España - Andalucía

A los cien años de “Doña Francisquita”

José Amador Morales
lunes, 13 de febrero de 2023
López, Doña Francisquita © 2023 by Teatro Villamarta de Jerez López, Doña Francisquita © 2023 by Teatro Villamarta de Jerez
Jerez de la Frontera, domingo, 29 de enero de 2023. Teatro Villamarta. Amadeo Vives: Doña Francisquita, comedia lírica en tres actos con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, basada en la comedia “La discreta enamorada” de Lope de Vega. Francisco López, dirección escénica. Producción del Teatro Villamarta de Jerez. Rocío Pérez (Francisquita), Leonardo Sánchez (Fernando), Manuel de Diego (Cardona), Cristina del Barrio (Aurora), Palmira Ferrer (Francisca), Enric Martínez-Castignani (Don Matías), César San Martín (Lorenzo), Lucía Millán (Inés). Coro del Teatro Villamarta (José Ramón Hernández, director del coro). Orquesta Filarmónica de Málaga. Carlos Aragón, dirección musical.
0,0003585

El Teatro Villamarta ha comenzado el año celebrando una efeméride imprescindible en el mundo de la escena lírica española: el estreno de Doña Francisquita, la celebérrima obra de Amadeo Vives que, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, tuvo lugar en el madrileño Teatro Apolo un 23 de octubre de 1923. La cantidad de anécdotas y vicisitudes, muchas de ellas devenidas en leyenda, en que se vio envuelto el proceso de gestación de la obra así como lo acontecido el mismo día de aquella primera función forman parte ya de la particular atracción de este título idiosincrático del género. Un título que aúna la innegable audacia de su estructura dramática con la belleza desbordante de la música inolvidable del mejor Vives.

El teatro jerezano lo tenía fácil a la hora de recurrir a su propia producción escénica ideada por Francisco López en 2006, en su día muy bien acogida que quien esto suscribe pudo ver en el Gran Teatro de Córdoba al año siguiente. Ahora se ha actualizado y remozado convenientemente logrando una propuesta escénica globalmente muy lograda. Las bellas coreografías aparecen intrincadas en el desarrollo escénico con indudable mayor naturalidad que en su día al igual que las alteraciones y/o repeticiones de escena; es el caso de la murga que -aquí- abre el segundo acto introduciéndonos directamente en el ambiente carnavalesco del libreto o la repetición del fandango al finalizar, seguramente discutible pero de evidente impacto escénico como colofón final y que en la función que comentamos hizo las delicias del público, optando por una conclusión más popular en detrimento del más convencional y, si se nos permite la expresión, zarzuelero “Canto alegre de la juventud” que a fin de cuentas no deja de ser otra repetición. En definitiva, una producción francamente hermosa, clásica en lo estético y tremendamente eficaz en cuanto a movimiento de actores, con la que los asistentes pudimos disfrutar al máximo de la maravillosa obra de Vives y cía.

'Doña Francisquita' de Amadeo Vives. Carlos Aragón, dirección musical. Francisco López, dirección escénica. Jerez, Teatro Villamarta, enero de 2023. ©  2023 by Teatro Villamarta de Jerez.'Doña Francisquita' de Amadeo Vives. Carlos Aragón, dirección musical. Francisco López, dirección escénica. Jerez, Teatro Villamarta, enero de 2023. © 2023 by Teatro Villamarta de Jerez.

En términos generales, los solistas vocales brillaron a un nivel excelente comenzando, como no puede ser de otra manera, por la excelente Doña Francisquita de una Rocío Pérez en imparable ascenso. La soprano madrileña recreó la protagonista de Vives con simpatía y frescura, prestando su timbre brillante, juvenil y atractivo, tal vez algo escueto en el centro, pero con una tesitura que por arriba desbordó a placer con sobreagudos no escritos en la partitura, como puso de manifiesto al coronar una 'Canción del ruiseñor' que entusiasmó al público.

A su lado, Leonardo Sánchez sorprendió con una voz muy bella, homogénea en todos los registros y de importante fuste que modela con un gran sentido del fraseo. El contraste entre la seriedad de su interpretación y la juventud que aportó a la caracterización del personaje fue otro de los alicientes del tenor mejicano que también aprovechó su momento en un entregadísimo 'Por el humo se sabe donde está el fuego'.

Al nivel de la pareja protagonista se situó el colosal Cardona de Manuel de Diego, a quien en su día pudimos ver como aseado Fernando (Córdoba, 2003) pero que aquí borda de principio a fin este personaje a menudo tratado con mediocridad. El público aplaudió con justicia y al nivel de sus colegas una interpretación que musicalmente convenció por su elegante línea de canto, como puso de manifiesto en “Canto alegre de la juventud” y en lo teatral con una buena dosis de humor sin afectación. En la misma línea, un Enric Martínez-Castignani sobrado de medios aportó toda su experiencia a un Don Matías con el que se divirtió y divirtió a todos los presentes.

'Doña Francisquita' de Amadeo Vives. Carlos Aragón, dirección musical. Francisco López, dirección escénica. Jerez, Teatro Villamarta, enero de 2023. © 2023 by Teatro Villamarta de Jerez.'Doña Francisquita' de Amadeo Vives. Carlos Aragón, dirección musical. Francisco López, dirección escénica. Jerez, Teatro Villamarta, enero de 2023. © 2023 by Teatro Villamarta de Jerez.

Por su parte fue muy interesante el enfoque con que Cristina del Barrio afrontó su Aurora, cantando los pasajes de música eminentemente más popular prácticamente sin impostar y acentuando a lo flamenco los adornos y mordentes de su parte. Sin embargo, en su vuelta a los momentos más líricos, muchos de ellos de gran arrebato y frenesí como el enfrentamiento con Fernando en el segundo acto, su canto carecía de apoyo y fluidez. Excelentes también Palmira Ferrer y César San Martín como divertida Francisca y celoso Lorenzo.

El Coro del Teatro Villamarta tuvo una actuación memorable, de las mejores que de estos últimos años, en base a un empaste y entrega extraordinarios, signo inequívoco de un trabajo bien hecho. La Orquesta Filarmónica de Málaga cumplió con su habitual profesionalidad (lástima esas desacompasadas castañuelas que abren la primera escena del tercer acto) bajo la dirección de un Carlos Aragón que, a pesar de pasajeros desajustes y no llegar a dar con el sonido de una partitura tan preciosista, logró también la mejor interpretación que le recordamos gracias a la acertada vitalidad, así como eficaz sentido narrativo que insufló a su lectura. 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.