claro de luna". Franz Liszt: Sonata en si menor. Sergei Rachmaninov: Elegie Op.3 N.1, Prelude Op.3 N.2, Prelude Op.23 N.4, Prelude Op.23 N.5, Etude Tableaux Op.33 N.3, Etude Tableaux Op.39 N.1, Etude Tableaux Op.39 N.6. Rubén Talón, piano. Un disco de 75 minutos grabado en Drax Estudio de Madrid. José del Pozo y Navelate Música, técnicos de sonido. Sello discográfico y Producción, no consta. Dep. Legal M-17346-2022
0,0002794

Si se fijan en la ficha que acompaña al disco, verán que ofrece muy escasa información. Ni siquiera consta un sello discográfico responsable, por lo que imagino que se tratará de una autoproducción de Rubén Talón, acaso con alguna ayuda de la empresa de pianos Shigeru Kawai ... espero que algo más que la cesión del piano para la grabación, un Shigeru Kawai SK-EX que suena muy bien. 

Además desanima que Rubén Talón no haya encontrado una discográfica que le respalde para este su primer disco, porque es un pianista superior a muchos de los 'nombres' del pianismo español que no parecen encontrar problemas para grabar unos discos mucho menos trabajados e interesantes que este. Y no es porque el repertorio elegido sea especialmente novedoso. Para bien y para mal se trata de obras sumamente conocidas y grabadas, por lo que no es fácil hacerse un 'sitio' con ellas, pero demuestra también una gran valentía por parte de Talón quien no duda en arriesgarse con su versión personal de ellas

Talón es 'un pianista', tiene todo lo que se espera de él, tiene control de la pulsación y del ataque, expone con claridad el texto musical, es limpio, tiene buen sonido. O sea, tiene todas las capacidades que se esperan de un buen ejecutante. Otra cuestión es su valoración como intérprete: sin duda conoce las tradiciones, orientándose hacia la gran tradición centroeuropea -cuya figura más evidente es Barenboim (aunque Talón mide mejor)- pero eso es todo. ¿Qué aporta en 2023 que no se haya escuchado o grabado antes? Por momentos parece un ectoplasma de los años 1970-80. 

En todo caso Talón está haciendo lo que la mayoría de los grandes sellos discográficos nos están ofreciendo en la actualidad, sea en forma de reediciones históricas o de artistas actuales clones de los grandes de aquella época. Pero ¿tiene sentido que los guitarristas actuales suenen como Segovia, los violonchelistas como Rostropovich o los pianistas como Barenboim? Esa es la cuestión que este disco de Talón no resuelve. 

Quizá donde Talón resulta más original es en la obra más conocida, la Sonata 'Claro de luna' de Beethoven, donde se escuchan algunas novedades, seguramente correspondientes a una edición más reciente y correcta que la utilizada por esos grandes maestros del pasado antes mencionados. El resultado no es óptimo, en algunos momentos se pierde el hilo narrativo o la tensión emocional, pero probablemente Talón vaya puliendo su interpretación con el tiempo y llegue a tener una versión valiosa porque 'apunta maneras'. 

Menos claro tuve sus versiones de Rachmaninov, donde no acaba de definir sus propósitos y no suena ni suficientemente 'ruso' ni suficientemente 'norteamericano' (teniendo en cuenta que casi todos los pianistas que crearon esta tradición norteamericana eran de origen ruso, empezando por el propio Rachmaninov en sus grabaciones). Prefiero además -y considero más cercano a los propósitos de Rachmaninov- que se mantengan los tempi mucho más estrictamente: como pasa con tantos románticos en su música hay una gran sobriedad porque ese es el modo de crear una auténtica emoción. En ese sentido la versión de Talón del Preludio nº 3 op. 2 es excesivamente 'caprichosa' y en menor medida también la del Preludio op 23 nº 4. De esta sección 'rachmaninoviana' destacaría el Preludio op 23 nº 5, muy cercano a Prokofiev y que parece adaptarse mejor al estilo de Talón. 

La presentación del disco es sencilla, la falta de datos respecto a la grabación resulta cuando menos 'chocante' y la legibilidad del texto es difícil (letra pequeña y apretada sobre fondo negro). Las notas al programa de Martín Llade, en castellano e inglés, son igualmente sencillas y no dan demasiados datos concretos de las piezas interpretadas; pero en cambio citan abundantemente a Rubén Talón explicando su visión de las obras que interpreta, lo que resulta mucho más interesante y en ocasiones aclara algunas de las cosas menos convencionales de su grabación. 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.