Discos

El viaje de regreso de Domenico Scarlatti

Alfredo López-Vivié Palencia
lunes, 11 de diciembre de 2006
Soler and Scarlatti in London: a selection of blended sonatas. Domenico Scarlatti: Fandango (atribuído); Sonata en Re mayor, K. 96; Sonata en La mayor, K. 322; Sonata en La mayor, K. 24; Sonata en La menor, K. 54; Sonata en Do mayor, K. 513; Sonata en Fa mayor, K. 107; Sonata en Sol menor, K. 234; Sonata en Si bemol menor, K. 380; Sonata en Mi mayor, K. 380. Antonio Soler: Sonata en Re mayor, R. 74; Sonata en Re mayor, R. 84; Sonata en Re menor, R. 24; Sonata en Re menor, R. 15; Sonata en Re bemol mayor, R. 88; Sonata en modo dórico, R. 49. Luisa Morales, clave (Joseph Kirckman, 1798). Producción: Ken Heaton (Trilogy Productions). Ingeniero de sonido: Peter Nothnagle. Un disco compacto DDD estéreo de 64’21’’ minutos de duración, grabado los días 11 y 12 de julio de 2004 en la sala de conciertos Arne B. Larson del American National Music Museum en Vermillion (Estados Unidos). Editado por el FIMTE
0,0001934

Muy oportunamente, coincidiendo con el inicio de los festejos del 250 aniversario de la muerte de Domenico Scarlatti (1685-1757), acaba de salir al mercado un nuevo compacto con una selección de 15 sonatas -y un fandango para abrir boca- de don Domingo y también de don Antonio Soler (1729-1783), interpretadas al clave por Luisa Morales. Dicho así, la cosa no tendría mayor trascendencia -salvo la mentada efemérides-, pero resulta que tanto el instrumento como su tañedora tienen también su pequeña historia.

Luisa Morales es una auténtica especialista en la música española para tecla, como lo prueban sus numerosos conciertos en el continente europeo y en el americano, las continuas publicaciones de sus investigaciones en las revistas más prestigiosas, y la dirección del FIMTE (Festival Internacional de Música de Tecla Española), que ejerce desde su inicio. Además, Luisa Morales es colaboradora de Mundoclasico.com, si bien creo no incurrir en incompatibilidad invalidante al comentar aquí este disco.

El instrumento elegido para la grabación es un clave de dos teclados construído en Londres por Joseph Kirckman en 1798, que se conserva en estupendo estado -gracias a los buenos oficios de John Koster, quien firma una ilustrativa nota en la carpetilla del disco referente a las características de este clave- en el National Music Museum de los Estados Unidos en Vermillion (Dakota del Sur), en cuya sala de conciertos se hicieron las tomas para este disco en el mes de julio de 2004. Cabe mencionar también que esta grabación responde a una invitación expresa del Museo, tras el concierto que dio allí Luisa Morales el año anterior; y que se trata del primer registro mundial efectuado sobre el susodicho instrumento.

¿Por qué irse tan lejos para grabar sonatas de Scarlatti y de Soler? La propia Luisa Morales lo explica en las sabrosísimas notas de la carpetilla de este disco. En el siglo XVIII la imprenta musical española andaba en pañales, de modo que quien quería editar su música en condiciones debía salir fuera, siendo Londres uno de los destinos principales. Allí se editaron por vez primera las sonatas de estos dos autores (aunque nadie sabe con certeza si Scarlatti o Soler pisaron alguna vez suelo inglés). Y allí, además, se fabricaban algunos de los instrumentos más solicitados de la época, como los que construía el buen Kirckman, siendo los compradores españoles clientes habituales de la casa.

Resuelto el enigma viajero y justificado el instrumento, sólo queda escuchar a la intérprete. Saben ustedes que soy lego en materia de música de tecla del XVIII, pero sé reconocer un buen disco cuando lo escucho; y en Luisa Morales vuelvo aquí a escuchar a una clavista que sabe aplicar su propio estilo (no estará de más recordar que sus maestros fueron dos instrumentistas tan célebres como contrastados: Rafael Puyana y Ton Koopman) para obtener un resultado a la vez serio y luminoso -a lo que no es ajeno una espléndida toma de sonido-: escúchense, por ejemplo, los casi imperceptibles cambios de tiempo para impedir el más mínimo asomo de monotonía; o el juego de los silencios; o cómo cambia el carácter y la intención de las notas de adorno, según el ambiente de cada pieza.

Más información: http://www.fimte.org

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.