A la búsqueda de Antonio Vivaldi
'Mo(n)tezuma' de Vivaldi, sube a escena en De Doelen, Rotterdam
Hugo A. Di Leonardo

'Tanto parece haber gustado el "Montezuma" de Vivaldi, obra que traía a la escena un tema americano, dos años antes de que Jean-Philippe Rameau escribiera "Las Indias galantes", (Les Indes Galantes) de ambiente fantasiosamente incaico, que el libreto de Alvise (otros lo llaman Girolamo) Giusti, habría de inspirar nuevas operas basadas en episodios de la Conquista de México a dos célebres compositores italianos: el veneciano Baldassare Galuppi (1706-1785), y el florentino Antonio Sacchini (1730- 1786)'. Alejo Carpentier. Concierto Barroco
En el otoño del año 1733, Antonio Vivaldi estrenaba en su Venecia natal, la opera Motezuma (RV 723) subtitulada Drama per musica/Da rappresentarsi/Nel Teatro Di Sant´Angelo/ Nell´Autunno del Anno 1733/La Musica del Vivaldi/Li balli del Sig Giovanni Gallo/Le scene del Sig, Antonio Mauro.
Partitura perdida
El argumento de la ópera, dividida en 3 actos, le pertenece a Girolamo Giusti y fue impreso ese mismo año en Venecia por Marino Rossetti. Existen ejemplares en Bolonia, Los Ángeles, Milán, París, Roma, Venecia y Washington. La partitura estaba perdida.
Seguramente fue Vivaldi un adelantado, al poner la música de libretos exóticos, fuera de los tradicionales que se utilizaban en la época. Michael Talbot dice al respecto que: "los temas de la ópera barroca casi siempre se tomaban de la historia y de la mitología del mundo antiguo, los cuales se ornamentaban y se adaptaban sin ningún comedimiento". Las novelas medievales, que sirvieron como base a Orlando y a Ginevra, eran populares. Finalmente, una oleada de exotismo hizo que las óperas se desarrollasen en lugares tan remotos como América (Motezuma), o China (Teuzzone).
Opera Seria
El trabajo se ubica dentro de la denominada 'Ópera seria'. El drama histórico está presente y se pone de manifiesto en el libreto de Giusti. Este contraste resalta nítidamente con el resto de la producción del settecento en Venecia. Mas que el tratamiento de temas amorosos o intrigas palaciegas, aquí la historia deja traslucir el drama de la conquista de América y pone en el tapete el análisis de dos términos: la 'civilización' y la 'barbarie'.
En 1992, el director de orquesta Jean-Claude Malgoire, grababa para el sello Astree-Auvidis, su reconstrucción de la partitura de la opera perdida. Lo hizo, utilizando la propia música de Vivaldi.
"Curiosamente el año 1992, fue verdaderamente pletórico en número de registros vivaldianos, dentro del mercado del disco, -dice Roger-Claude Travers- pero que deja un sentimiento incompleto; ninguna realización excepcional ha venido a coronar esta misión prometida. Paradójicamente la contribución más significativa, es la efectuada a la opera vivaldiana Mo(n)tezuma por Jean-Claude Malgoire, realizada en Francia, aunque, como no lo han sido jamás las operas autenticas de Vivaldi. La música de Mo(n)tezuma RV 723, creada en Venecia en el otoño de 1733, permanece irremediablemente perdida. Malgoire, quería celebrar a su manera el 500 aniversario del descubrimiento de América y además porque el libreto de Girolamo Guisti, le parecía de un interés mayor. Recurre por tanto a la practica del pasticcio, para revivir el enfrentamiento entre el Imperio Mejicano y el despiadado Fernando Cortés. Ninguna ambigüedad: Malgoire abreva en esa fuente inagotable de árias y recitativos de las partituras vivaldianas existentes en los manuscritos de Turín. Un trabajo de una gran dificultad, de más de dos años, con una suerte de legitimidad histórica, que supone un premio, a través de distintas trasposiciones, una adecuación perfecta entre el libreto y la música".
El Mo(n)tezuma de Malgoire
Jean-Claude Malgoire recurre a las óperas y cantatas vivaldianas para la reconstrucción de "su" Mo(n)tezuma. Para la 'Ouverture' inicial recurre a la 'Sinfonía de apertura' de Bajazet (o Tamerlano) RV 703ª. Los recitativos de otras operas vivaldianas sirvieron de modelo para la realización de los presentes números. En la primer aria, 'Gli´oltraggi della sorte' recurre al aria segunda de la cantata Amor Hai Vinto. RV 683, denominada 'Se a me rivolge il ciglio'. En arias sucesivas el material musical proviene de las siguientes operas: La Candace, RV 704, Griselda RV 718, la serenata a tre Mio Cor RV 677, la cantata Cessate, omai cesatte, RV 684, y las operas L´Incoronazione di Dario RV 719, La Fida Ninfa RV 714, Catone in Utica RV 705, Orlando Furioso RV 728, Tito Manlio RV 738, Il Farnace RV 711 y la Dorilla in Tempe RV 709.
A la recherche de l´opera perdu
Pero el año 2004, traería grandes novedades al mundo vivaldiano. "Entre los tesoros musicales de la Biblioteca Sing-Akademie de Berlín, se encontraron fragmentos de la opera Montezuma. Los archivos de esta biblioteca se encontraban en la ciudad rusa de Kiev y en 2001 fueron restituidos a Alemania. En esta partitura berlinesa faltan parte de la música de los actos I y III, mientras que el II acto está completo. El articulo de Steffen Voss, demuestra que Vivaldi reelaboró algunas arias de operas anteriores, para intercambiarlas en la presente obra. Concluye que la reelaboración de las partes faltantes, planteaba un problema a solucionar. El gran valor musical de la obra requiere de una resolución moderna acorde con la calidad de la obra, como lo demuestra el terzetto ('A battaglia, a battaglia t´aspetta': Fernando, Mitrena, Montezuma) del segundo acto, quizás la parte mas fascinante y dramáticamente mas intensa de la partitura.
Concert- en congresgebouw de Doelen
Estreno en De Doelen
El auditorio De Doelen de la ciudad de Rotterdam, en Holanda, tendrá el privilegio, este sábado 11 de junio, de estrenar la opera vivaldiana. Además, se realizara un simposio acerca de la obra y su contexto a cargo del profesor Michael Talbot, y con la colaboración de Reinhard Strohm, Enrico Careri, Melania Bucciarelli y Steffen Voss. Es de destacar aquí el trabajo del musicólogo e investigador de Vivaldi, Kees Vlaardingerbroek, Artistic Manager de De Doelen y a todo su equipo de colaboradores.
Modo Antiquo
La interpretación estará a cargo del Ensamble Modo Antiquo, con la dirección de Federico Maria Sardelli. El director es además investigador de la música del veneciano y ha publicado La Musica per Flauto di Antonio Vivaldi, con el auspicio del Instituto Italiano Antonio Vivaldi de Venecia. El conjunto ha grabado también otras operas del veneciano como Tito Manlio, Orlando Furioso, Arsilda, Regina di Ponto y el oratorio Juditha Triumphans y además, parte de la música instrumental del compositor.
Bibliografía
- Walter Kolneder, Guia de Vivaldi, Alianza Editorial, Madrid, 1989
- Alejo Carpentier, Concierto Barroco, Siglo Veintiuno Editores, México, 1997
- Michael Talbot, Vivaldi, Alianza Editorial, Madrid, 1990
- Roger-Claude Travers, 'Informazioni e Studi Vivaldiani, Discographie Vivaldi-1992', Bolletino Annuale Nº 14, 1993
-Steffen Voss, 'Die Partitur von Vivaldis Oper Motezuma' (1733), Studi Vivaldiani, 4-2004
- Jean-Claude Malgoire, Montezuma, Drama per Musica-Antonio Vivaldi. Folleto en el disco Astree-Auvidis E 8501, 1992
Comentarios