Madrid, jueves, 27 de febrero de 2003.
Centro de Nuevos Creadores (Sala Mirador). Cobosmika: 'La Torre de Babel', Coreografía y Dirección artística: Olga Cobos y Peter Mika. 27 de febrero de 2003. La Permanente: ‘Se o no se’. Dirección: Isa Ramírez, Bailarinas-Actrices: Paloma Díaz y Charo Sánchez. 6 de marzo de 2003.
0,0001027
Si el Festival 3D nació con la intención de abrir un espacio a los jóvenes creadores de la danza contemporánea, podemos afirmar que no sólo ha cumplido sobradamente con su objetivo (cinco compañías de vanguardia han desfilado por su escenario en los últimos dos meses), sino que éste se ha visto aumentado al ofrecer una amplia visión del panorama contemporáneo español. Sirva como ejemplo de este planteamiento “caleidoscópico” los dos espectáculos con los que ha cerrado: La Torre de Babel y Se o no se. Si el primero es un espectáculo de danza pura que prescinde casi de la música, el segundo es un espectáculo de danza-teatro que prescinde casi de la danza. Dos caras de la misma moneda: desnudar la expresión hasta la pureza de la idea.Cobosmika es una muy joven compañía (nace en 1999) que aúna el trabajo de la catalana Olga Cobos y el alemán Peter Mika, ambos procedentes de la danza clásica, pero que hoy día utilizan un lenguaje contemporáneo. Residentes en Munich, han paseado con éxito sus espectáculos por toda Europa. El año pasado ya nos entusiasmaron con varias piezas llenas de dinamismo y ternura, y el público los esperaba con impaciencia (en un aforo completo entre el que se vieron hasta corbatas, críticos de muy importantes medios e incluso representantes de alguna institución). En La Torre de Babel parten del culto al cuerpo de la sociedad actual: vivimos en un cuerpo que, a menudo, no sabemos habitar, al tiempo que en la industria alimentaria crecen los beneficios. Tema muy actual y que invita a la reflexión, pese a lo cual, no acaba de llegar el mensaje, o no con la suficiente profundidad. Tal vez el incluir nuevos bailarines en la compañía haga que ésta necesite más tiempo para cuajar, para conocerse y “asentarse”. Momentos danzados son matizados por momentos más teatrales en los que los bailarines se muestran en esos gestos cotidianos de mirarse al espejo (o a los michelines). Se echa de menos la música en este montaje, pero el movimiento encontrado por estos artistas es realmente plástico y bello.La Permanente cierra el festival. Un broche de oro para esta atrevida panorámica de la danza. Basándose en textos de Shakespeare (Hamlet, singularmente) y de las propias intérpretes, entretejen unos monólogos-reflexiones hilarantes que no por referirse a aspectos concretos de las vidas de una generación (entre los treinta y cuarenta años) dejan de ser universales: la educación excesivamente autoritaria y evaluativa que coarta la imaginación y los recursos, los medios de comunicación, la pérdida del amor y la soledad... pero siempre desde una óptica humorística e irónica, que no sarcástica ni cínica. Todos pasamos por situaciones dolorosas, que a veces ni comprendemos, pero tras la tempestad llega la calma, tiramos hacia delante, y por supervivencia nos reímos de nosotros mismos. Más teatro que danza, sí, pero los escasos números danzados no tienen desperdicio. (Brillante el número de los pañuelos de papel, y con una metáfora muy lúcida: los paquetes de comida están llenos de pañuelos ¿son realmente pañuelos o es que a veces nos refugiamos en comer para aliviar nuestras penas, nuestra ansiedad?)10&10, Provisional Danza, Arrieritos, Cobosmika, La Permanente... La pregunta era cómo va la danza contemporánea en España. Tras ver estas cinco pequeñas compañías, pero grandes trabajos, sólo podemos contestar que muy bien por el lado de los creadores e intérpretes. Por lo demás, sólo queda esperar nuevas iniciativas y convocatorias.
Comentarios