Artes visuales y exposiciones

El Museo Gutenberg celebra el Día de las Artes Gráficas

Juan Carlos Tellechea
miércoles, 15 de marzo de 2023
Johannes Gutenberg (André Thévet, 1584) © 2023 by Gutenberg Museum Johannes Gutenberg (André Thévet, 1584) © 2023 by Gutenberg Museum
0,0012923

El Museo Gutenberg, de Maguncia, en su carácter de Museo Mundial del Arte de Imprimir, celebra este miércoles 15 de marzo el Día de las Artes Gráficas, en un periplo único a través de la historia del libro, la imprenta y la tipografía.

En el mismo lugar donde trabajó Johannes Gutenberg hace más de 550 años, el Museo Gutenberg muestra de lo que es capaz de hacer, esto es, de lo que está en condiciones de imprimir, porque este miércoles se conmemora la entrada en 2018 de las técnicas tradicionales de impresión en el Registro Federal del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Comisión Alemana de la UNESCO.


Nuevo esplendor

Fachada principal del Gutenberg Museum. © 2023 by Carsten Costard.Fachada principal del Gutenberg Museum. © 2023 by Carsten Costard.

En su momento, este ingreso supuso un hito para la visibilidad de este oficio artesanal casi olvidado, abriéndole nuevas puertas y oportunidades en su percepción pública. Los artistas experimentaron con una gran variedad de motivos, colores y técnicas, dando así un nuevo esplendor a la centenaria artesanía de la impresión.

El Dr Ulf Sölter, historiador del arte y director general del Museo Gutenberg desde 2022, sostiene que:

Una tarea importante de nuestro museo es transmitir y preservar estos increíbles conocimientos. El Día de las Artes Gráficas o del Arte de Imprimir está dedicado a esta labor, que nosotros, como Museo Gutenberg, en el lugar donde trabajó Johannes Gutenberg (alrededor de 1450), asumimos de forma natural.

En multitud de actos en torno a este día, en toda Alemania y en algunos casos incluso en otros países europeos, se demuestra de forma impresionante lo vivo que sigue estando este patrimonio cultural. La imprenta del Museo Gutenberg está presente un año más, ofreciendo una amplia gama de actividades educativas para familias, visitantes individuales y grupos. De 9.00 a 17.00 horas, los visitantes podrán probar diversas técnicas de impresión.

El museo

Entrada al Gutenberg Museum. © 2023 by Carsten Costard.Entrada al Gutenberg Museum. © 2023 by Carsten Costard.

Como uno de los museos de imprenta más antiguos del mundo, el Museo Gutenberg invita a los visitantes a un viaje a través de cuatro milenios de cultura del libro, la imprenta y la escritura. Del cuneiforme a la tipografía moderna, de la escritura manuscrita a la imprenta de prensa, del taller de Gutenberg reconstruido y las dos Biblias de Gutenberg al espacio de proyectos educativos del museo -la imprenta-, las exposiciones permanentes y especiales ofrecen un panorama del arte negro.

La atención se centra en Johannes Gutenberg, hijo de Maguncia y "Hombre del Milenio", que inventó la imprenta con tipos móviles de metal hace más de 550 años y desencadenó así una revolución en los medios de comunicación. Además de la vida, obra e inventos de Gutenberg, así como su recepción y consecuencias, el museo, fundado en 1900 por ciudadanos de Maguncia, muestra todos los aspectos de la impresión tipográfica.

En el centro de la exposición permanente se encuentran dos ejemplares de la mundialmente famosa Biblia de Gutenberg de 42 líneas, que pueden verse y compararse en la cámara transitable del tesoro. Herramientas de impresión, máquinas tipográficas y prensas de varios siglos dan vida a la historia de la imprenta. Ejemplos únicos de la cultura europea del libro desde el siglo XV hasta la actualidad ilustran la diversidad visual y temática de uno de los capítulos más importantes de la historia cultural.

Museo Mundial de Artes Gráficas

El taller de Gutenberg. © 2023 by Carsten Costard.El taller de Gutenberg. © 2023 by Carsten Costard.

Como Museo Mundial del Arte de Imprimir, el Museo Gutenberg ha creado departamentos separados para la historia más antigua de la imprenta en Asia Oriental (desde el siglo VIII), así como para la escritura y la imprenta en los países islámicos. Una sección de manuscritos explica el desarrollo de la escritura, mientras que otras secciones están dedicadas a la historia de la prensa, el oficio de encuadernador, las técnicas de impresión artesanales y artísticas, y la producción de papel y tintas.

Con una colección de varios cientos de miles de objetos, numerosas exposiciones especiales premiadas e innovadoras ofertas culturales-turísticas (educativas), el Museo Gutenberg atrae cada año a Maguncia a más de 140.000 visitantes de 70 naciones y muestra todo el mundo del arte de la imprenta en unos 3.500 metros cuadrados de superficie expositiva.

Técnica

En las bibliotecas de los monasterios subsisten textos de los siglos IX y X impresos con grabados en relieve o bloques de madera. Entre 1041 y 1048 el herrero chino Bi Sheng utilizó una técnica de impresión de textos sobre papel mediante tipos móviles de loza y en 1403 se imprimieron textos en Corea con caracteres fundidos en cobre. Entre 1436 y 1444 Johannes Gutenberg elaboró la matriz o molde tipográfico e inventó un método de impresión con tipos de metal móviles que siguió utilizándose sin cambios importantes hasta el siglo XX.

Caja de tipos de Gutenberg. © 2023 by Carsten Costard.Caja de tipos de Gutenberg. © 2023 by Carsten Costard.

Gutenberg fabricaba un punzón de metal duro para cada letra, tilde o signo de puntuación que hincaba en un metal más blando para obtener así la matriz en que se fundían los tipos o caracteres. Para ello utilizaba una aleación de plomo, antimonio y estaño. Los tipos se guardaban en cajas divididas en compartimientos, de donde el cajista los tomaba para componer el texto. Para imprimir, Gutenberg construyó una prensa de mano con tornillo sin fin, de madera, semejante a una prensa de vino. Como tinta de imprimir empleaba una mezcla de tizne de madera de pino y aceite de lino que se extendía sobre la superficie de impresión mediante tampones de cuero. Para que absorbiera mejor la tinta se mojaba el papel antes de la impresión.

Biblia

Biblia de Gutenberg. © 2023 by Carsten Costard.Biblia de Gutenberg. © 2023 by Carsten Costard.

No es de extrañar que el primer libro que Gutenberg decidió imprimir fuera la Biblia, que por aquella época era el libro más solicitado. Su Biblia de los 42 renglones, así llamada por el número de de líneas que componían cada columna, fue impresa en Maguncia entre 1452 y 1455 en una edición de 200 ejemplares. No era cualquier biblia en latín, como la que circulaba en los manuscritos de aquellos tiempos, sino la Biblia traducida por primera vez en la historia al idioma alemán por el reformador Martín Lutero. Toda una revolución a la que se oponía la Iglesia Católica, como siempre, y como lo hace sintemáticamente hasta hoy ante cualquier avance.

Posteriormente se añadieron a mano las iniciales de los capítulos y los adornos, pues en lo que al diseño de los tipos y a la compaginación se refiere Gutenberg seguía el modelo de los bellos libros manuscritos realizados en los monasterios.

El arte de imprimir se propagó rápidamente por toda Europa. Los intentos de mejorar la eficacia de la prensa de madera fueron múltiples, y Wilhelm Haas, un fundidor de tipos de la ciudad suiza de Basilea, se inspiró esencialmente en esa prensa cuando en 1787 construyó la primera prensa de mano totalmente metálica, cuya impresión era de calidad superior.

Cilindros

Exposición permanente de incunables del Gutenberg Museum. © 2023 by Carsten Costard.Exposición permanente de incunables del Gutenberg Museum. © 2023 by Carsten Costard.

A comienzos del siglo XVII surgió la idea de utilizar en la impresión un cilindro giratorio para ahorrarse el gran esfuerzo manual exigido por la prensa de mano, pero hubo que esperar hasta 1811 para que el tipógrafo e inventor alemán Friedrich Koenig patentara la primera impresora cilíndrica de vapor. En 1818 se alcanzó un nuevo progreso con la rotativa doble diseñada por Koenig y su socio Andreas Bauer, en la que, una vez impreso un lado del papel por uno de los cilindros, pasaba por el segundo cilindro para ser impreso por el otro lado. Dicho sea de paso, Koenig hizo el aprendizaje del oficio en la editorial Breitkopf & Härtel, en Leipzig, donde ingresó en 1790 como practicante.

En 1844 el estadounidense Richard March Hoe patentó la primera prensa rotativa en la que los tipos se colocaban en un cilindro de metal en lugar de en una plancha. En 1866 John Walter, propietario del Times de Londres, instaló en sus talleres la primera rotativa alimentada por un rollo de papel continuo construida de acuerdo con el modelo estadounidense de Jephthah Wilkinson, gracias a la cual podían imprimirse 14.000 ejemplares del periódico a la hora. De ahí en adelante, y por derivación del arte del grabado en cobre, surgiría la técnica del huecograbado; y más tarde la litográfica y la del offset, que conocemos hasta nuestros días.

Antigüedad

De todos los inventos del mundo antiguo, pocos han sido tan importantes como los del papel y la imprenta realizados en China. La invención del primero tuvo lugar poco antes de la era cristiana. Se atribuye su creación a Cai Lun (o Tshai Lun), un consejero del emperador He de Han, que a principios del siglo II tuvo la idea de fabricar una hoja de papel con corteza de árbol, cáñamo y trapos macerados.

Desde entonces su fabricación mejoró gracias a la utilización de nuevos materiales y de técnicas más perfeccionadas. En el siglo III su empleo se hallaba generalizado en China y había comenzado a propagarse más allá de sus fronteras, aunque solo llegaría a Occidente poco antes de iniciarse la era moderna, en el 751 d.C cuando los árabes hicieron prisioneros cerca de Samarcanda a un grupo de fabricantes de papel chinos y los obligaron a revelar sus secretos.

En 1150 la nueva artesanía llegó a España y ya en la época de Gutenberg se habían creado fábricas papeleras en varias ciudades europeas. De este modo Gutenberg tenía a su disposición un excelente material de impresión que era mucho más barato que el pergamino utilizado por los monjes para escribir sus manuscritos.

La impresión con la técnica de la xilografía se puso en práctica por primera vez en China hacia el año 700 d.C, mientras que los caracteres móviles empezaron a utilizarse varios siglos antes de Gutenberg. Incluso la tinta indeleble de negro de humo, fabricada en Occidente precisamente con el nombre de ''tinta china'', tuvo su origen en la antigua civilización china. Fue la introducción de estos ingeniosos inventos lo que hizo posible la producción y difusión en gran escala de documentos escritos.

No era para escribir

El papel no se inventó expresamente con fines de escritura, como a menudo se ha creído. En China se empleaba profusamente en las bellas artes y las artes decorativas, en las ceremonias y festividades, en las operaciones y en los registros comerciales, préstamos de dinero y operaciones de cambio, en la indumentaria personal, en el mobiliario doméstico, con fines sanitarios y médicos , así como en las distracciones y entretenimientos.

Para escribir tal vez solo comenzó a utilizarse a principios del siglo I d.C., y aún así no sustituyó completamente hasta el siglo III las incómodas planchas de bambú y de madera como material básico para fabricar libros. Una vez adoptado, el papel permitió fabricar libros más baratos y fáciles de transportar, aunque su producción y distribución en gran escala solo fueron posibles con la invención de la imprenta.

La fabricación de papel en Occidente no se mecanizó hasta 1800 aproximadamente, fecha en que el francés Nicolas-Louis Robert inventó la primera máquina de hacer papel en la fábrica Didot de los alrededores de París. La máquina de Robert utilizaba una correa sin fin y el papel se elaboraba hoja a hoja . En 1805 el ingeniero inglés Joseph Bramah construyó otra máquina que esta vez utilizaba un cilindro rotatorio. Este invento dio posteriormente como resultado la producción de bobinas o rollos de papel continuo. En nuestros días la fabricación de papel está casi enteramente automatizada y son las computadoras las que se encargan de efectuar el control de calidad.

Sellos

Las técnicas anteriores a la imprenta tienen en China un largo historial. Entre ellas, figuran el uso de sellos para estampar en arcilla y, posteriormente, en seda y papel, y las impresiones con tinta a partir de inscripciones en piedra. Todos estos procedimientos fueron desembocando poco a poco en otros métodos más eficaces de multiplicación mecánica de copias y en la imprenta.

Tienda del Gutenberg Museum. © 2023 by Carsten Costard.Tienda del Gutenberg Museum. © 2023 by Carsten Costard.

Los tipos móviles se introdujeron a mediados del siglo IX y la impresión polícroma poco antes o en el curso del siglo XII. Al principio los caracteres móviles eran de barro cocido, pero después se emplearon otros materiales como la madera, el metal y la cerámica. Debido al gran número de caracteres que componen la escritura china, hasta hace poco en el gran país oriental se empleaba la técnica de la xilografía con mucha más frecuencia que el sistema de caracteres móviles.

Imprenta moderna

Las planchas de madera grabadas eran más sencillas y económicas, podían almacenarse fácilmente y era posible utilizarlas de inmediato cada vez que se necesitaba una reimpresión; los caracteres móviles eran preferidos solo para la producción en gran escala de libros voluminosos. Sin embargo, a partir del siglo XIX los tipos móviles fueron dando gradualmente paso a la imprenta moderna.

Durante más de 400 años, tras la invención por Johannes Gutenberg de la imprenta de tipos metálicos móviles en el siglo XVI, los caracteres se fundían en matrices manuales, el texto se componía a mano y la impresión se efectuaba en prensas manuales. Hasta el siglo XIX se mecanizaron los procesos de composición e impresión. Desde mediados del siglo XX la electrónica y el microprocesador han revolucionado las técnicas de composición, de reproducción de ilustraciones y de impresión.

Hasta hace no mucho tiempo atrás era frecuente afirmar que una de las grandes transformaciones experimentadas por la sociedad moderna era el declive de la palabra escrita e impresa y la creciente preeminencia de los medios de comunicación audiovisuales. Parafraseando la observación del escritor, orador y humorista estadounidense Mark Twain cuando a sus oídos llegaron las noticias prematuras sobre su muerte, hoy parece evidente que los augurios sobre el declinar de la palabra impresa son muy exagerados.

Inteligencia artificial

Durante siglos después de la invención de la imprenta de tipos móviles, los procesos de impresión siguieron siendo en lo esencial los mismos; en cambio en nuestros días la producción de libros, publicaciones periódicas y otro material impreso está experimentando una profunda revolución como resultado de la elaboración electrónica y digital de tipos, la fotocomposición informatizada, la transmisión de textos por satélite y otras técnicas de vanguardia, como Internet y la inteligencia artificial, cuya evolución futura, bienvenida por unos es muy temida por otros.

Curiosamente, el desarrollo de los microordenadores y la invención de métodos de microedición informatizada puede ofrece a quienes los practican la posibilidad de dominar buena parte de las fases del proceso de impresión y de edición que hace 500 años eran tarea exclusiva de los primeros impresores europeos.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.