Recensiones bibliográficas

Wolfgang Amadé Mozart, un gran regalo para la humanidad

Juan Carlos Tellechea
miércoles, 9 de agosto de 2023
Wolfgang Amadé Mozart. Ein großes Geschenk an die Menschheit  © 2023 by Breitkopf & Härtel Wolfgang Amadé Mozart. Ein großes Geschenk an die Menschheit © 2023 by Breitkopf & Härtel
0,0005438

Una nueva edición ampliada del clásico ''Mozart-Studien I'' (1979), del musicólogo y profesor Dr Constantin Floros, emérito de la Universidad de Hamburgo, fue publicada recientemente por la prestigiosa editorial Breitkopf & Härtel, de Wiesbaden, bajo el título de Wolfgang Amadé Mozart. Ein großes Geschenk an die Menschheit (Wolfgang Amadé Mozart. Un gran regalo para la humanidad).

 La recopilación de trabajos y ensayos publicados entonces por el profesor Dr Constantin Floros entre 1963 y 1978 se ha completado ahora con varios análisis más recientes. Mientras que los textos más antiguos tratan de las oberturas, óperas y sinfonías de Mozart, así como de los niveles estilísticos de su música operística y eclesiástica en general, las nuevas contribuciones abordan temas como la serenidad y la melancolía, la tragedia y la comedia o el cantabile, pero también la estética escénica o cuestiones de recepción.

Las obras reunidas documentan el compromiso de toda una vida del nonagenario (y activo) autor greco-alemán con la música del compositor salzburgués. La ambivalente personalidad de Mozart ofrece una clave para comprender mejor su música. El genial compositor podía ser alegre, incluso bullicioso, pero en muchas de sus obras habla con una profunda seriedad.

Personalidad

Tanto la alegría como la melancolía marcan el ser de Mozart. Su música operística incluye tanto lo cómico como lo trágico. Esta nueva y ampliada edición de sus estudios trata del carácter especial del lenguaje musical de Wolfgang Amadé Mozart y de las relaciones entre su personalidad y su multiforme obra. Su misión es captar las peculiaridades de su obra operística, sus opere serie, opere buffe y singspiels.

El capítulo "El programa en las oberturas maestras" inicia la serie de análisis semánticos que el profesor emérito Dr Constantin Floros ha proseguido en otros libros. En el siglo XIX estaba de moda comparar a Mozart con Rafael. Pero la comparación es errónea, ya que lo gracioso es solo una faceta de su personalidad.

Interconexiones

El capítulo II de la obra del académico Floros -afirmaba el destacado musicólogo Dr Rudolph Angermüller en un comunicado de la Fundación Internacional del Mozarteum, de la que fuera director de su departamento científico- ''presenta nuevas e incluso sorprendentes perspectivas sobre el 'programa' en las oberturas maestras de Mozart. La conexión entre obertura y drama se contempla tanto desde el punto de vista compositivo como semántico. Los estudios, escritos con gran conocimiento estilístico y literario, se adentran en la forma de trabajar de Mozart. Tanto para los aficionados como para los entendidos, Floros logra una mejor comprensión, sobre todo, de las interconexiones musicales''.

Ningún otro compositor es objeto de tantas leyendas como Wolfgang Amadé Mozart, según el profesor emérito Dr Floros, quien dictó cátedra de musicología en la Universidad de Hamburgo entre 1967 y 1995. Su origen habrá que buscarlo en su asombrosa precocidad: Las fenomenales dotes musicales del niño asombraron a sus contemporáneos y Leopold Mozart (su padre) -profundamente conmovido por el extraordinario talento de sus hijos- consideró su deber y obligación anunciar al mundo un milagro que Dios había hecho nacer en Salzburgo. Todo ello contribuyó significativamente a la creación del mito del ''eterno niño'' Mozart. Sin embargo, lo cierto es que aún no sabemos lo suficiente sobre la compleja personalidad de Mozart y sus contradicciones, y que muchas cosas sobre él siguen pareciendo misteriosas.

Secretos del corazón

¿Se aplica también a su música la imagen que tenemos de Mozart como persona? Parece plausible que su variada obra refleje, al menos en parte, su personalidad. Pero hay otra cuestión: ¿hay también una referencia biográfica en algunas de sus obras? Esta cuestión es extremadamente controvertida. Aunque para la mayoría de los investigadores la obra creativa se sitúa en un plano completamente distinto al de la vida, lo contrario también parece ser cierto al menos en algunos casos.

Lo más destacable en este contexto es la declaración de Constanze Mozart de que su marido -mientras estaba de parto de su primer hijo- estaba con ella, trabajando en la misma habitación y consolándola durante cada contracción. Incluso se dice que el Minueto y el Trío del Cuarteto de cuerda en re menor, K. 421, fueron compuestos durante el parto. Que este informe tan dudoso se corresponde con la verdad queda claro cuando uno se da cuenta de que en los diez primeros compases del Minueto en re menor, el violonchelo entona la dolorosa figura músico-retórica del "passus duriusculus", a la que el trío en re mayor, insuperablemente sereno y relajado, forma el contraste más agudo posible. Son obras como éstas las que sugieren que Alfred Einstein tenía razón cuando pensaba que la música de Mozart hablaba de secretos del corazón de los que el Hombre también era consciente.

Llegar al público

Mozart comparte el destino de muchos genios en el sentido de que se adelantó a su tiempo y no siempre fue comprendido por sus contemporáneos, porque su complejo arte les sobrepasaba. Se ha hecho famoso el informe, según el cual el emperador José II exclamó tras el estreno de ''El rapto en el serrallo'': ''Demasiado bella para nuestros oídos y un enorme número de notas, querido Mozart!'', a lo que el compositor respondió: ''Tantas notas, Majestad, como sean necesarias''.

Cuando estaba trabajando en su gran ópera ''Idomeneo, rey de Creta'', en diciembre de 1780, su padre le amonestó para que no se olvidara de lo popular, para que también le haga cosquillas a los oídos largos (para que guste al público el escuchar su música). Mozart le aseguró que no debía preocuparse por eso, porque ''en mi ópera hay música para todo tipo de personas, sin exceptuar a las que tienen orejas largas''.

Hoy, por supuesto, incluso las obras más exigentes de Mozart (como los seis famosos cuartetos de cuerda dedicados a Joseph Haydn) apenas plantean dificultades al oyente experimentado. Sin embargo, además de una escucha repetida, una comprensión adecuada de la música requiere un dominio de la estructura, el estudio del lenguaje tonal del compositor y la capacidad de distinguir entre géneros y caracteres musicales.

No a las exageraciones

Mozart era un buen psicólogo; reflexionaba mucho sobre las características psicológicas de los personajes de sus óperas. (Que le faltara conocimiento de la naturaleza humana, como piensa el escritor Wolfgang Hildesheimer, está por verse todavía.) Conocía los abismos del alma, pero no le gustaba lo extremo, lo excesivo, lo exagerado.

Interesantes son sus observaciones sobre Osmin (interpretado por un bajo bufo), guardián de la casa del pachá turco en el norte de África Bassa Selim (personaje hablado), en el ''Rapto en el Serrallo'', a quien calificó de estúpido, tosco y malicioso. El aria (''Solche hergelaufne Laffen'') de Osmin le llevó a hacer observaciones muy notables. En su carta del 26 de septiembre de 1781, en la que comentaba detalladamente el aria, indicaba claramente que componía según un plan y no dejaba nada al azar. Entre las proposiciones cardinales de su estética figuraba la opinión de que las pasiones -incluso las violentas- nunca deben expresarse en música hasta el paroxismo.

Su música puede calificarse de humana; humana en el sentido más estricto de la palabra. Su efecto terapéutico sobre los pacientes melancólicos, por ejemplo, está demostrado desde hace mucho tiempo. Todavía hoy habla directamente a innumerables personas, también porque les ayuda a mantener su equilibrio mental, a encontrar su "centro", el término medio entre el espíritu y los sentidos.

Sobre el autor

El profesor Dr Constantin Floros, catedrático emérito de Musicología de la Universidad de Hamburgo, ganó celebridad con el desciframiento de las notaciones bizantinas y eslavas, demostró el origen bizantino de la notación coral gregoriana y desarrolló un médoto de análisis semántico musical que ejemplificó en numerosas obras de diversos compositores. Su campo de investigación más importante es la semántica de la música. Trabaja de forma interdisciplinar y aboga por la apertura interdisciplinar de la musicología. Sus escritos contienen discusiones histórico-culturales, biográficas, estéticas, filológicas, analíticas, filosóficas y psicológicas.

Sus investigaciones se centran en la música de la Edad Media y de los siglos XVIII a XX. Entre los 30 libros que ha publicado figuran monografías sobre la Heroica de Beethoven, sobre Johannes Brahms (tres volúmenes), Anton Bruckner, Peter Chaikovsky, Gustav Mahler (cuatro volúmenes), Alban Berg (dos volúmenes) y György Ligeti.

Entre sus publicaciones figuran también el libro en tres volúmenes Universale Neumenkunde (Kassel 1970) y, entre otros, los libros Musik als Botschaft (Wiesbaden 1989), Der Mensch, die Liebe und die Musik (2000), Neue Ohren für neue Musik (Mainz 2006) y Hören und verstehen. El lenguaje de la música y su interpretación (Maguncia 2008).

Ya hay 23 volúmenes de Constantin Floros traducidos al inglés. Está prevista una edición en español de sus escritos recopilados. Ya hay 5 libros disponibles. El libro ''El hombre, el amor y la música'' está disponible en alemán, inglés, griego, francés, español y polaco. También hay traducciones al griego, francés, polaco, búlgaro, japonés y chino.

Es miembro de la Academia de Ciencias de Erfurt, la Academia Europea de Ciencias y Artes, presidente honorario de la Asociación Gustav Mahler de Hamburgo, ciudad donde reside, miembro honorario de varias instituciones y doctor honoris causa en múltiples ocasiones.

Notas

Constantin Floros, «Wolfgang Amadé Mozart. Ein großes Geschenk an die Menschheit», Wiesbaden: Breitkopft & Härtel, 2023, 212 Seiten. ISBN: 978-3-7651-0487-9. Paperback 39,42 €

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.