Noticias

"La teoría del todo" presentada con éxito en Venecia

Juan Carlos Tellechea
miércoles, 6 de septiembre de 2023
Die Theorie von Allem © 2023 by Festival de Cine de Venecia Die Theorie von Allem © 2023 by Festival de Cine de Venecia
0,0006406

El filme La teoría del todo, de Timm Kröger, fue estrenado con éxito este domingo 3 de septiembre en la 80º Muestra Internacional de Arte Cinematográfico de Venecia, para competir por el León de Oro del certamen. 

En su largometraje de 118 minutos en blanco y negro, ambientado en los Alpes suizos a comienzos del decenio de 1960 y con música del compositor Diego Ramos Rodríguez, Kröger se adentra en la historia del cine y crea en su película una atmósfera ominosa, muy estilizada, utilizando medios probados en el género del suspenso. 

El director Timm Kröger evoca en La teoría del todo a Alfred Hitchcock y Orson Welles, narrando la historia de un congreso de físicos en un pueblo de montaña helvético. El director, de 37 años, estuvo acompañado en el estreno del domingo por los actores principales Jan Bülow (Lindenberg! Haz lo tuyo), Olivia Ross y Hanns Zischler (München, Die flambierte Frau).

Universos paralelos

Solo la escena inicial de la película es en color. El público ve a un anciano sentado en un programa de televisión, presentando su libro. Se trata de La teoría del todo, en el que escribe sobre sus experiencias en 1962. En él esboza la "teoría de los muchos mundos", como él mismo explica: la teoría de que existen múltiples universos junto al nuestro. 

Kröger, residente en Berlín, trabaja también como camarógrafo. Como tal, participó en la aclamada película de Sandra Wollner The Trouble with Being Born. Timm Kröger ya estuvo como invitado en Venecia en 2014. En aquella ocasión, Zerrumpelt Herz, su película de graduación en la Filmakademie de Baden-Württemberg, se proyectó en un ciclo paralelo.

Al igual que esa película, La teoría del todo está ambientada en el pasado alemán. En la superficie, el thriller trata de física y paranoia. En la periferia, sin embargo, aborda también la historia alemana y el legado del nacionalsocialismo.

Contrastes y dramatismo

Los fuertes contrastes entre luces y sombras crean inquietud, y la dramática música de cine orquestal genera tensión. Además, hay una femme fatale familiar de los clásicos del cine negro.

La banda sonora de La teoría del todo

En declaraciones exclusivas a Mundoclasico.com el compositor y violinista Ramos Rodríguez, quien debuta con esta obra como autor de música para cine, explicó pormenorizadamente el desarrollo de su trabajo en el filme:

Para el director Timm Kröger el uso de la orquesta era un requisito indispensable para la banda sonora, ya que la película es más o menos un homenaje al cine negro y al Hollywood clásico, lo que en la música se traduciría en referencias a Bernard Hermann, Paul Misraki, George Delerue, Ennio Morricone y algo de John Williams. Además de eso, al principio del proceso buceamos en el repertorio de concierto en busca de otras referencias e inspiración, que encontramos en la música de Arthur Honegger, Igor Stravinsky, Iannis Xenakis o György Ligeti. Además de las piezas orquestales, que conforman el 90% de la música, la banda sonora incluye varias piezas de cámara con una formación más reducida, lo cual nos permitía mayor flexibilidad en la grabación y el montaje y una paleta tímbrica y psicológica más amplia. 
La música busca imbuir al espectador en una falsa sensación de familiaridad que poco a poco se va diluyendo hacia la segunda parte de la película, más experimental en términos compositivos. De esa manera, intentamos captar la atención del público para más tarde introducir nuevas atmósferas y psicologías de una manera subcutánea. Por debajo de la relación relativamente tradicional entre música e imagen hay otra capa de significado que se basa en detalles motívicos, tonales, armónicos o de orquestación que seguramente sólo son perceptibles de una manera subconsciente (al menos, esa ha sido mi experiencia en algunas ocasiones).
Las primeras ideas musicales surgieron mucho antes del rodaje, a partir de bocetos del guión y largas conversaciones con el director Timm Kröger, en principio sin conexión directa con ninguna escena, sino como una exploración de la paleta atmosférica y emocional que tendría la película. Muchas de estas ideas han acabado formando parte de la versión final, aunque la mayoría de ellas ha sufrido modificaciones bastante importantes. Al recibir las primeras tomas durante el rodaje pude comenzar a armar secuencias musicales más largas, a trabajar en la dramaturgia musical de cada escena y a reflexionar sobre la relación entre música e imagen. Sin embargo, no fue hasta recibir el primer montaje completo que empecé a componer y finalizar cada una las piezas, ya que la música debía crear una sensación de continuidad en la película más allá de cada escena individual, teniendo en cuenta las transiciones entre secuencias y los contrastes psicológicos que conllevan.

El proceso de grabación, primero con la Orquesta de la Radio de Viena (ORF-RSO Wien) para los pasajes orquestales y más tarde con el Isenburg Quartett y solistas del Ensemble Modern en Frankfurt para los fragmentos camerísticos, fue una de las experiencias musicales más gratificante de mi carrera. En el mundo del cine la música juega un papel psicológico importantísimo, y de esa manera, asistir en vivo a las grabaciones (en las que también participé como violinista del Isenburg Quartett) fue algo así como asistir a la manufactura de emociones y estados de ánimo que, trasladados a la gran pantalla, se transforman en reales. Un acto de artesanía psicológica que, para ser sincero, no creía que fuera ya posible hoy en día.

Sin embargo, llegados a este punto aún quedaba mucho trabajo por hacer. Al montaje preliminar de la película siguieron muchos otros, en los que el diseño de sonido, cambios en el guion, en el orden de las escenas e incluso cortes drásticos hicieron necesario tomar decisiones musicales diíficiles. Por suerte, la relación con el director ha sido siempre de estrecha confianza, mutuo respeto y admiración, así que todas las decisiones (incluso las más dolorosas, como en todo proceso creativo) fueron consensuadas y ambas partes tuvimos la impresión de estar mejorando la película a cada paso. Timm Kröger posee un conocimiento de la música del Hollywood clásico y del repertorio orquestal tradicional envidiable, además de una intuición musical fina y precisa, así que desde el principio supe que mi música iba a estar en buenas manos''.

Tras el estreno en la Mostra de Venecia, La teoría del todo se proyectará en el Filmfest de Hamburgo a principios de octubre y en la Viennale (Festival Internacional de cine de Viena) en la segunda quincena de octubre, antes de su estreno en cines en Alemania (26 de octubre) y Austria (10 de noviembre). La distribuidora La Aventura Audiovisual se ha hecho con los derechos de proyección en España, aunque todavía no hay fecha de estreno.
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.