Noticias
Ensemble Semura Sonora presenta 'Miércoles de tinieblas'
Redacción

En el año 2016 la oboísta zamorana
Junto con el trompista francés Lucien Julien-Laferrière comenzaron a sumergirse en un verdadero trabajo de arqueología musical, del que la grabación de Miércoles de tinieblas es un primer punto culminante.
El tránsito de los siglos XVII al XVIII la catedral de Zamora vio su momento de mayor estabilidad. Durante más de sesenta años, el conjunto musical catedralicio fue dirigido por solo dos maestros de capilla:
“Sus composiciones son para nosotros un ejemplo representativo de esa música barroca española abandonada y olvidada que hoy queremos honrar y cuya riqueza radica en su propia identidad”, señalan los miembros de Semura Sonora.
La música que el disco presenta son aquellas obras que fueron cantadas en los oficios de Maitines y Laudes de un Jueves Santo (cuya celebración litúrgica tenía lugar en la tarde-noche del miércoles, de ahí el título del disco) de la década de 1720, en estructura, orden y configuración específicamente hispanas, que constaba de las tres lamentaciones del día correspondiente en los Maitines, el motete Christus factus est (con una sola frase el miércoles, dos el jueves y tres el viernes) al que seguía, tras un Pater noster rezado en voz baja, el Miserere, y terminando con el strepitus, en donde niños hacían sonar carracas y adultos golpeaban maderas y verjas en metáfora del terremoto que vino con la muerte de Cristo, práctica que se ha querido revivir en esta grabación.
Alonso Tomé de Cobaleda
“Con una emoción muy especial presentamos la música de Alonso de Cobaleda, en la que se ha centrado hasta ahora gran parte de nuestra investigación y que - si no nos equivocamos - nunca ha sido grabada. Sus Lamentaciones, escritas para voz solista, instrumento solista y bajo continuo, se encuentran entre las primeras composiciones con oboe como instrumento solista encontradas y conservadas en España.
Nacido en Medina del Campo en 1683, Alonso de Cobaleda fue niño de coro en la propia catedral de Zamora y en ella misma sería el sucesor de su maestro García de Salazar a la muerte de éste, en 1710. Heredó de Salazar la técnica de las grandes obras policorales pero, sobre todo, será recordado porque incorpora en Zamora, en época muy temprana, un nuevo estilo que viene desde Italia, con voces solistas que practican una nueva manera de cantar e instrumentos que hasta él sólo tenían extravagante presencia, como el violín, el violonchelo o el oboe.
“Este disco es para nosotros una oportunidad excepcional de compartir una parte de este patrimonio musical único que nos fascina e inspira, y de participar activamente en su transmisión”.
Ensemble Semura Sonora
Fundado en 2019 por Clara Espinosa Encinas y Lucien Julien-Laferrière, Semura Sonora es un conjunto de música antigua que reúne a músicos de diversas procedencias en torno a un ideal de interpretación musical históricamente informado que combina la práctica de instrumentos de época con la investigación musicológica.
La formación musical de sus integrantes, realizada principalmente en el seno de la
Con el fin de recuperar los manuscritos musicales inéditos que se conservan en el archivo de la catedral de Zamora, sus fundadores crearon un ciclo de conciertos titulado “Sonoridades olvidadas”.
Semura Sonora pretende así formar parte del movimiento de redescubrimiento de la música barroca española participando en la instalación de este repertorio tan singular como desconocido en el panorama musical local, nacional e internacional.
Comentarios