Suiza

Ir a Basilea para ver bailarines españoles

Maruxa Baliñas
jueves, 1 de junio de 2023
Clug, Coppelia © 2023 by Gregory Batardon Clug, Coppelia © 2023 by Gregory Batardon
Basilea, viernes, 5 de mayo de 2023. Theater Basel. Grosse Bühne. Coppelia, ballet en dos actos con música de Léo Delibes y Milko Lazar. Libreto, concepto y coreografía, Edward Clug. Celia Sandoya (Swanilda), Andrea Tortosa Vidal (Coppélia), Aleix Labara Cerver (Franz), Max Zachrisson (Coppélius), Diego Benito Gutiérrez (Criado de Coppélius), Losa Horten-Skilbrei y Lydia Caruso (Amigas de Swanilda), Matias Rocha Moura y Nolan Millioud (Amigos de Franz). Sinfonieorchester Basel. Dirección musical, Thomas Herzog
0,0006418

Quizá son estos tiempos donde la inteligencia artificial nos amenaza, donde nunca sabemos qué es real y qué no en el mundo de internet, donde la imagen y el selfie están desplazando a la personalidad, lo que hace que la historia de Coppelia se haya vuelto tan real e inquietante. Si hace unos pocos meses se podía disfrutar en los cines españoles de la película Coppelia (Steven de Beul, Ben Tesseur, y Jeff Tudor, 2021), con un toque romántico que suavizaba la historia, ahora la Ópera de Basilea ha estrenado el pasado 18 de marzo de 2023 una nueva producción de este ballet con un "concepto, libreto y escenografía" de Edward Clug (Beius, Rumania, 1973). 

Esta era la primera vez que veía una coreografía 'en vivo' de Clug, aunque ya conocía fragmentos de su El Maestro y Margarita (Teatro Bolshoi, 2021), que causó cierto debate en el tan tradicional mundo del ballet ruso, entre otras cosas por sustituir la mayor parte de la música de Alfred Schnittke por la del compositor Milko Lazar (Eslovenia, 1965). En aquella ocasión lo que vi me gustó pero no me entusiasmó y apenas me quedé con el nombre de Clug, que me pareció un buen artesano pero no un gran creador, opinión que tengo que matizar tras ver esta Coppelia.  

En ella Clug vuelve a colaborar con Milko Lazar, con quien ha realizado ya una quincena de coreografías, algunas tan exitosas como Pret-a-porter (SNG Maribor, 2008), Cuatro razones (Ballet Nacional de Portugal, 2009), Pocket Concerto (Stuttgart Ballet, 2009), No Men´s Land (Stuttgart Ballet, 2014), Fausto, el ballet (Opernhaus Zürich, 2018) o el antes citado El Maestro y Margarita (Teatro Bolshoi, 2021). 

El resultado global de la Coppelia de Clug/Lazar es impecable. La coreografía de Clug, aunque bastante fiel a la historia original de Arthur Saint-Léon, introduce detalles que hacen la acción más ágil y acaso más comprensible. Aunque resulta algo desconcertante la renuncia a la mayor parte de la música de Léo Delibes, la partitura de Lazar es efectiva, algo moderna y sumamente discreta, como se espera de una buena música de ballet [¡vale, la de Chaicovsqui no es discreta, pero es tan bella que da igual!]. La Sinfonieorchester Basel me pareció una buena orquesta, pero la dirección musical de Thomas Herzog me resultó desconcertante en ocasiones, porque no me parecía que se adaptara a la coreografía y a las necesidades de los bailarines. Pero dado que estos no tuvieron problemas de ajuste, es probable que la dirección de Herzog fuera más efectiva de lo que aparentaba. 

El cuerpo de ballet y los solistas son muy buenos, y se mueven cómodamente en esta recreación 'neoclásica' de un ballet romántico, con algunas ligeras pinceladas de Béjart y muchas de Roland Petit, quizá la principal referencia por el optimismo, desenfado, elegancia, ligereza e incluso la desinhibición cromática del vestuario (a cargo de Leo Kulas) y decorados (de Marko Japelj). Es de justicia mencionar también al resto del equipo de Edward Clug: la espléndida iluminación de Tomaz Premlz y los preciosos objetos creados por Nika Zupanc. 

Coppelia, ballet de Edward Clug con música de Delibes y Lazar. Dirección musical, Thomas Herzog. Basilea, Theater Basel, mayo de 2023. © 2023 by Gregory Batardon.Coppelia, ballet de Edward Clug con música de Delibes y Lazar. Dirección musical, Thomas Herzog. Basilea, Theater Basel, mayo de 2023. © 2023 by Gregory Batardon.

El elemento escenográfico principal era un enorme marco rectangular que a veces se acostaba en el suelo delimitando un espacio cerrado, el mundo de Coppelius, otras situado al fondo servía como separación entre el mundo de Coppelius frente al de Swanilda y Franz, y en otros momentos se elevaba quedando colgado (en una ocasión con Coppelia dentro) y era el lugar ominoso desde donde Coppelia seducía, observaba y obedecía. Muy atractivas resultaban también las dos cerezas rojas gigantes -el rojo era el color del malvado Coppelius y su muñeca- como un claro símbolo sexual, cuya presencia cierra la representación. El tercer elemento definitorio era una bola negra gigante, practicable, que lo mismo servía como caja para guardar a Coppelia, se abría como lecho nupcial o era lanzada rodando por Coppelius para ahuyentar a Franz. 

Lógicamente fue una agradable sorpresa que el papel protagónico de Swanilda estuviera en mi función a cargo de la española Celia Sandoya (Madrid, 1995). Para los que no la conozcan, se formó en el Conservatorio Profesional de Danza "Carmen Amaya" (graduándose en 2014) y amplió estudios en la John Cranko Schule de Stuttgart y en la Joffrey Ballet School de Nueva York. Ha bailado en el Ballet de la Generalitat Valenciana (desde 2014), la IT Dansa Barcelona (2017-2019) y actualmente pertenece a la compañía del Ballet Theatre Basel donde lleva ya cuatro años. Su Swanilda fue adecuadamente romántica, con buena técnica y una marcada expresividad. 

Coppelia, ballet de Edward Clug con música de Delibes y Lazar. Dirección musical, Thomas Herzog. Basilea, Theater Basel, mayo de 2023. © 2023 by Gregory Batardon.Coppelia, ballet de Edward Clug con música de Delibes y Lazar. Dirección musical, Thomas Herzog. Basilea, Theater Basel, mayo de 2023. © 2023 by Gregory Batardon.

También española era Coppelia, Andrea Tortosa Vidal (Alicante, 1986), formada en el Estudio de Danza María de Ávila y durante un año en el NDT 2. Formó parte de la compañía de ballet del Theatre Basel trasladándose luego al Italian Aterballetto (2008-12) para volver a Basilea en 2012. Si me impresionó Celia Sandoya, tanto o más lo hizo Andrea Tortosa, quien tuvo que bregar con la dificultad añadida de las grandes exigencias físicas de su Coppelia, cuyo rol incluye suspensiones a gran altura, torsiones gimnásticas, y largos momentos de inexpresividad. Se nota que hace mucha danza actual y que ama la experimentación, y lo demostró con su gran creación del nunca fácil personaje de esta muñeca robótica. 

Y para mi asombro, cuando llegué a casa descubrí que Aleix Labara Cerver (Sant Hilari Sacalm, Gerona, 2001) también es español. Se formó en diversas escuelas catalanas y entre 2016-18 en el Real Conservatorio Profesional de danza Mariemma en Madrid donde se graduó. Como Celia Sandoya, ha formado parte de la compañía IT Dansa Barcelona (2018-21) y desde 2021 es miembro de la compañía de Basilea. Es un bailarín muy joven, pero eso no se notó en su Franz, que acaso era el más convencional de los cuatro protagonistas, lo cual le permitió exhibir su elegancia natural, su musicalidad -frasea muy bien y tiene un legato impecable- y su espléndida forma física. 

El sueco Max Zachrisson (Coppélius), como Andrea Tortosa -y de edad parecida- se formó como bailarín clásico en la escuela del Ballet Real de Suecia pero mantiene una importante carrera dedicada a la danza actual, además de ser cineasta, coreógrafo y compositor y dirigir su propia productora. Su creación del Dr. Coppelius demuestra un profundo conocimiento de las tradiciones interpretativas del bailarín grotesque y su talento teatral. Sin llegar a ser un 'malo-malo' al estilo de Disney o la Marvel, acertó a tomar algunos elementos del histerismo tradicional de personajes como Cruella de Vil, que resultan acordes con la personalidad del Dr. Coppelius. 

Coppelia, ballet de Edward Clug con música de Delibes y Lazar. Dirección musical, Thomas Herzog. Basilea, Theater Basel, mayo de 2023. © 2023 by Gregory Batardon.Coppelia, ballet de Edward Clug con música de Delibes y Lazar. Dirección musical, Thomas Herzog. Basilea, Theater Basel, mayo de 2023. © 2023 by Gregory Batardon.

El resto de los papeles estuvieron a cargo de los miembros de la compañía, desde 2001 dirigida por Richard Wherlock (Bristol, 1958), que se encuentra en un muy buen momento y nos hizo disfrutar con su elegancia y limpieza. Aunque me dejó una sensación agridulce el tener que ir a Basilea para conocer a tantos bailarines españoles que no he visto bailar en España, porque a los tres protagonistas ya citados hay que añadir al competente criado de Coppélius, Diego Benito Gutiérrez, otro ex-alumno del Real Conservatorio Profesional de Danza de Madrid y miembro de la compañía de Basilea desde 2009, a Daniel Rodríguez Domenech (Real Conservatorio de danza Mariemma en Madrid, el Franz del otro reparto) y a Tana Rosás Suñé (Barcelona, 1989, formada en el Conservatorio Profesional de Danza del Instituto del Teatro, Barcelona). 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.