Noticias
Novedades bibliográficasTonadillas de Jacinto Valledor, volumen 2
Redacción

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado el segundo volumen de las tonadillas escénicas de Jacinto Valledor en la edición de Aurélia Pessarrodona, profesora del Conservatorio Superior de Música del Liceo (Barcelona) y de las Universidades de La Rioja, Alfonso X el Sabio e Internacional de Valencia, soprano y especialista en teatro musical del siglo XVIII.*
Jacinto Valledor. Tonadillas. Volumen 2. Obras a partir de 1785 es la publicación nº 86 de la colección Monumentos de la Música Española del CSIC. Reproducimos a continuación el resumen del libro facilitada por la editorial:
Este volumen contiene el estudio y edición crítica de once tonadillas de Jacinto Valledor compuestas entre 1785 y 1797, cuyos materiales originales manuscritos se conservan en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y el Fondo Subirá de la Biblioteca de Catalunya en Barcelona.
Jacinto Valledor y la Calle (Madrid, 1744-¿Madrid?, 1809) fue un compositor español de música teatral y tonadillas. Sus primeros éxitos en Barcelona en la década de 1780 se convirtieron en dificultades después de mudarse a Madrid, donde se encontraba a la sombra de Pablo Esteve. Sobreviven veinticuatro de sus tonadillas.
Con esta entrega concluye la edición integral de las veinticuatro tonadillas de Valledor conservadas con música, iniciada en el volumen 84 de la misma serie Monumentos de la Música Española, que incluyó las trece tonadillas restantes, compuestas entre 1768 y 1778.
De las obras publicadas en este segundo volumen, solo La cantada vida y muerte del general Malbrú (1785) contaba con algunas ediciones modernas previas. Las restantes tonadillas, que se editan por primera vez con criterios científicos y con la orquestación completa, son: El chasco del abate (1785), El instruido de moda (1785), Madrid a la vista (1785), El cuento del señorito (1786), El italiano fingido (1786), El cuento de la verdad (1786), Los genios opuestos (1787), Quien lo hereda no lo hurta (1790), Los majos de rumbo (ca. 1790-1793) y La maestra y la discípula (versión de ca. 1796-1797).
Las piezas editadas son para conjuntos de entre una y cinco partes vocales, habitualmente con violines, oboes o flautas, trompas y bajo, y ocasionalmente también emplean clarinetes y clarines. Se incluye una breve síntesis biográfica sobre Jacinto Valledor, el análisis contextualizado de las obras publicadas, la edición completa de los libretos (de autores desconocidos), notas críticas sobre los libretos y las partituras, y la edición completa de estas con las secciones declamadas insertadas en los lugares correspondientes.
Índice de Jacinto Valledor. Tonadillas. Volumen 2. Obras a partir de 1785
Presentación.
Agradecimientos.
Abreviaturas y siglas.
Sistema de identificación de octavas.
Estudio
Introducción.
- Las obras de este volumen.
- Algunos apuntes sobre la interpretación de este repertorio.
- Fuentes empleadas para las ediciones.
- Criterios editoriales.
- Fuentes, edición de los textos y notas críticas.
- Bibliografía.
Edición musical
- El chasco del abate (1785), a tres.
- La cantada vida y muerte del general Malbrú (1785), tonadilla general.
- El instruido de moda (1785), a dúo.
- Madrid a la vista (1785), a solo.
- El cuento del señorito (1786), a solo.
- El italiano fingido (1786), a dúo.
- El cuento de la verdad (1786), a solo.
- Los genios opuestos (1787), a tres.
- Quien lo hereda no lo hurta (1790), a solo.
- Los majos de rumbo (ca. 1790-1793), a dúo.
- La maestra y la discípula (versión de ca. 1796-1797, obra original de ca. 1775), a cuatro.
Resumen.- Abstract.
Sobre la editora de este volumen.
Comentarios