En España, Casals -fallecido en 1973- nunca ha sido suficientemente reconocido.Ni siquiera su clara y radical oposición al franquismo le sirvió para que se le reconociera durante la Transición.Su catalanismo, pregonado y defendido internacionalmente, parece que molestaba y, por lo que se ve, sigue molestando a bastantes.
El trompista Klaus Wallendorf también transmitió alegría y diversión con su incomparable presentación, extremadamente humorística.Introducía los títulos y algunas explicaciones al respecto unas veces en prosa, y otras hábilmente rimadas.
El disco 'Baroque/Modern' de la violinista catalana recibe el Gold Prize en los World Classical Music Awards de Reino Unido y la Silver Medal en los Global Music Awards de Estados Unidos.
La puesta de Vasili Barkhatov transforma el material supuestamente "antiguo" en una pieza actual, demostrando que hay algo intemporal en la historia y que puede trasladarse sin gran esfuerzo a nuestros días.
“Drei Männer im Schnee“ tiene un ritmo muy rápido.Una afirmación como "1933 será un buen año" (el del ascenso al poder del genocida Adolf Hitler), expone la exuberante fiesta de Nochevieja en la obra como un baile al borde del abismo.
Víkingur Ólafsson tiene ya una carrera asombrosamente variada a sus espaldas.Aunque solo sea por los compositores que ha tocado: de Johann Sebastian Bach a Claude Debussy, de Jean-Philippe Rameau a Philip Glass.
El Palau de la Música de Valencia ha designado a Álvaro Albiach como principal director invitado de la Orquesta de Valencia.El nombramiento ya es efectivo y Albiach iniciará sus tareas en esta misma temporada 2022/23
La Temporada se iniciará el sábado 3 de septiembre con 'Tosca' de Puccini en la sala de La Bastilla y concluirá, en la misma sala, el domingo 16 de julio de 2023 con las últimas representaciones del ballet 'Signes'
Una producción escénica bastante fría y arbitraria que recibió una mezcla de abucheos y aplausos.El telón transparente estuvo siempre bajado aunque no hubiera proyecciones, por lo que todo lo que se visualiza en la escena resulta un tanto apagado, como visto a través de un velo que difumina ciertas luces y aristas, pero que también provoca una inevitable sensación de alejamiento y desconexión: es como si viéramos la tragedia de Salomé en una vieja película rescatada de algún recóndito archivo.