Musicología

La improvisación como creación (I): Esperanza Abad, la voz del LIM

Daniel Martínez Babiloni
lunes, 13 de enero de 2020
Esperanza Abad © 2019 by Antoni Tordera Esperanza Abad © 2019 by Antoni Tordera
0,0013062

Esperanza Abad (1941) fue una de las protagonistas de la evolución de la música vocal contemporánea española entre las décadas de 1970 y 1990. Estrenó numerosas composiciones, en su mayoría dedicadas a ella, y desde su faceta de soprano y actriz, llevó a cabo ejecuciones de música indeterminada y aleatoria, con grandes dosis de improvisación, que invitan a replantear los límites entre creación e interpretación. Al tiempo que desarrolló una importante carrera en solitario, formó parte de diversos colectivos innovadores que más tarde citaremos y, especialmente, fue cofundadora del Laboratorio de Interpretación Musical (LIM) junto a Jesús Villa-Rojo y Rafael Gómez Senosiain. Después se unió a ellos Joaquín Anaya en calidad de percusionista*

Sin embargo, a pesar de la trascendencia de esta labor, su contribución a la creación contemporánea no ha sido aún estudiada en profundidad. Por este motivo, en nuestro Trabajo Fin de Máster, presentado en la Universidad de la Rioja el pasado mes de julio, planteamos el objetivo de dar visibilidad a la figura y obra de Esperanza Abad, centrada en su cometido en el LIM, al interpretar obras tanto de Villa-Rojo como de otros compositores. En Mundoclasico.com, dicho trabajo ha sido actualizado y transformado en una serie de artículos, acogidos con la habitual hospitalidad de su editor, Xoán M. Carreira. 

Con tal fin recurrimos a fuentes inexploradas hasta ahora como grabaciones sonoras y audiovisuales de sus recitales y conciertos, con las que queremos desentrañar la calidad performativa de sus creaciones. Al análisis exhaustivo de partituras ya acudieron quienes han estudiado la obra de Jesús Villa-Rojo y otras figuras del momento. Por tanto, es necesario reconocer la amabilidad y diligencia del personal del Fondo Documental y Archivo de RTVE y RNE, así como del Centro Territorial de RNE en Valencia, Biblioteca de la Fundación Juan March de Madrid y Biblioteca Nacional de España. 

Así mismo, contamos con las opiniones de los cuatro miembros fundacionales del LIM, un aspecto nunca tratado hasta ahora, completadas en algunos aspectos con las del dramaturgo Antoni Tordera y del compositor Pep Llopis. A todos ellos, gracias. Por último, destacaremos la atención de la Profesora Belén Vega Pichaco, a cuyas agudas y precisas observaciones debe mucho esta investigación. 

Esperanza Abad nació en Mora (Toledo), punto de paso de las compañías que circulaban entre la capital y Andalucía, por lo que declaró haber interiorizado el teatro desde su niñez*. Ángel Medina añade la importancia de “la vivencia infantil del cinematógrafo” propiedad de su padre*. Más tarde, se formó en Arte Dramático y Declamación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y su especialización en el repertorio contemporáneo llegó con el apoyo de José Luís Ochoa de Olza, quien tuvo que “descolocar” una voz que venía de cantar zarzuela “con mucha gracia”*

Para situar a nuestra artista en el panorama musical español es necesario retroceder a la década de 1970, cuando los numerosos colectivos artísticos que surgieron eran “más precarios, combativos y conceptuales” que en cualquier otro momento*. Entonces, se dijo que ella era “protagonista directa de los movimientos que han intentado abrir nuevos caminos a la música y la escena española, participante en todo tipo de manifestación musical y escénica”*. En opinión de Mazorra Incera, fue el “ser o no ser de la música contemporánea para voz en España”*

Abad formó parte de Diabolus in música desde los inicios del grupo, dirigido por Joan Guinjoan*. Entre 1969 y 1992 pasó por Koan, agrupación definida como “arma de guerra”*, y participó en el Grupo Canon, un colectivo multidisciplinar vigente entre 1970 y 1974* en el que fue “un volcán vocal capaz de las mayores sutilezas y proezas”*. Desde 1973 hasta 1983 recaló en Actum, un proyecto multidisciplinar, con influencias de John Cage y el minimalismo*. Una propuesta underground de “ideología abierta y progresista, ejemplo más positivo de autogestión de músicos jóvenes españoles”*

Por último, antes de abordar la presencia de Esperanza Abad en el LIM en el siguiente capítulo, cabe mencionar la faceta dramática de la artista desarrollada en Equipo 40, Roy Hart Théâtre, Théâtre Divers de Lieja y en el Proyecto de Escena Vocal. En producciones como Los baños de Argel (1979) de Francisco Nieva, y Macbeth (1980), de Miguel Narros, además de ostentar un rol protagonista, se encargó de la dirección vocal de los intérpretes y del diseño del “espacio fonético-sonoro”*. En la década de 1990 continuó su labor pedagógica en el Centro Internacional de Investigación Teatral TNT de Sevilla y en numerosos cursos impartidos en toda la geografía nacional.

Para concluir recurriremos al categórico enunciado de Pedro González Mira: “la figura irrepetible de Esperanza Abad, la primera y más destacada cantante-actriz de nuestro país que tomó conciencia activa de la interpretación vocal de vanguardia. […], la madre de muchos desarrollos musicales concretos”*.  

Notas

1. Programa del II Festival de Música de Vanguardia de San Sebastián. 30 de octubre a 3 de noviembre de 1974. Biblioteca de la Fundación Juan March, M-Pro-590

2. Daniel Martínez Babiloni, Entrevista realizada a Esperanza Abad. Madrid, 13 de febrero de 2016

3. Ángel Medina, 'Abad, Esperanza' en Emilio Casares Rodicio (coord.), "Diccionario de la Música Española e Iberoaméricana", vol 1, Madrid: SGAE, 2002, pp 1 y 2

4. Belén Pérez Castillo, 'La Voz despojada, algunos elementos de renovación vocal en la música española' en "Revista de musicología", vol 30, nº 2, 2007, p 568

5. Llorenç Barber y Montserrat Palacios, "La mosca tras la oreja. De la música experimental al arte sonoro en España", Madrid: Ediciones y Publicaciones Autor, Fundación Autor, 2009, p 26

6. Enrique Franco, Notas al programa del 4 de abril de 1979, II Ciclo de Música Española del siglo XX (marzo-abril de 1979), de la Fundación Juan March en colaboración con la Dirección General de Música del Ministerio de Cultura. https://recursos.march.es/culturales/documentos/conciertos/cc231.pdf (acceso: 6 de abril de 2019)

7. Luis Mazorra Incera, "25 Aniversario LIM 1975-2000", Madrid: Editorial Alpuerto, 2000, p 64

8. Pérez Castillo sitúa la actividad de la soprano en el grupo catalán entre 1965 y 1988. Belén Pérez Castillo, 'La Voz despojada, algunos elementos de renovación vocal en la música española' en "Revista de musicología", vol 30, nº 2, 2007, p 568

9. Llorenç Barber y Montserrat Palacios, "La mosca tras la oreja. De la música experimental al arte sonoro en España", Madrid: Ediciones y Publicaciones Autor, Fundación Autor, 2009, p 44

10. Belén Pérez Castillo, 'La Voz despojada, algunos elementos de renovación vocal en la música española' en "Revista de musicología", vol 30, nº 2, 2007, p 568

11. Llorenç Barber y Montserrat Palacios, "La mosca tras la oreja. De la música experimental al arte sonoro en España", Madrid: Ediciones y Publicaciones Autor, Fundación Autor, 2009, p 160

12. José Vicente Gil, 'Haciendo historia: una ¿genealogía? De la experimentación musical y sonora valenciana. 1922-1983' en Llorenç Barber y Montserrat Palacios, "100 Años de arte sonoro valenciano" [DVD], València: Universitat Politècnica de València, 2013, pp 112-116

13. Javier Maderuelo, "Una música para los 80", Madrid: Editorial Garsi, 1981, pp 34-37

14. Eduardo Haro-Tecglen, 'Un producto híbrido'. "El País", 30 de octubre de 1980, http://elpais.com/diario/1980/10/30/cultura/341708414_850215.html (acceso: 6 de abril de 2019)

15. Pedro González Mira, "Jesús Villa-Rojo a través de sus discos", Córdoba: Editorial Almuzara, 2019, p 60

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.