Noticias

María Camahort revive la obra más desconocida de Enrique Cofiner

Redacción
martes, 31 de enero de 2023
Portada de 'Somorrostro' © EEMM Portada de 'Somorrostro' © EEMM
0,0043921

Enrique Escudé Cofiner (1909-1996) fue un músico de gran éxito en los años 50 y 60. Canciones suyas como Me gusta mi novia o Mari Carmen, popularizadas entre otros por Manolo Escobar, eran tarareadas por todos y versionadas en varios idiomas, las revistas musicales que componía triunfaban y él recorría medio mundo, de Suiza a El Cairo, con la banda Cofiner y sus chicos.  

Lo que pocos conocían es que, al lado a ese exitoso compositor de música ligera, coexistía otro Enrique Cofiner con inquietudes musicales diferentes, que había ya estrenado en Barcelona en 1937 su Oda Sinfónica dedicada a Federico García Lorca, a los pocos meses de la muerte del poeta, elogiada por críticos como Rafael Moragas, y que seguía componiendo, casi en secreto, otras obras para piano u orquesta, que eran guardadas en un altillo de la casa.

De ahí las rescató, tras su muerte, su hija Isabel, creadora de la Fundación Enrique Cofiner cuyo objetivo es dar a conocer las obras menos conocidas de su padre. De este empeño nació un primer álbum titulado Embrujo con obras para piano interpretadas por Carles Marigó y ahora se presenta un segundo álbum Somorrostro. El mar baila por la playa (aludiendo a los versos de Lorca) que ha contado con la participación de la guitarrista y compositora María Camahort (ganadora del Premio de Composición María de Pablos en 2021) que ha adaptado para dúo de guitarras obras escritas para piano por Cofiner.

Se trata, en palabras de María Camahort, de “una obra compleja y rica, arreglada para dúo de guitarras con la intención de mantener en todo momento el carácter, la fuerza y la sutileza del arte de Enrique Cofiner”.

Entre las obras grabadas en el álbum se encuentran las Estampas Gitanas, una suite de cuatro movimientos, llena de resonancias flamencas pero alejadas de estereotipos, la Fantasía en Do o los Intermezzos nº 1 y 2, este último dedicado a Frederic Mompou. A todas ellas, Camahort ha añadido una obra propia Homenaje a Cofiner para guitarra sola en el que fusiona el lenguaje de musical de Cofiner con el suyo propio en un discurso que fluye entre la intensidad rítimica y momentos de tierno lirismo.

María Camahort interpreta las obras junto al guitarrista noruego Anders Clemens Øien (Oslo, 1976) ganador de concursos como el Andrés Segovia o el Alhambra y que ha trabajado como solista junto a maestros como Juanjo Mena.

Sobre Enrique Cofiner

Nacido en El Raval de Barcelona, Enrique Escudé Cofiner comenzó sus estudios musicales en la Escolanía de Santa María del Pi y a los 14 años ya tocaba el órgano en oficios religiosos, el piano en salas de cine mudo y se iniciaba en la composición. Posteriormente cursaría estudios de grado superior en la Escuela Municipal de Música de Barcelona, donde estudió armonía, contrapunto y fuga con Enric Morera y Jaume Pahissa y composición, instrumentación y orquestación con Francescs Montserrat  Ayarbe y comenzó a estrenar obras como La Pastoreta y Juliol y a dirigir la Banda Municipal de Barcelona. Fueron los años en los que compuso la Oda Sinfónica, Estampa Gitana número 1, estrenada en 1937 en Barcelona, dedicada a Federico García Lorca y origen de sus más ambiciosas Estampas gitanas.

Tras la Guerra Civil se instaló en Madrid y se convirtió en el autor de la música de una veintena de revistas musicales, como Secreto de Estadio, estrenada en el Teatro de la Zarzuela y que rebasó las 200 representaciones, canciones de éxito e incluso alguna banda sonora para el cine.

María Camahort

Guitarrista, compositora y arreglista especializada en música de cámara y proyectos interdisciplinarios, María Camahort ha actuado en Londres, Paris, San Petersburgo, Moscú, Barcelona, Madrid, Edimburgo, Bruselas, Varsovia, Cracovia, Ciudad de México, Chicago y Auckland.

Desde 2017 compagina su carrera de instrumentista con su creciente actividad como compositora. En febrero se estrenó su obra para cuarteto de cuerda «Nóos», encargo del festival FIAS 2021 (Madrid), e interpretada por el Cuarteto Bauhaus. Fue ganadora del el primer premio en el IV Concurso Internacional María de Pablos.

María completó sus estudios superiores en interpretación en l’Escola Superior de Música de Catalunya. Graduada con las máximas calificaciones en sus estudios de máster a la Guildhall School of Music and Drama (Londres), fue premiada con la prestigiosa Guildhall Artist Fellowship 2010-12. Sus principales influencias artísticas han sido Emilio Molina, Feliu Gasull, David Dolan, Christian Burgess i Ramon Humet.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.