España - Madrid

L’Orfeo, un espectáculo completo

Maruxa Baliñas
lunes, 12 de diciembre de 2022
Waltz, Orfeo © 2022 by Javier del Real Waltz, Orfeo © 2022 by Javier del Real
Madrid, domingo, 20 de noviembre de 2022. Teatro Real. L’Orfeo, favola in musica en un prólogo y cinco actos. Estrenada en el Palacio Ducal de Mantua el 24 de febrero de 1607. Música de Claudio Monteverdi. Libreto de Alessandro Striggio, basado en 'Las metamorfosis' de Ovidio y 'Las geórgicas' de Virgilio. Directora y coreógrafa, Sasha Waltz. Escenógrafo, Alexander Schwarz. Figurinista, Bernd Skodzig. Iluminador, Martin Hauk. Diseñador de vídeo, Tapio Snellman. Julie Roset (La música / Eurídice), Georg Nigl (Orfeo), Charlotte Hellekant (La mensajera / La esperanza), Alex Rosen (Caronte), Luciana Mancini (Proserpina), Konstantin Wolff (Plutón), Julián Millán (Apolo / Eco / Pastor 4), Cécile Kempenaers (Ninfa / Pastor 1), Leandro Marziotte (Pastor 2 / Espíritu), Hans Wijers (Pastor 5 / Espíritu), y Florian Feth (Pastor 3 / Espíritu). Sasha Waltz & Guests. Vocalconsort Berlin. Freiburger Barockorchester. Director musical, Leonardo García Alarcón. Producción de Sasha Waltz & Guests en colaboración con la Dutch National Opera Amsterdam, el Grand Théatre du Luxembourg, el Bergen International Festival y la Opéra de Lille
0,0006607

Cuando una representación sale 'redonda', es difícil hacer una reseña. Y eso es lo que ha ocurrido con este Orfeo de Sasha Waltz, estrenado en la De Nederlandse Opera de Ámsterdam, en septiembre de 2014. Música, cantantes, bailarines, montaje, etc. fue de una gran calidad. Y sobre todo se trató de una representación unitaria, donde todo confluía en una misma idea. 

Aisladamente no todos los elementos fueron perfectos, la calidad era media-alta, pero en absoluto excepcional. Sin embargo la gran ventaja era el conjunto, el hecho de que los bailarines cantaran, los cantantes bailaran, los músicos formaran parte de la representación y ocasionalmente también ellos tuvieran que cantar, moverse o actuar. Como declaró Sasha Waltz en 2015, en una entrevista de Ilka Seifert sobre esta producción de Orfeo

Si bien el coro es siempre teatral en las óperas, esa teatralidad se puede ampliar mediante el trabajo con el cuerpo. Incluso puede surgir una unidad con los bailarines. Para L’Orfeo quería que no solo el cuerpo coral se moviera en escena, sino que también los bailarines trabajasen con su voz y cantasen.

El resultado fue un Orfeo muy ágil pero sobre todo muy bello. Porque si algo se le da bien a Sasha Waltz es crear belleza y además hacerlo sin renunciar a la emoción. Incluso personajes a priori no muy simpáticos -como Caronte, Plutón o incluso Proserpina- acabaron resultando cercanos y muy humanos. El desconcierto de Orfeo cuando 'La esperanza', quien le ha guiado en su búsqueda, le abandona a orillas de la Laguna Estigia, se me ha quedado grabado, como también la delicadeza de Plutón con su amada Proserpina. 

'L’Orfeo' de Monteverdi. Dirección escénica, Sasha Waltz. Dirección musical, Leonardo García Alarcón. Madrid, Teatro Real, noviembre de 2022. © 2022 by Javier del Real - Teatro Real.'L’Orfeo' de Monteverdi. Dirección escénica, Sasha Waltz. Dirección musical, Leonardo García Alarcón. Madrid, Teatro Real, noviembre de 2022. © 2022 by Javier del Real - Teatro Real.

Pero además de la propia historia de Orfeo y el poder de la música frente a la muerte, tan dramática, Waltz también introduce con una gran potencia el tema de la naturaleza, que es también la vida y la muerte, pero en un sentido mucho menos humano, más universal. Citando nuevamente a  Sasha Waltz (2015): 

La relación con la naturaleza es un tema central en L’Orfeo porque se trata del ciclo de la vida y la muerte. Proserpina, que es raptada por Hades, simboliza exactamente ese ciclo. De aquí surgió el trabajo que hice con los elementos de la naturaleza: flores y frutas que simbolizan la fertilidad. Con el regreso de Proserpina, vuelve la fertilidad.

'L’Orfeo' de Monteverdi. Dirección escénica, Sasha Waltz. Dirección musical, Leonardo García Alarcón. Madrid, Teatro Real, noviembre de 2022. © 2022 by Javier del Real - Teatro Real.'L’Orfeo' de Monteverdi. Dirección escénica, Sasha Waltz. Dirección musical, Leonardo García Alarcón. Madrid, Teatro Real, noviembre de 2022. © 2022 by Javier del Real - Teatro Real.

Los decorados -de Alexander Schwarz- eran sencillos pero efectivos, destinados solo a situar la acción simbólicamente, puesto que se da por sentado que el público conoce bien la historia. El vestuario de Bernd Skodzig fue principalmente en blanco, con un simbólico paso al negro cuando la acción se traslada al infierno. El tercer elemento fundamental, aunque al igual que los decorados y el vestuario estuviera destinado principalmente a no ser apenas percibido, a no distraer la atención, fue la iluminación de Martin Hauk, especialmente importante en las escenas en el Infierno, donde la coreografía era mucho más reducida y era a menudo la luz la que marcaba el paso de una escena o un sentimiento a otro. Y tan importante como la utilización de la luz fue la de la sombra, a veces acercándose a efectos de 'sombras chinescas', un elemento con el que le gusta trabajar a Sasha Waltz porque reúne tradición y modernidad, símbolo y realidad.  

Entre los cantantes destacaría a Georg Nigl (Orfeo), por su capacidad de reflejar todo el desarrollo de su historia con sencillez, adecuando su expresión pero sin exageraciones, sobriamente. Charlotte Hellekant (La mensajera / La esperanza) era la voz más bella en mi opinión y además se adaptó perfectamente al estilo de canto barroco, más basado en la oratoria que en la propia melodía, independientemente que ella tuviera algunas muy bellas. 

'L’Orfeo' de Monteverdi. Dirección escénica, Sasha Waltz. Dirección musical, Leonardo García Alarcón. Madrid, Teatro Real, noviembre de 2022. © 2022 by Javier del Real - Teatro Real.'L’Orfeo' de Monteverdi. Dirección escénica, Sasha Waltz. Dirección musical, Leonardo García Alarcón. Madrid, Teatro Real, noviembre de 2022. © 2022 by Javier del Real - Teatro Real.

Leonardo García Alarcón, el director musical, fue efectivo pero discreto. Su labor era más de concertación que propiamente de dirección musical, puesto que el espectáculo estaba ya muy trabajado previamente y le dejaba pocas posibilidades expresivas a Alarcón. La Freiburger Barockorchester no es una orquesta excepcional, pero .como antes indicaba- supo adaptarse a las peticiones de Sasha Waltz con una flexibilidad muy rara en los instrumentistas. El Vocalconsort Berlin me pareció tan impresionante como en las ocasiones anteriores que lo escuché, con pocas voces fue capaz no sólo de hacer sólidamente las partes corales sino también varios de los personajes menores. 

Como conclusión, sólo me cabe recomendar a todos los que puedan verlo, que asistan a este espectáculo de Orfeo, o a cualquier otra propuesta de Sasha Waltz

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.