0,0001878
Eduardo Martín es en la actualidad uno de los músicos cubanos que con mayor frecuencia se puede encontrar en cualquier recoveco del mundo y en estos días se le puede escuchar en algunas ciudades de España, por donde anda en gira de conciertos. Su música, escrita fundamentalmente para la guitarra, instrumento que porta como certificado de identidad desde que se le recuerda en su adolescente deambular por las calles de La Habana, es interpretada en casi todos los confines del planeta.Sus primeras obras le robaron el sueño durante años de profunda crisis económica y sustituyeron todas las carencias. A golpe de talento y perseverancia, repitiendo una y mil veces... uno, dos, tres compases de música que le aparecían en la mente y tenía, eso sí, tenía que poner en la punta de sus dedos... porque cómo hacer que otros toquen lo que uno mismo no puede... y así, a golpe de cientos de horas de trabajo y de repetir hasta que el verde metálico salía por las yemas de la izquierda y los plectros de la diestra quedaban gastados de tanto pulsar, así, a golpe de labor, de faena y carencias materiales fueron quedando en las partituras unas obras loquísimas, de unos aires gustosos que Eduardo Martín no dudó en repartir a otros prójimos, unas partituras recién salidas del horno que rápido comenzaron a desperdigarse por cientos de diestras y siniestras, con un mundo de sonoridades postmodernas, con sonidos que están de regreso de todos los ismos, que tienen de todo y no se enmaridan con nadie, unas partituras magníficas, de virtuosismos y canciones que están en la punta de los dedos de Eduardo Martín y que se dejan escuchar y tocar con muchísimo placer.Algo de eso, de cómo le conocieron fuera de su Marianao habanero, de cómo se enteraron de la buena nueva de sus obras en el otro lado del mundo, de su itinerario de conciertos nos habla Eduardo Martín en esta entrevista exclusiva para Mundo Clásico.Pregunta. ¿Desde cuándo haces giras de conciertos por España?Respuesta. La primera vez fue en 1995, en esa ocasión vine con el Dúo Confluencia. Primero estuvimos en Portugal, donde hicimos varias actuaciones en el Centro Cultural de la Villa de Lisboa y otras tantas en el Coliseo de Porto. De ahí nos fuimos a Madrid y tocamos en el Foro y otros ‘jazz cafés'. Luego en Barcelona hicimos algunos recitales en Harlem Jazz Club y Pipa Club. Esa fue nuestra primera visita a España.P. ¿Dónde estarás en esta oportunidad?R. Acabo de realizar un recital en la Casa Luthier de Barcelona, que es un lugar muy selecto para la guitarra. En este sitio se realizan once recitales al año y este es el tercer año consecutivo que toco allí. A partir del 22 de mayo andaré por Santiago, Vigo, la Coruña y otros sitios donde me presentaré a dúo con el flautista gallego Jesús González, esto me ocupará varias semanas. Para esta ocasión he preparado varias partituras nuevas.Regreso a La Habana a fines de junio y tocaré en Costa Rica en el Festival Internacional de Guitarra que allí se realiza a partir del 1º de septiembre. Luego me iré a Bolivia a principios de octubre para tocar en el Festival Internacional de Guitarra de Cochabamba. Allí estaré de jurado en el Concurso, que también incluye obras mías obligatorias.P. Grabaste algunos discos en tu propio estudio en La Habana. Háblame un poco de esos discos. ¿Quiénes aparecen en esos registros? ¿Dónde se pueden conseguir?R. En mi estudio le he grabado un disco al gran guitarrista cubano Jorge Luis Zamora, que se titula Moros y cristianos. El programa está integrado por obras de autores cubanos y españoles como Falla, Paco de Lucía, Leo Brouwer, José A. Navarro y E. Martín. Este disco está editado por el sello TIROLYS de Suiza. También he grabado obras para mi disco Calendario, que inicialmente lo hice como producción independiente y el pasado año le hice algunos cambios al programa y lo edité con el sello español GEMECS. Aquí incluyo dos obras de cuarteto, donde participan excelentes guitarristas como Francisco Gamallo, Ignacio López, Walfrido Domínguez y Martín Pedreira.P. Tus obras en la actualidad las tocan algunas de las más importantes figuras de la guitarra en todo el mundo. Cuéntame cómo conocieron tus obras.R. Mi música comenzó a tocarse en Cuba a fines de los 80 y en el 90 ya se comenzaban a usar en los programas de enseñanza. Inicialmente, se difundió de manera muy artesanal, pues en Festivales de guitarra donde toqué mis obras, tanto en América como en Europa, muchos colegas se me acercaron para pedirme las partituras y nunca tuve reparo en dárselas.En 1992 el guitarrista y profesor estadounidense Raymond Lohengrin, me pidió permiso para usar mis obras en la Universidad de Geinesville, en Florida, y rápidamente me llamó muy entusiasmado por la acogida que tuvieron en sus alumnos. Pero no fue hasta hace tan sólo cuatro años que empezó a difundirse mucho más, a partir de la inclusión de mi música en programas obligatorios de concursos en Cuba, Dominicana, Bolivia, Costa Rica, Francia, etc.P. ¿Quiénes han publicado tus obras hasta el momento y dónde se pueden conseguir?R. Ahora tengo contratos editoriales con Tuscany Publications, de USA; Les Productions DO´Z, de Canada; Artetripharia, de Madrid y acabo de firmar con Lemoine, de París. A partir de esta favorable coyuntura se ampliará mucho el campo de difusión, pues estas editoriales distribuyen por todo el mundo y además, se encuentran fácilmente en internet. Pienso que es sólo el comienzo. Yo estoy muy feliz de que otros toquen mi música.P. Pues mucho éxito en tus presentaciones en los próximos conciertos en España y que el porvenir sea todo lo bueno que augura ser para ti y tu obra.R. Muchas gracias.Eduardo MartínLa Habana 1956. Guitarrista, compositor y profesor. Estudió guitarra con el maestro Jesús Ortega y composición con los maestros Ángel Vázquez Millares y Alfredo Dieznieto. Ha tomado cursos de perfeccionamiento de guitarra clásica con Isaac Nicola, Rey Guerra, Leo Brouwer, David Russel, Wolfgang Lendle, Costas Cotsiolis, Ichiro Suzuki, Antonio Lauro y Alirio Díaz. En 1985 se graduó del Instituto Superior de Arte de Cuba. En 1987 fundó cuarteto ‘Guitarra 4', con el que grabó para el sello EGREM. Ha obtenido premios en concursos de guitarra, música de cámara y composición. Ha escrito obras para guitarra, dúos, tríos, cuartetos, flauta y guitarra, flauta y dos guitarras y orquesta de guitarras. Ha compuesto música para teatro y cine Ha realizado giras por Cuba, Latinoamérica y Europa. Fundó en 1990, junto a Walfrido Domínguez, el Dúo Confluencia, con el cual ha grabado discos, programas de radio y televisión en América, Europa y Asia. En 1991 ganó el Concurso Internacional de Guitarra de Radio Francia en París. En 1995 fundó el ‘Cuarteto Imaginario' junto a Francisco Gamallo, Ignacio López de España y Walfrido Domínguez de Cuba, con el que ha realizado varios recitales y grabaciones en España, Argentina y Cuba. En 1999 fue seleccionado por American Composer`s Orchestra de New York, como compositor delegado para el Festival Sonidos de las Américas. Es profesor en el Instituto Superior de Arte de Cuba, labor que alterna con sus giras de conciertos. Actualmente ocupa el cargo de solista del Centro Nacional de Música de Concierto de Cuba.
Comentarios