Una jirafa en Copenhague

Entrevista Intrapersonal Confrontada: Omar Jerez con “Ser hombre hoy”

Omar Jerez
miércoles, 8 de febrero de 2023
La ley del más fuerte © 2023 by Julia Martínez La ley del más fuerte © 2023 by Julia Martínez
0,0005535

Liteo Pedregal es director de cine, escritor, guionista y muchas cosas más, tantas que necesitaría cientos de hojas para llenar su titánico currículum.

Dicho todo esto de mi respetable entrevistado, hace unos meses Liteo Pedregal tuvo la brillante idea de generar un libro colectivo, que está aún por salir de venta al público, donde invita a una serie de autores a explicar, desde su ejercicio biográfico, qué es ser hombre hoy día y las implicaciones que conlleva en todos los planos de la existencia.

La idea es tan maravillosa que Liteo Pedregal ha generado, sin pretenderlo, una escuela de libros similares que van a salir prácticamente al mismo tiempo.

Entrevista Intrapersonal Confrontada- Ser hombre hoy

1.- Eres el arquitecto de un proyecto en formato libro que habla sobre el hombre del Siglo XXI.

¿Arquitecto, yo? [risas]. Es un proyecto colectivo de catorce autores, todos hombres, que nos hemos juntado para hablar de cómo podemos redefinir lo que significa ser hombre hoy. Así se titula el libro, de hecho: Ser hombre hoy.

2.- ¿Puedes contar al lector de Mundoclasico.com en qué consiste exactamente? 

Es un ensayo sobre las distintas visiones que estos catorce autores, con distintos orígenes, estudios, trabajos, edades, ideologías políticas y preferencias sexuales tienen sobre lo que significa ser hombre hoy en día. Todos aportan una revisión del concepto de masculinidad en el siglo XXI. Pocos dudan hoy de que el hombre sigue siendo masculino por realizar labores caseras o por ejercer la paternidad; pero ¿lo es por mostrar sus sentimientos o abrazar a otro hombre? ¿Por ser espiritual, sensible, inapetente, tierno, impotente, sumiso o antibelicista? Ahí está el quid de la cuestión.

3-¿Es complejo ser hombre hoy con todo lo aprendido en el pasado? 

Ser uno mismo, en el fondo, es fácil. Lo difícil, en mi opinión, es deshacerse de los prejuicios, constructos e introyectos adquirido a lo largo de la vida —y sobre todo en la infancia— que nos impiden ser quienes somos realmente sin pensar en el otro. También es cierto que muchos hombres durante siglos han ejercido la masculinidad desde una vertiente muy negativa, dañando sobre todo a las mujeres. Quiero aclarar que este libro está escrito desde el más profundo respeto hacia la mujer, hacia el feminismo y hacia otros movimientos de liberación feminista que, por fortuna, han ido cambiando la visión del mundo. La mujer ha conseguido encontrarse a sí misma y cubrir sus necesidades sin ayuda de nadie, algo que me parece admirable. A nosotros aún nos queda mucho por avanzar en ese aspecto. Hay mucho que hacer aún para deshacernos de la herencia machista.

4-¿Que consejo le darías a un joven que está en fase de crecimiento? 

No soy amigo de dar consejos porque no me gusta ubicarme en un lugar de superioridad, ni siquiera respecto de los que son más jóvenes o, supuestamente, más inexpertos. Quizá somos nosotros los que debemos aprender de muchos jóvenes, que están consiguiendo poco a poco cambiar el mundo y que precisamente han conseguido que escribir un libro como el nuestro, para reflexionar sobre este tema, sea cada vez más necesario.

5-¿Has detectado algún punto homogéneo en el tiempo que llevas analizando la temática de las nuevas masculinidades, independientemente de su nivel económico u origen de procedencia? 

A mí el termino “nueva” masculinidad no me gusta. Prefiero hablar de masculinidad a secas. Creo que debemos convertir ese término en algo positivo y no asociarlo a algo que necesita adjetivos para poder recalificarlo. Por supuesto que he detectado claves acerca de lo que significa en realidad ser masculino, ser hombre. Te recomiendo que leas el libro para averiguarlo y no hacer, como dicen ahora, un spoiler. [risas].

6- ¿Es un libro para un lector amplio? 

Es un libro para todos los públicos. Está dirigido sobre todo a los hombres pero hemos detectado que hay muchas mujeres interesadas en leerlo. Es como si de verdad fuéramos unos grandes desconocidos para ellas y quisieran empezar a entendernos. Eso me llena de satisfacción. No sólo a mí, sino a mis compañeros autores.

7-¿Cuál dirías que ha sido la mayor dificultad a la hora de exponer el proyecto con los autores? 

Si te soy sincero, no ha habido ninguna. Todos los autores aceptaron la propuesta desde el primer momento. En cuanto a cómo exponerlo ante ellos, lo que intenté fue tratar de buscar qué puntos en común teníamos entre nosotros. Somos catorce hombres muy distintos entre nosotros, con formas de pensar y entender la vida muy diferentes.

8-Una vez presentado el libro ¿Qué te gustaría que sintieran o expresaran los lectores con respecto al ensayo? 

Una vez que das a luz a un hijo o una obra, no esperas nada de él. Lo que esperas es que al lector le llegue.

9-¿Intuyes que has tenido una visión vanguardista al presentar un proyecto tan inusual con varios autores? 

No creo que mi visión haya sido vanguardista. Ha respondido a una necesidad personal de encontrarme a mí mismo y reflexionar sobre mis ancestros, sobre todo para averiguar qué herencia voy a dejar como hombre a mis descendientes, no sólo a mi hijo sino también a mi hija. Atender esa necesidad personal me ha llevado a compartirla con otros hombres y descubrir también qué pensaban ellos para llegar a la visión —no sé si vanguardista— pero al menos la más objetiva posible.

*Entrevista Intrapersonal Confrontada (O cómo responder y después preguntar)

La entrevista es un género periodístico fundamental. De hecho, se podría considerar su piedra angular, porque permite al periodista confirmar, acceder y conocer los hechos de manera directa, sin intermediarios, hablando con la fuente y estableciendo un diálogo con los protagonistas.

Lamentablemente, y salvo honrosísimas excepciones, la entrevista, ese momento excepcional que combina conversación, reto y seducción, se ha convertido en un acto seco, forzado, en el que demasiado a menudo el entrevistado no quiere responder y al entrevistador le da lo mismo que no quiera. El momento sublime que permite al periodista ejercer su derecho a preguntar se transforma en un trámite, una penitencia o directamente un combate tosco y sin ningún vencedor.

En otras ocasiones, los entrevistados han tenido una clase por parte de sus asesores para evitar, rodear o directamente eliminar preguntas incómodas, que suelen ser precisamente las que el periodismo debe y puede hacer. El resultado, nuevamente, queda en un limbo de medias verdades y frases insulsas. Por no hablar de las entrevistas promocionales asociadas a algún producto cultural, tipo cine, literatura y música, donde la superficialidad es tan apabullante que se podrían mantener las preguntas hechas años antes y tendríamos la certeza de encontrar las mismas respuestas.

Ante este panorama, desolador y habitual en demasía, el artista y creador Omar Jerez propone una nueva fórmula, una nueva aproximación al género que exige una complicidad de ambas partes (tomando como inspiración las entrevistas noveladas que hizo durante años Milan Kundera) para generar un contenido atractivo, valiente, que enriquezca al lector y que suponga una aventura donde ni el camino ni el destino queda prefijado.

El nuevo concepto se llama Entrevista Intrapersonal Confrontada, (EIC), y tiene como cimiento inamovible la siguiente premisa: el entrevistado genera un discurso a priori, provocado y sugerido (o no) por el entrevistador, y posteriormente el periodista edita y da forma periodística a ese contenido. Se crea una arcilla pura que será moldeada por las manos expertas del entrevistador, a posteriori.

A continuación se exponen los 10 puntos que definirán cualquier EIC que se haga a partir de ahora, y que creemos supone una innegable revolución en este género. Es tan sencillo como invertir el orden para recuperar la pureza que nunca debió perder.

Decálogo para una Entrevista Intrapersonal Confrontada (EIC)

  1. Cualquier persona, tenga o no relevancia pública, podrá solicitar a un periodista la realización de una EIC. Igualmente, cualquier periodista podrá solicitar la realización de una EIC a cualquier persona o personaje.
  2. Cualquier EIC tiene como base fundamental la relación que se establece entre el periodista y el entrevistado, así como la reinterpretación del concepto de entrevista para el siglo XXI.
  3. Una vez aceptada la realización de la EIC, se propondrá, por cualquiera de las partes, un tema sobre el que girará la narración, así como su extensión. Igualmente podrá ser de libre elección si así se decide de mutuo acuerdo.
  4. El entrevistado construirá libremente una narración sobre la temática escogida, que podrá ser creada en cualquier formato: texto, audio, vídeo, ilustración, así como cualquier combinación entre estos. El periodista no intervendrá nunca en esta parte del proceso.
  5. El periodista recibirá esa narración y a partir de ahí construirá una EIC en la que se compromete a mantener el sentido del texto original, y podrá modificar, eliminar, ampliar o extender la entrevista para tratar de llegar a la naturaleza real del entrevistado. Podrá solicitar más información al entrevistado, así como convertirla a otro formato.
  6. Bajo ningún concepto el periodista podrá utilizar la información en bruto para difamar o menoscabar la figura o reputación del entrevistado.
  7. El periodista deberá entregar una copia de la EIC antes de su difusión al entrevistado para que la confronte y certifique que se ha mantenido el sentido original, no entrando éste en consideraciones de estilo y forma.
  8. El periodista puede declarar la EIC nula si percibe que está falseada o que el entrevistado se aleja del objetivo principal, que es un ejercicio de honestidad consigo mismo.
  9. El espectador, para poder completar la experiencia, debería tener acceso al discurso en bruto enviado por el entrevistado y la EIC  definitiva, para comparar y enriquecer la lectura/visionado/escucha del proceso.
  10. Al contrario que en la entrevista clásica, en cualquier EIC la búsqueda de la verdad queda supeditada a la experiencia compartida, confrontada y colaborativa entre las dos partes.
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.