Reportajes

Cambio climático

LXXV Algas en el Mar del Norte

Juan Carlos Tellechea
martes, 30 de mayo de 2023
Braunalge Laminaria © 2023 by Andreas Wagner Braunalge Laminaria © 2023 by Andreas Wagner
0,0005483

Una nueva aplicación presentada recientemente registra, ilustra y describe todas las grandes algas que crecen en el Mar de Wadden occidental y oriental y alrededor de la isla de Helgoland, en Alemania. SeaKey comienza ahora con 68 algas pardas como clave de identificación; le seguirán los grupos de algas verdes y rojas. La aplicación, desarrollada por científicos bajo la dirección del Instituto Alfred Wegener (AWI), ofrece a científicos y autoridades, estudiantes y profanos interesados una forma clara de identificar las algas con ayuda de un concepto matricial de nuevo desarrollo.

En sus hábitats, las grandes algas forman la base de las redes tróficas costeras y sirven de hábitat a muchos animales marinos. Este grupo similar a las plantas, también conocido como macroalgas, puede formar bosques tridimensionales bajo el agua que se asemejan en su complejidad a las selvas tropicales. Se conocen más de 10.000 especies de macroalgas que colonizan las costas rocosas de todos los mares, desde los trópicos hasta las regiones polares. Además, fijan el dióxido de carbono (CO2) gracias a su elevada productividad y eliminan así este gas de efecto invernadero de la atmósfera. Su diversidad funcional convierte a las macroalgas marinas en importantes "especies indicadoras". En función de su presencia, las autoridades estatales responsables registran periódicamente el estado ecológico de las aguas costeras en el marco de las directivas europeas (DMA, DMS, FFH).

Marismas rocosas frente a Helgoland. © 2023 by Uwe Nettelmann.Marismas rocosas frente a Helgoland. © 2023 by Uwe Nettelmann.

Hasta ahora no existía para Alemania ninguna presentación estandarizada, consolidada y actualizada que condensara de forma manejable las numerosas claves de identificación internacionales existentes para las algas con un enfoque regional. SeaKey cubre ahora este vacío: la aplicación es una clave de algas que actualiza la identificación taxonómica de macroalgas para Alemania y unifica la información que hasta ahora se encontraba en diferentes fuentes.

Algas pardas. © 2023 by Luisa Düsedau.Algas pardas. © 2023 by Luisa Düsedau.

La aplicación, basada en un navegador, contribuye de forma importante a facilitar el acceso al mundo de las algas a las personas interesadas y a mantener los conocimientos necesarios, especialmente en lo que respecta a la conservación de la biodiversidad marina. En la actualidad, solo hay unos pocos expertos en Alemania que puedan identificar más de la veintena de especies más comunes y de mayor tamaño que son fácilmente reconocibles. Sin embargo, el punto candente de biodiversidad del Mar del Norte alemán, la isla de Helgoland, alberga por sí sola más de 300 especies de macroalgas, que se dividen en algas pardas, rojas y verdes. La falta de conocimientos se debe en parte a que la identificación de las macroalgas marinas es difícil en muchos casos y a que el conocimiento y la comunicación de su riqueza de especies ha desaparecido en gran medida del foco de atención de universidades e institutos.

El concepto

La Dra Inka Bartsch, bióloga y experta en algas del Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI), quien desarrolló la clave de identificación SeaKey junto con otros colegas investigadores explica:

Guiamos a los usuarios a lo largo de las características morfológicas de identificación hacia la identificación de las especies. Evitamos centrarnos en la sistemática con órdenes, familias o géneros, porque incluso especies emparentadas pueden parecer muy diferentes. Las claves clásicas, llamadas dicotómicas, ofrecen solo dos opciones para cada característica, que luego llevan a la siguiente. Es difícil y a menudo desalentador volver atrás en el camino de identificación una vez que se ha identificado un error. Además, las claves dicotómicas carecen de una buena visión comparativa de las características de especies similares. 
Por ello, hemos desarrollado un concepto matricial cuyo enfoque innovador es que ofrece posibilidades de acceso variables. Así, los usuarios pueden entrar en la determinación a distintos niveles, en función de las características que evalúen. De este modo, no solo los expertos de la ciencia y las autoridades, sino también los estudiantes y los profanos interesados pueden lograr el éxito a la hora de identificar un alga que les es desconocida'. 

Para fomentar su uso fuera de Alemania y por parte de estudiantes internacionales, la información está escrita en inglés.

Acceso

La clave está disponible en tres variantes de producto:

  1. Clave digital en el sitio web seaweeds.awi.de/
  2. Aplicación SeaKey: en la Appstore
  3. Documento PDF para una visión general completa e impresión para uso independiente de la web mediante descarga en seaweeds.awi.de/

Además de la propia clave de identificación, también hay información sobre los métodos y referencias utilizados, un glosario para explicar términos técnicos y una lista general de las especies de algas pardas incluidas con sinónimos utilizados en la literatura alemana actual.

Desarrollo técnico

El contenido de la clave matricial se convirtió en una clave web. La clave web se implementó utilizando Local Cosmos, un software basado en navegador para crear aplicaciones y sitios web de historia natural que pueden contener claves de identificación, perfiles de especies, un glosario y otros componentes, y fue puesto a disposición por la empresa sisol systems, que se encargó de su desarrollo posterior.

Equipo

Inka Bartsch (gestión del proyecto, desarrollo del texto y la clave de identificación), Tosia Schmithüsen (coordinación del proyecto, implementación, codesarrollo del texto), Ralph Kuhlenkamp (codesarrollo del texto y la clave de identificación).

Aplicación y diseño web: Thomas Uher, Judith Boelke (sisol-systems)

Financiación

Este trabajo ha contado con el apoyo financiero de la 'Plataforma de Conocimiento del Sistema Tierra' (ESKP) de la Asociación Helmholtz y de la Agencia Medioambiental del Estado federado alemán de Schleswig-Holstein, LfU, Flintbek.

El Instituto

  • El Instituto Alfred Wegener lleva a cabo investigaciones en las regiones polares y los océanos de latitudes medias y altas. Como uno de los 18 centros de investigación de la Asociación Helmholtz, coordina la investigación polar alemana y proporciona buques como el rompehielos de investigación Polarstern y estaciones para la ciencia internacional.
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.