A la búsqueda de Antonio Vivaldi
17. Las obras con Laúd para el Conde Wrt(t)by
Hugo A. Di Leonardo

Es probable que entre 1730 y 1731
visitara Praga. Posiblemente llegara a ciudad en la primavera de 1730 para asistir a la reposición de Farnace (RV 711), el “drama per musica”, que con libreto de Antonio María Lucchini, el “Prete Rosso”, había estrenado en Venecia en el teatro Sant´Angelo en el carnaval de 1726.Poco después y quizás mas familiarizado con el estilo musical de Praga, Vivaldi estrenaba en el otoño de 1730 su opera Argippo, (RV 697), el “Drama per Musica da rappresentarsi nel teatro di sua eccellenza il signor Francesco Antonio del S.R.I. conte di Sporck” (Franz Antoni Graffen von Sporck). La partitura de la obra no se conserva, pero el libreto impreso como anónimo por Alberto Guglielmo Wessely, en 1730, pertenece a Domenico Lalli, y se encuentran ejemplares del mismo en Praga, Venecia y en la Biblioteca del Castillo de Krimice.
Vivaldi en Praga
Las pruebas de la visita de Vivaldi a Praga son circunstanciales, dice Michael Talbot. La representación de una opera suya en Venecia en el teatro Sant´Angelo, para el carnaval de 1731, con arreglos de A. Galeozzi, indicaría la ausencia del Prete Rosso de su ciudad natal.Un hecho, tal vez más importante, sería la presencia en la propia ciudad de Praga del conde Wrtby, noble de origen bohemio, que era un apasionado de la opera y solía frecuentar el teatro del conde Sporck.
El conde, que gustaba de coleccionar los libretos de las operas a las que asistía, escribió, sobre algunos de ellos diversos comentarios acerca de la recepción que las obras tuvieron. Con respecto a la reposición de Farnace el conde comentó que la obra recibió una “gran aprobación”, del público a la vez que la opera Argippo “tuvo una aprobación muy grande”. Estos libretos estuvieron primero en poder de la rama Krimice de su familia y después en la de los Lobkowicz. Hoy se encuentran en la Biblioteca Nacional de Praga.
Las obras para el Conde Wrtby
Dos sonatas en trío y un concierto de cámara que tienen como protagonista al laúd, fueron dedicados por Vivaldi al Conde Wrtby. Estas obras que fueron escritas en un papel cuya procedencia no es veneciana, llevan una dedicatoria formal que dice: “Per Sua Eccellenza Signor Conte Wrttbij”. Se trata de las sonatas en trío en Do mayor para violín y laúd RV 82, la sonata en sol menor para violín y laúd RV 85, y el concierto de cámara en Re mayor para laúd y dos violines, RV 93. Estas obras se encuentran hoy en la Biblioteca Universitaria de Turín, en las colecciones Foá y Giordano.
El Conde Wrt(t)by
El Conde Johann Joseph von Wrt(t)by, o Jan Josef Wrtba, en la forma checa (1669-1734), ocupó distintos cargos oficiales Oberstburggraf en Bohemia, con funciones de gobernador real, presidente del tribunal de apelaciones y tesorero hereditario. Probablemente las obras para laúd estuviesen dedicadas a él, o quizás a su hermano Johann Wencelaus, ya que, esta familia tenía distintas ramas. Es probable que el conde tuviera su propia kammermusik privada, a la vez que él mismo era un dilettante del laúd y podría haber encargado a Vivaldi la composición de las obras en cuestión. Tal vez el número de sonatas escritas para el conde fuese mayor al de las obras sobrevivientes, ya que la sonata RV 82 lleva el n. 2, mientras que la sonata RV 85, podría ser la n. 3 o 5, lo que hace suponer que el total de las mismas podría llegar a la media docena.
Breve historia del laúd
La razón de la popularidad y luego declinación de los instrumentos permanece en el misterio: el laúd puede no resistir la altura del clavecín, que comenzó a desarrollarse en Francia alrededor de 1640, pero este le debe mucho al laúd.
El origen del laúd se remonta en el tiempo hasta la civilización de los Sumerios en el siglo II antes de nuestra era. Probablemente fuese en la propia ciudad de Babilonia, desde donde el instrumento comenzara a divulgarse a las distintas regiones, tanto hacia oriente como occidente.
El laúd, denominado de distintas formas en Europa, como laute, luth, leuto, liuto, lauto, lute, era de origen árabe y probablemente ingresara a través de Africa. Su nombre responde a la voz ud que significa “madera”, que con el artículo “al” mas “ud” se oyera como alaúd, o también alaúde en portugués y laùt en catalán.Ya en el siglo IX, es mucho más notoria la forma hacia atrás del clavijero, de una manera mas angulada con el mástil y el agregado de clavijeros laterales con cuerdas dobles para ser tocadas con plectro.
En el siglo XIII el laúd se incorpora a la vida de los cristianos y dos siglos después ya había adquirido las características del clásico laúd europeo, menos robusto en su conjunto pero quizás mas versátil en la ejecución que los modelos anteriores. A los ejemplares mas antiguos con tres pares de cuerdas y una sencilla, se le agregaran mas adelante otros con seis cuerdas dobles siendo siempre la prima sencilla.
La evolución en la forma de tocar el instrumento también sufrió variaciones. Con la supresión del plectro, el laúd pasó entonces a ser ejecutado con los dedos. También se modificó la posición del instrumento en la forma de ser ejecutado, que al principio era de forma horizontal y luego pasó a ser de un ángulo mas cerrado. Estos detalles se puede apreciar en los diversos cuadros de época, como en el “Retablo de San Giobbe” de Giovanni Bellini (c.1480), hoy en la Galería de la Academia, Venecia, y también en la obra del mismo autor denominada “Retablo Barbarigo” (1488), cuyo nombre alude al Dogo (Dux) Agostino Barbárigo, y que hoy se encuentra en la Iglesia de San Pietro Martire, en Venecia.También se pueden encontrar referencias al laúd en la literatura, como por ejemplo en el “Libro del buen amor” (c.1330) del Arcipreste de Hita: el corpudo laúd que tiene el punto a la trisca........
En Francia aparece por primera vez en el “Roman de la rose” (c.1276), el uso frecuente de voces como luc, lucq, luit, lus, leud, leut y lehut, todas ellas alusivas al laúd.Algunos detalles acerca de la construcción del laúd se pueden apreciar en un bosquejo debido a Henry Arnault de Zwolle (1440), que se encuentra en la Biblioteca Nacional de París. En esta obra se pueden observar distintas relaciones matemáticas entre las distancias de las barras, el puente, la roseta y el tamaño de la tapa.
En 1571, un grabado en la portada del “Livre d´airs de cour”, obra de Adrian Le Roy, nos muestra un laúd a once cuerdas.Pese a todo llevo algunos años mas definir una grafía para el laúd. En Inglaterra, William Drummond, publica en 1616, sus “Poemas” en los cuales hace referencia al instrumento: My lute be as thou wast when thou didst grow...... Perrine publica (c.1698) un “Livre de musique pour le Lut.....”.
El laúd pictórico
Otros cuadros en donde aparece el instrumento son dignos de mención y allí se pueden observar distintas formas del laúd barroco, como por ejemplo en “Los pequeños músicos” (1626) obra de Frans Hals, “El Dúo” (1628) de Hendrick Terbrugghen, donde se puede apreciar un laúd de gran cantidad de cuerdas, “Muchacha tocando el laúd” (1626) de Orazio Gentileschi. Además en un óleo sobre lienzo del pintor nacido en Bergamo, Evaristo Baschenis, denominado “Naturaleza muerta con instrumentos de música” (c.1650), se puede observar una teorba y dos laúdes, uno tenor y otro soprano.
El Laud de Vivaldi
Las partituras de las obras dedicadas al conde Wrtby, tienen por protagonista al laúd al que Vivaldi denomina leuto y cuya notación en clave de sol debe entenderse como a la octava inferior, dice Cesare Fertonani. Por otra parte, Michael Talbot opina que éstos tríos se parecen en realidad mas a sonatas para solo, ya que el violín simplemente dobla las partes del laúd o bien presenta una línea simplificada, similar a los violínes de “ripieno” de los conciertos, o su papel está limitado a una discreta parte central. El procedimiento por el cual los arcos doblan a un instrumento de cuerdas frotadas, en este caso el laúd, es una forma que había sido empleada con anterioridad, como lo testimonian los “Novi Capricci Armonici Musicali” opus V (Bolonia-1674) de Giovanni Battista Granata o años mas tarde, en obras para el laúd, de autores al norte de los Alpes como F. Hinterleithner (Wiener Lauthen-Konzert-1699), Wenzel Ludwig von Radolt en 1701, y Johann Georg Weichenberger en 1710.Ahora bien, la notación en clave de sol para el laúd, representa un problema de identificación del instrumento, ya que en los documentos de la época no se registra la existencia de un laúd soprano, en grado de sonar en un registro tan agudo para alcanzar un re5.“En Italia, en la primera mitad del siglo XVII el término leuto indica arciliuto (archilaúd), de trece o catorce cuerdas acordado en sol, mientras era casi desconocido el llamado laúd barroco francés a once o trece cuerdas acordado en re menor”, dice Cesare Fertonani.
Detalles de las obras
- Sonata en Do Mayor para violín, laúd y bajo continuo RV 82: 1. Allegro non molto 2. Larghetto lento 3. Allegro. Fuente: Turín I-Tn: Foá 40, cc. 6-9
- Sonata en sol menor para violín, Laud y bajo continuo RV 85. 1. Andante molto 2. Larghetto 3. Allegro. Fuente: Turín I-Tn: Foá 40, cc. 2-5
Curiosamente estas dos sonatas en trío, fueron escritas todas en tres movimientos, aproximándose a la forma rápido-lento-rápido de los conciertos. Vivaldi, para los conciertos de cámara, emplea a por los menos tres instrumentos solistas.
- Concierto en Re Mayor para dos violines, laúd y bajo continuo RV 93. 1. Allegro giusto 2. Largo 3. Allegro. Fuente: Turín I-Tn: Giordano 35, cc. 297-302
Bibliografía
- Cesare Fertonani, La Musica Strumentale di Antonio Vivaldi, Leo S. Olschki Editore, 1998. (Studi di Musica Veneta-Quaderni Vivaldiani n. 9)
- Walter Kolneder, Guia de Vivaldi, Alianza Editorial, Madrid, 1989.-- Michael Talbot, Vivaldi, Alianza Editorial, Madrid, 1990.
- Michael Stegemann, Vivaldi, Hamburg, Rowohlt, 1985.
- Marion Kaminski, Venecia - Arte y Arquitectura, Konemann, Koln (Colonia) 1999, Barcelona 2000.
- Ramón Andrés, Diccionario de Instrumentos Musicales. Biblograf-VOX, Barcelona 1995.
- Andreas Prater-Hermann Bauer, La Pintura del Barroco, Taschen, Koln (Colonia) 1997.
- Robert Spencer, Antonio Vivaldi-The Complete Works for the Italian Lute of his Period, en el disco Grammofon AB BIS-CD-290, 1985.
- Peter Holman, Vivaldi-Music for Lute and Mandolin, en el disco Hyperion CDA66160, 1987.
- Roger Tellard, Vivaldi-L´Ouvre complet pour Luth, en el disco Auvidis-Astree E-8587, 1996.
- Marie Madeleine Krynen, D.Gaultier-La Retorique Des Dieux, en el disco Auvidis-Astree E-7778, 1989.
Comentarios