0,015849
El próximo sábado 24 de mayo el Centro de las Artes Teatro Argentino de La Plata reestrenará la ópera del argentino Arnaldo D'Espósito titulada 'Lin Calel' a cincuenta y seis años de la subida a escena en el edificio original.La circunstancia amerita que nos detengamos en algunos aspectos de la obra.Lin Calel:'Lin Calel' con música de Arnaldo D'Espósito (1907-1945) y texto de Víctor Mercante (1870-1934) basado libremente en el poema homónimo de Eduardo Ladislao Holmberg, (1852-1937) es la tercera ópera de autor argentino más representada por cantidad de funciones, luego de 'El Matrero' y 'Aurora' y la segunda en cantidad de Temporadas luego de 'El Matrero'.Tanto en Holmberg como en Mercante no encontramos un afán definido por la historia o la antropología. Más bien crearon leyendas con algún contacto con la realidad, pero escapando a veces a lo que supondría un cierto antipático revisionismo de la historia.Conforme el Libreto los personajes son: Lin-Calel, hija de Tromén-Curá y una cautiva - soprano, Tromén-Curá, gran cacique de La Pampa, padre de Lin Calel – bajo, Colikeo, cacique del Este, pretendiente de Lin-Calel - tenor, Auca-Lonco, gran cacique del Arauco (Andino); a quien Tromen-Curá ha prometido la mano de Lin-Calel - barítono, Parnopé, la Machi, joven sibila de los Andinos - contralto), Kalfú-Ketral (un cacique), Tres Caciques.La acción en la Patagonia Argentina al comenzar el siglo XIX.Primer Cuadro:Auca Lonco, alma de la raza indígena, desde lo alto de una roca, invoca al genio bárbaro para que le sea propicio.En su toldo, Tromen-Curá trata de persuadir a su hija de la conveniencia de su unión con Auca-Lonco, un cacique cuyo valor y prestigio es por todos aceptado. Esta afirmación hace que la joven recuerde con horror el salvajismo del malón.Las sombras de la noche son propicias para que Colikeo y Lin Calel puedan encontrarse, pero son descubiertos por una pitonisa de las huestes de Auca-Lonco (Parnopé) al que se propone dar cuenta de la traición de los amantes, quienes afirman que jamás han de separarse. Lin -Calel muestra a Colikeo la piedra azul de los Andes, símbolo del poder divino, que entrega a Colikeo. Este declara a Lin-Calel que se hará cristiano como lo era la madre, blanca, de Lin-Calel. Cuando Auca-Lonco llega al lugar, los amantes ya no se encuentran allí.Interludio: El Sueño:La centuria duerme y sueña, atormentada y sobrecogida por una extraña leyenda. Palabras aisladas, gritos de terror, ademanes efímeros y gemidos como si mil sierras recogieran la onda de sus vibraciones las angustias del viento, de la noche y del corazón.Los tinguris (enanos), hijos de la noche, habitan las cavernas y en las profundidades de la montaña quiebran, con martillos poderosos, las peñas; las apartan buscando metales, los forjan, entonando canciones incomprensibles. Los buhos y las serpientes comparten con ellos el espacio. La visión se extingue cuando asoma el alba.Segundo Cuadro:Las huestes de Tromen-Curá, Colikeo y Auca-Lonco están reunidas, y allí se informan que el ejército huinca avanza en la Pampa con propósito de conquista. Cunde la idea de la guerra, mientras Colikeo expresa que el hijo de los huincas (blancos) no debe ser considerado enemigo de los indígenas, expresiones que las centurias de Auca-Lonco reprueban. Es llamada Parnopé, la pitonisa de Auca-Lonco de cuyo conjuro surge que el Supremo manda que las fuerzas se reúnan para luchar contra el huinca, y que Lin-Calel sea la esposa de Auca-Lonco. Tromen-Curá entrega su hija al gran cacique de los Andinos, pero la joven se opone a lo resuelto por su padre. Cuando Auca-Lonco pretende llevarla por la fuerza, Colikeo lo detiene. Los dos caciques se baten y Auca-Lonco es herido de muerte. Cuando todo parece indicar que habrá una lucha fratricida, Colikeo muestra la piedra Azul de los Andes, ante la cual los indígenas se inclinan. Colikeo y Lin Calel proclaman la paz en la Pampa y en los Andes, mientras la multitud los aclama.La Música:Se han empleado en la melodía motivos de configuración pentatónica, aunque lo documental étnico no es el factor predominante en esta composición. También se usa el método de las reminiscencias musicales y de melodía coloreada.La musicalidad del autor se canaliza en un moderado modernismo, sin caer en movimientos de vanguardia, lo que significó para la época la aspiración de romper con el espíritu y formas imperantes por entonces en el medio musical argentino.La obra está estructurada en dos cuadros unidos por un interludio y está cantada en castellano.Se destaca el preludio con llamadas de los metales y coro mixto que canta diversas vocales dando la idea de un lamento.El primer cuadro está dividido en tres escenas. La primera tiene la invocación de Auca-Lonco al Espíritu del Aire y un dúo de Lin Calel con Tromén Curá con evocaciones musicales del Triste pampeano. La segunda contiene un dúo entre la protagonista y Colikeo, la intervención solista de Parnopé y el ‘Ave María' entonado por Lin Calel con acompañamiento de las cuerdas solas a las que se suman en el final las maderas. La tercera escena con las imprecaciones de Parnopé y Auca-Lonco se enlaza con el interludio orquestal con intervención del coro.El segundo cuadro está dividido en dos escenas. La primera es un gran concertante con la participación del coro y todos los solistas en la celebración del 'Viñatum'. Cabe destacar que conforme el texto parte del coro pide la guerra y la otra parte la paz con melodías diferentes, pero la melodía orquestal sigue la melodía referente a la paz.La segunda contiene la escena de la adivinación de Parnopé, una intervención solista del barítono (Auca-Lonco) en la ardiente invocación ‘Lin Calel, que bella eres', la escena de la pelea entre Colikeo y Auca-Lonco, la invocación de Colikeo a la paz y el coro final.El Estreno. Reposiciones:Según los estudios de la musicóloga Malena Kuss la partitura para piano y canto fue autografiada y fechada por el compositor el 18 de noviembre de 1939 y la partitura orquestal, cuyo manuscrito se encuentra depositado en el Archivo Musical del Teatro Colón de Buenos Aires fue fechada y autografiada por Arnaldo D'Espósito en agosto de 1940.El estreno se produjo en el Teatro Colón el diez de agosto de 1941. El elenco estuvo integrado por Isabel Marengo (Lin-Calel), Jorge Danton (Tromén-Curá), Pedro Mirassou (Colikeo), Marcelo Urízar (Auca-Lonco), Sara César (Parnopé) y Ángel Matiello (Kalfú-Ketral). Los decorados fueron firmados por Héctor Basaldúa, la dirección escénica fue confiada a Joseph Gielen y la coreografía a Margarita Wallmann. El Director de Orquesta fue Ferruccio Calusio.La obra fue repuesta en la sala del Teatro Colón en las Temporadas de 1943; 1947 y 1954.El 24 de mayo de 1947 se estrenó en el viejo Teatro Argentino de La Plata, cantándose nuevamente el 8 y el 18 de junio de ese año.En las Temporadas de Verano organizadas por el Teatro Colón en la Sociedad Rural Argentina y en el Parque Centenario la obra se ofreció en los años 1942; 1945; 1946; 1948; 1950; 1952; 1956 y 1964.Luego de las representaciones del verano de 1964 no se registran interpretaciones completas y con escena en ningún Teatro de la República. Entrando la ópera en un incomprensible ostracismo.A partir del 11 de octubre de 1996 comenzó el renacimiento de la obra con la interpretación de los tres números de la obra que siempre despertaron la mayor admiración en un concierto lírico efectuado en el Teatro Municipal Roma de la Ciudad de Avellaneda con fragmentos de óperas de compositores argentinos. Luego de esa fecha dichos fragmentos fueron interpretados tanto con acompañamiento de piano o de orquesta en diversos lugares de la Argentina. El 13 de junio de 1997 se produce el Estreno Europeo de “Lin-Calel” en la ciudad de Liepaja (cercana a Riga) en la República de Letonia (en versión de concierto, con los principales fragmentos orquestales y algunos vocales), en el Teatro del Palacio Juras, interpretada por el Coro y la Orquesta Sinfónica de Liepaja con la dirección de Fernando Álvarez y los solistas Pedro Álvarez (Auca-Lonco), Darío Volonté (Colikeo) y Vera Cirkovic (Lin-Calel). También se registra una versión de Concierto en el año 1999 en el Teatro Municipal Roma de la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires.Los Distintos Intérpretes:Entre los directores de orquesta que concertaron la obra se encuentran: Ferruccio Calusio, Bruno Mari, Arnaldo D'Espósito, Enrique Sivieri, Carlos Macchiavelli, Juan Emilio Martín y Fernando Álvarez.Las distintas sopranos que encarnaron a Lin Calel fueron Isabel Marengo, Amanda Cetera, Marta Benegas, Mafalda Rinaldi, Dora Pockorny, María Lorusso y Mónica Capra.Colikeo fue cantado por Pedro Mirasou, Humberto Di Toto, Walter Maddalena, Raúl Salvetti, Edgardo Morales, Rafael Lagares, Marcos Cubas, Gabriel Rodríguez y Gustavo López Manzitti.El rol de Auca Lonco fue interpretado por Marcelo Urízar, Eduardo Cittanti, Norberto Carmona, Enrique Gibert Mella y Leonardo López Linares.Los bajos Jorge Dantón, Horacio González Aisedo, Felipe Romito, Raúl Salvetti, Jorge Dantón, Tulio Gagliardo, Píndaro Hounau, Hugo Bergallo Andrade, Juan Zanín y Oreste Chopecki dieron su voz al Cacique Tromén Curá. Mientras que las mezzos y contraltos Sara César, Hermelinda Rodríguez, Rosaura Quoirim, Emma Brizzio, Luisa Bartoletti y Laura Cáceres fueron la machi Parnopé.
Comentarios