Recensiones bibliográficas

Sinergias para la vanguardia española (1898-1936)

Montserrat Font Batallé
martes, 26 de julio de 2016
0,0003535

De la mano de jóvenes musicólogos con dilatada trayectoria como investigadores y docentes, y avalado por la editorial granadina Libargo en su colección Artes & Estudio [A& E], damos la bienvenida a Sinergias para la vanguardia española (1898-1936)1, una reciente publicación sobre musicología contemporánea que viene a contribuir con fuerza al debate sobre la presencia de una vanguardia musical propiamente española. Una monografía plural que coordinada por Ruth Piquer Sanclemente (Universidad Complutense de Madrid) recorre los nexos de unión y transmisión entre el arte, la música y el pensamiento musical del primer tercio del siglo XX, mostrando el marco de confluencias de distintos entornos artísticos con la crítica y el pensamiento musicales. Así pues, Sinergias… constituye un caleidoscopio de estudios estéticos que analiza las corrientes de arte nuevo que se dan de manera simultánea hasta la guerra civil en nuestro país, a partir del estudio de casos concretos que abarcan desde las primeras vanguardias artísticas al Neoclasicismo de los años veinte. Su editora especifica que el objetivo es “…aportar nuevas perspectivas sobre los movimientos españoles de renovación artística desarrollados durante las tres primeras décadas del siglo XX”.

Los lectores adivinarán que el uso de correspondencias artísticas transversales o multidisciplinares es el eje vertebrador de los estudios. En efecto, subyace en todos los trabajos una esmerada correspondance baudeleriana o claro interés por asimilar de manera sinestésica estructuras formales plásticas, poéticas o escénicas con estructuras musicales novedosas, verdaderos referentes de las vanguardias internacionales, también acogidos por nuestros músicos y pensadores españoles. Y es que además de analogías musicales de gran carga significativa, los lectores encontrarán una amplia expresión de categorías artísticas poco comunes en el terreno musicológico que nos ocupa como ultraísmo, creacionismo, ruidismo o simultaneísmo entre otros, conceptos que de manera novedosa incluye el estudio.

De hecho, esta publicación ocupa un lugar complementario en el conjunto de monografías musicológicas publicadas últimamente sobre el periodo que nos ocupa. Así pues, Sinergias… hereda de obras como La renovación musical en Madrid durante la dictadura de Primo de Rivera. El grupo de los Ocho (1923-1931) de María Palacios (2008), el espíritu renovador de la nueva música en España; si bien se centra en el fenómeno de la creación musical y el pensamiento. Quizás por ello, se echa en falta una mayor presencia de la circulación de los movimientos vanguardistas europeos en nuestro país y sus protagonistas, así como sus vínculos ideológicos con la política de la primera mitad del s. XX y los discursos raciales, excelentemente plasmados por otro lado, en la edición de Gemma Pérez Zalduondo y María Isabel Cabrera García Cruce de caminos: intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX (2010); poco referida en Sinergias…, más centrada esta última en aportaciones singulares sobre géneros y obras concretos. En este sentido, es clara la filiación de Sinergias… con la edición Música y cultura en la Edad de Plata (1915-1939) de María Nagore, Leticia Sánchez y Elena Torres (2009), especialmente en lo que a cuestiones estéticas, ideológicas y terminológicas se refiere. Por otro lado, Sinergias… retoma de la edición de Teresa Cascudo y María Palacios Los señores de la crítica: periodismo musical e ideología del modernismo en Madrid durante la primera mitad del siglo XX (2012), el interés por las revistas musicales y artísticas como fuentes prioritarias de estudio e interpretación histórica. En definitiva, insistimos que el estudio de casos concretos evita en algunos momentos la referencia a las grandes categorizaciones generacionales y lugares comunes del primer tercio del siglo XX (nacionalismo, novecentismo, folclore, instituciones, propaganda política identidad de la vanguardia española y conformación de los -ismos…entre otros) tan bien plasmados por Pilar Ramos (ed.) en Discursos y prácticas musicales nacionalistas, 1900-1970 (2012); así como llegar a una periodización más amplia en el estudio de dichos casos concretos que alcance no solo hasta el inicio de la Guerra Civil española, sino también la primera mitad del siglo XX. Queda difuminada por tanto, la circulación o itinerarios de tránsito de ideas, estilos y lenguajes compositivos vanguardistas, faltando un mayor protagonismo de la cultura francesa, así como el modernismo germánico y su impacto hasta el final de los totalitarismos, ejes claros de la renovación artística hasta 1936.

Después del estado de la cuestión y propuesta iniciales presentados por Ruth Piquer, el primer artículo de Laura Sanz (Universidad Alfonso X el Sabio) “La construcción de la identidad española en el arte (1898-1914): imágenes sonoras y visuales” se centra la cuestión nacionalista de la España castellana, a través de un recorrido por la historia cultural del noventayochismo, y la nueva imagen de España desde propuestas estéticas que van del paisajismo pictórico de la generación del 98 al hispanismo. Siguiendo las confluencias con la pintura vanguardista, el artículo “El cubismo y la música. La huella del cubismo en la vanguardia española” de Cecilia García (Valencian International University) pone de relieve el dominio del lenguaje musical por parte de los pintores cubistas que incluyeron con intencionada significación instrumentos y partituras contemporáneas en sus obras.

En el tercer artículo “En la época del ruido. Pintura y música futurista en España (1909-1933)”, Antonio Navas (Universidad Complutense de Madrid) desarrolla las relaciones entre pintura y música futurista, centrándose en el necesario debate entre ruido, futurismo y vanguardia. Navas analiza la presencia del futurismo en España a través del análisis de textos inéditos y su recepción, ahondando en la influencia de Bergson o el impacto teórico- estético del futurismo de los años veinte, bien mediado por Adolfo Salazar en el Grupo de los Ocho.

Piquer desarrolla en “Ultraísmos y retornos: poesía, música y plástica en las revistas de vanguardia (1918-1923)”, las relaciones entre estas tres artes y la importancia del Ultraísmo a través de publicaciones artísticas y literarias contemporáneas así como su repercusión en la crítica musical. Por otro lado, el estudio epistolar del crítico musical y divulgador Mario Muñoz “Vocación transmutada: influjo del paisaje musical de Manuel de Falla en la voz poética de Gerardo Diego, 1921” se centra en el Creacionismo músico-poético compartido por Manuel de Falla, Claude Debussy y el poeta Gerardo Diego.

Tres artículos basados en las relaciones músico-teatrales cierran esta monografía. Primeramente la historiadora del arte, crítica y musicóloga Cristina Aguilar en “El teatro de arte de los Martínez Sierra Encantado por la música y las artes plásticas. Fábulas, cuentos de hadas, y, además, teatro para los niños”, detalla el vínculo entre el poco abordado mundo infantil y el teatro de arte de vanguardia, a partir de las sincronías estéticas, musicales y escenográficas de los Martínez Sierra. El penúltimo trabajo es un estudio músico-teatral de Ana Mª Del Valle (Universidad Complutense de Madrid) titulado “La ensoñación con gran marco de oro: Gómez de la Serna y la ópera en tres actos Charlot”. En él, Del Valle expone las desconocidas relaciones de Ramón Gómez de la Serna con la música. Este introductor de la vanguardia en nuestro país, colaboró en el cine con el estreno fallido de la ópera Charlot op. 15 (1933-34), un referente de vanguardia de la comicidad y también base poética del creacionismo. Finalmente en “Sombras y siluetas en La tragedia de Doña Ajada”, la doctora Fátima Bethencourt se centra en el estudio de La tragedia de Doña Ajada (1929), un obra para linterna mágica con poesía de Manuel Abril, dibujos de José Almada Negreiros y música para gran orquesta de Salvador Bacarisse, antecedente cinematográfico basado en la estética o teatro de sombras e inspirado en los espectáculos de sombras chinescas.

Son también loables los singulares ejemplos de obras artísticas (pinturas, dibujos, poemas, fotografías o textos) insertados como ejemplos de los distintos artículos, que vienen a ilustrar con claridad las multifacéticas metodologías desarrolladas en dichos trabajos; metodologías que abarcan tanto un necesario estado de la cuestión y debate historiográfico, como analogías artísticas entre músicos y literatos, o estudios de carácter cultural, epistolarios, así como análisis de obras y repertorios. Todos los artículos se ordenan en un discurso ampliamente documentado, basado en la idea de fuertes contagios entre la música y las artes plásticas y literarias.

Una sinestesia intencionada que permite reconsiderar la presencia de una vanguardia musical española, a través de convergencias disciplinares desconocidas entre artes como el teatro, el cine o la danza (menos tratadas en los estudios interdisciplinares), junto a otras más habituales como la literatura y las artes plásticas y otras como la arquitectura o las artes decorativas, ausentes aún en la publicación que nos ocupa. En cualquier caso, Sinergias... aporta más que la recreación de modelos extranjerizantes contemporáneos, perspectivas e hipótesis novedosas sobre la identidad específica de la vanguardia española a través del estudio de casos concretos, algo alejados de las necesarias aproximaciones teóricas e historiográficas al concepto de vanguardia, así como de una historia cultural detallada de la primera mitad del siglo XX

Notas

Ruth Piquer Sanclemente (editora), Sinergias para la vanguardia española (1898-1936), Madrid: Editorial Libargo, 2016, 313 pp. ISBN 978-84-944433-0-5. PVP 23,99 Euros.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.