España - Andalucía
En el 125 aniversario de Lorca y La Argentinita
José Amador Morales

Una idea atractiva de partida, una propuesta escénica de una sobriedad caustica y una materialización refinada y de extrema precisión. Esto es, en resumidas cuentas, la sensación básica con la que salimos tras asistir a una más que exitosa representación de La tarara/125 en el Teatro Góngora de Córdoba, donde ha recalado desde que esta producción de fuese estrenada en el jerezano el pasado mes de febrero. Y lo hizo como homenaje a Federico y en el 125 aniversario de su nacimiento pues, no en vano, este espectáculo, que no es ni recital lírico, ni pianístico, ni audiovisual, ni coreográfico, sino todo ello a un tiempo y mucho más, toma como referencia la celebérrima grabación de las Canciones populares españolas que registraran Federico García Lorca y Júlvez “La Argentinita” en 1932, junto a otros fragmentos musicales que ilustran toda la época que vivieron estos artistas.
Así pues, sobre un escenario de corte cabaretero asistimos a una narración tan sutil como poética de la historia de nuestro país, incidiendo particularmente en sus aspectos sociales y culturales. De esta forma, a través de proyecciones audiovisuales de imágenes de la época asistimos al nacimiento del cine, la guerras de Cuba o Marruecos, a los cafés cantantes, a la creación de la Barraca, la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República y al trágico final de Lorca.
Musicalmente,
Fue evidente la gran complicidad del cantante con Rosa
Por su parte, el bailaor
ofreció movimientos y cadencias coreográficas de gran calado expresivo, siempre exento de frívolas ostentaciones y alejado de los estereotipos que tanto daño han hecho a este repertorio, en clara sintonía con sus compañeros y, a buen seguro, con la idea original de Francisco López. Curiosamente los tres artistas acaban compartiendo disciplinas pues en algún momento Pablo García-López comparte el teclado con la pianista, Rosa Torres Pardo protagoniza una versión un tanto canalla del Anda jaleo y Marco Flores entona parcialmente La tarara”.Como apunte final, desde aquí siempre pedimos la inclusión de subtítulos en este tipo de espectáculos y conciertos, aunque sean en castellano, para un mayor disfrute de los textos y, además, esta ocasión merecía la edición de un programa en condiciones, pues el ofrecido digitalmente mediante código qr no ofrecía siquiera el detalle de las piezas interpretadas.
Comentarios