Argentina

La Flauta Mágica en el Colón: una producción bienvenida

Gustavo Gabriel Otero
lunes, 29 de mayo de 2023
Kosky y Andrade, La Flauta Mágica © 2023 by Máximo Parpagnoli Kosky y Andrade, La Flauta Mágica © 2023 by Máximo Parpagnoli
Buenos Aires, viernes, 12 de mayo de 2023. Wolfgang Amadé Mozart: La Flauta Mágica (Die Zauberflöte). Ópera en dos actos. Libreto de Emanuel Schikaneder. Barrie Kosky y Suzanne Andrade, dirección escénica. Esteban Muñoz, repositor. Esther Bialas, escenografía y vestuario. Paul Barritt, animación. Ulrich Lenz, dramaturgia. 1927 (Suzanne Andrade y Paul Barrit) y Barrie Kosky, concepción. Diego Leetz, iluminación. Producción original de la Komische Oper Berlin (Alemania). Juan Francisco Gatell (Tamino), Hera Hyesang Park (Pamina), Alejandro Spies (Papageno), Lucas Debevec Mayer (Sarastro), Laura Pisani (Reina de la Noche), Ana Sampedro (Papagena), Iván Maier (Monóstatos), Laura Polverini (Primera Dama), Eugenia Coronel Bugnon (Segunda Dama), Daniela Prado (Tercera Dama), Lucas Debevec Mayer (Orador), Nazareth Aufe y Mario De Salvo (hombres en armadura), Celeste Usciatti, Vera Scattini y Adam D'Onofrio (tres genios). Orquesta y Coro Estables del Teatro Colón. Director del Coro Estable: Miguel Martínez. Dirección musical: Marcelo Ayub
0,0005113

El Teatro Colón presentó La flauta mágica de Mozart en la producción original de la Komische Oper Berlin (Alemania) debida a un concepto de 1927, compañía integrada por Suzanne Andrade y Paul Barrit que trabaja en la intersección de performances y animación, y de Barrie Kosky. La puesta creada en 2012 ya no es una novedad en el mundo y su probada eficacia la llevó a diversos escenarios internacionales. No puede ser menos que bienvenida la idea de traer al público local las novedades de otras latitudes que ya han demostrado su calidad.

La propuesta es sencilla pero a la vez plena de originalidad, frescura, imaginación, coherencia, creatividad y magia. Al levantarse el telón se ve una plataforma elevada negra, que deja lugar a la actuación, y detrás una gran pared blanca a la manera de pantalla cinematográfica. La pared tiene ocho puertas giratorias -tres en el nivel bajo y el resto en alto- por las cuales aparecen y desaparecen los personajes con exacta precisión. Los cantantes actúan por delante de la pared o desde esas puertas con salientes. En dicha pared se proyectan constantemente figuras y animaciones de alta calidad, creadas por Paul Barritt, que interactúan con los personajes humanos de manera impecable y perfecta Los personajes se funden con animaciones, transformando la puesta en una suerte de película en vivo.

La estética está basada principalmente en el cine expresionista alemán pero con algún guiño al cine mudo norteamericano, con algo que recuerda las animaciones de Lotte Reiniger y hasta un tributo a la historieta y al cine de animación pasado y actual.

La Flauta Mágica de Mozart. Dirección musical: Marcelo Ayub. Barrie Kosky y Suzanne Andrade, dirección escénica. Buenos Aires, Teatro Colón, mayo de 2023. © 2023 by Arnaldo Colombaroli.La Flauta Mágica de Mozart. Dirección musical: Marcelo Ayub. Barrie Kosky y Suzanne Andrade, dirección escénica. Buenos Aires, Teatro Colón, mayo de 2023. © 2023 by Arnaldo Colombaroli.

El vestuario firmado por Ester Bialas y la idea de la puesta parece buscar correspondencias entre las características de los personajes de la ópera y el cine. Así a Monostatos se lo caracteriza como Nosferatu del clásico filme de Murnau, Sarastro es tributario del doctor Caligari, Tamino podría ser Chaplin aunque sin bombín ni bastón y de impecable smoking, Papageno tiene reminiscencias de Buster Keaton, las tres damas de la Reina de la Noche son caracterizadas como las Las trillizas de Belleville el filme del año 2003 escrito y dirigido por Sylvain Chomet, Pamina toma referencias de Louis Brooks, la Reina de la Noche es una enorme araña, mientras que los sacerdotes del templo de Sarastro parecen salir del siglo XIX con trajes oscuros, barbas largas y enormes galeras casi como los personajes malvados de los filmes de Chaplin.

Naturalmente la marcación de los cantantes, los gestos y mímica, también está tomada del estilo de actuación de las películas mudas. Y para ser coherente con la estética los diálogos hablados se suplen con carteles del cine mudo, acompañados, también como en el primer cine, por un piano fuera de escena, en el que se tocan pasajes de las fantasías en do menor y en re menor, del propio Mozart, a cargo de Iván Rutkauskas. Esto escandalizó a muchos pero hay que considerar que los diálogos completos no se efectúan en casi ningún teatro del mundo y se presentan generalmente acortados y totalmente mutilados. Entre la mutilación y la supresión de los mismos por leyendas donde se glosa lo importante para que se comprenda la acción no hay demasiada diferencia.

Todo lo visual funciona como un perfecto mecanismo de relojería fruto del trabajo del director escénico repositor, Esteban Muñoz, de los cuerpos técnicos del Colón y de todos los maestros internos.

La excelencia y la novedad de la versión visual no opacaron una muy buena versión musical y es importante señalar que lo visual estaba en función de lo musical y no al revés.

Así el maestro Marcelo Ayub condujo con pericia a la Orquesta Estable del Teatro Colón logrando un muy buen desempeño por parte de los integrantes de la misma. Su versión fue cuidada, prolija con tiempos ágiles y con perfecto espíritu mozartiano.

La Flauta Mágica de Mozart. Dirección musical: Marcelo Ayub. Barrie Kosky y Suzanne Andrade, dirección escénica. Buenos Aires, Teatro Colón, mayo de 2023. © 2023 by Máximo Parpagnoli.La Flauta Mágica de Mozart. Dirección musical: Marcelo Ayub. Barrie Kosky y Suzanne Andrade, dirección escénica. Buenos Aires, Teatro Colón, mayo de 2023. © 2023 by Máximo Parpagnoli.

El elenco de cantantes, casi exclusivamente nacionales, fue de rara homogeneidad brillando individual y colectivamente, con el agregado de tener que sostener una propuesta exigente que obliga a interactuar y coordinar movimientos con proyecciones que no pueden ver, o cantar desde unos diez metros de altura sostenidos por arneses.

El tenor argentino Juan Francisco Gatell, radicado hace años en Europa y con una más que interesante carrera internacional, fue un Tamino de perfectos acentos. Seguro, musical, con buena llegada a los agudos y con inmaculada línea de canto.

Promisorio y de excelencia el debut de la joven soprano surcoreana Hera Hyesang Park que compuso una Pamina de voz plena, gran expresividad, grato color, timbre cristalino y emisión cuidada y pareja.

Lucas Debevec Mayer cumplió con solvencia como Sarastro y fue muy correcto como el Orador cantado fuera de escena y con amplificación. Rol del Orador que no aparece en los programas de mano.

La Flauta Mágica de Mozart. Dirección musical: Marcelo Ayub. Barrie Kosky y Suzanne Andrade, dirección escénica. Buenos Aires, Teatro Colón, mayo de 2023. © 2023 by Máximo Parpagnoli.La Flauta Mágica de Mozart. Dirección musical: Marcelo Ayub. Barrie Kosky y Suzanne Andrade, dirección escénica. Buenos Aires, Teatro Colón, mayo de 2023. © 2023 by Máximo Parpagnoli.

Indudablemente a Alejandro Spies el rol de Papageno le sienta de maravillas, mientras que Ana Sampedro mostró su valía vocal como Papagena.

Laura Pisani encarnó a la Reina de la noche con inobjetable profesionalidad. Tiene bello color, gran caudal, un centro poderoso y los agudos que hay que tener para la parte.

Iván Maier cumplió apropiadamente con su Monostatos. Homogéneos, bien ensamblados y seguros en sus partes las tres damas (Laura Polverini, Eugenia Coronel Bugnon y Daniela Prado), los hombres en la armadura (Nazareth Aufe y Mario De Salvo), así como los tres genios (los niños Celeste Usciatti, Vera Scattini y Adam D'Onofrio), y de gran solvencia el Coro Estable que prepara Miguel Martínez.

En suma: si bien lo visual pareció primar por sus novedades, por su calidad los aspectos musicales no fueron de ningún modo a la zaga en esta Flauta Mágica

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.