Musicología

La música contemporánea en España durante los años 60 (y 2)

Xoán M. Carreira
martes, 6 de julio de 2004
--- ---
0,0038869

Quemar etapas es el concepto central de la ‘historia oficial’ de la generación del 51. Según la misma, estos compositores se habrían visto abocados a recuperar la modernidad para la música española, una modernidad de la que se vió alejada durante las dos largas décadas de la autarquía, el periodo fascista de la dictadura de Francisco Franco. Este concepto de ‘quemar etapas’ es una consecuencia de la retórica vitalista del fascismo en general y de la Falange española en particular. Su expresión estética es contemporánea y paralela al vanguardismo político del fascismo originario –marciare e non marcire, escribe Marinetti- y su aplicación a la actividad de la generación del 51, principalmente a Cristóbal Halffter y Luis de Pablo, era casi un tópico en las críticas y comentarios a sus estrenos, es decir, en textos testimoniales. Pero fue Tomás Marco quien lo articuló en un texto con pretensiones históricas:

La principal misión de la Generación del 51 era reconquistar el tiempo perdido. En muy pocos años tuvo que asimilar las últimas consecuencias de Strawinsky y Bartók, el atonalismo expresionista, el dodecafonismo, el serialismo integral, las formas abiertas y aleatorias, el grafismo, las técnicas electroacústicas y todo cuanto se había producido y se estaba produciendo en un mundo que no sólo no se había parado sino que se aceleraba perceptiblemente. No es extraño que, sobre todo al principio, hubiera que quemar etapas y que por ello la práctica del dodecafonismo en España sea muy corta y escasa como bloque […] Había un peligro que eludir, lo que hicieron brillantemente estos autores: el peligro de despersonalizarse por asimilar muy rápidamente una serie de lenguajes internacionales. Peligro real, puesto que la música de los años cincuenta y sesenta practica en todo el mundo una especie de esperanto uniformado y resucita ciertos aspectos de un nuevo «estilo mitropa» como había señalado Salazar en los años treinta.*

A la recherche du temps perdu

La propia estructura del relato evidencia que nos encontramos ante una narración fantástica en la que no se intenta narrar unos hechos reales sino dar sustento a un sistema de creencias; está claro también que el objetivo de este sistema es la apropiación del Mito de la Música Española. De ahí la forzada cita de Salazar y la innecesaria referencia al esfuerzo casi sobrehumano de "quemar etapas" para llegar a una meta ignota, superando los cantos de sirena que harían perder la personalidad de los compositores que Marco reviste con las ropas de Hércules. 

Lo asombroso es que esta narración haya tenido éxito, y frases vacías como "quemar etapas" o "peligro de despersonalizarse" sean repetidas por la práctica totalidad de los estudiosos del tema, incluído Ángel Medina, el único estudioso del tema que en sus artículos recuerda que durante los años sesenta el franquismo reprimía, encarcelaba y mataba a los españoles.

En general las narraciones esencialistas han propiciado una visión de los hechos musicales aislada de los acontecimientos cotidianos de la España franquista. Si citan la existencia de una dictadura es para recordar que sus gobernantes no protegieron suficientemente la producción musical -único parámetro que parece preocupar a los historiadores de la música del franquismo- o para mostrar sorpresa por la intervención en la vida musical de un régimen autoritario que, por otra parte, subvencionaba la práctica totalidad de las actividades musicales cultas que tenían lugar en España. La simple constatación de que, casi siempre, los relatores son juez y parte bastaría para perder la fe en su ingenuidad.

Tomemos el caso de Cristóbal Halffter, un artista programado frecuentemente por las dos orquestas estatales en su doble condición de director y de compositor, [autor de una Misa para el Frente de Juventudes que se cantaba realizando el saludo fascista], que además fue designado por el Régimen como director del Conservatorio más importante del país y como Consejero Nacional de Música y al que el Opus Dei nombró profesor de su Universidad, ¿cómo se puede pretender que Cristóbal Halffter es un opositor a la dictadura que le otorga esos honores y le muestra su confianza política? 

De igual modo, ¿es creíble que Luis de Pablo, un militante significado del sindicato vertical, al que el gobierno de Franco le confía su representación internacional y la organización de actos de máximo prestigio, sea un luchador antifranquista?

La aparente ingenuidad de los relatores de este período alcanza incluso al acto musical más emblemático del franquismo: el Concierto de los XXV Años de Paz, una monstruosa denominación para la conmemoración de la derrota militar de un gobierno legítimo y un cuarto de siglo de miseria y persecuciones. Una Comisión Interministerial organizó el acto en el que se debían interpretar La Cueva de Nerja de Ángel Arteaga (obra ganadora del concurso internacional de composición convocado por el Ministerio de Información y Turismo), La Atlántida de Manuel de Falla y Ernesto Halffter y tres obras de encargo a otros tantos compositores españoles.

En la carta oficial del encargo, el ministro Fraga Iribarne hace el elogio de la "paz fecunda" que España ha disfrutado en los últimos veinticinco años, e indica que "la obra deberá responder en su contexto e intención al nobilísimo hecho que se conmemora con una duración no superior a veinticinco minutos ni inferior a quince". El único ejemplar conocido de esta carta es el enviado al P. Miguel Alonso, autor de Visión Profética.* En dicha carta se informa a Alonso de que Cristóbal Halffter y Luis de Pablo ya habían aceptado el encargo. Siempre corrió el rumor de que el tardío encargo a Alonso se debió al rechazo del encargo por parte de otro compositor. Según parece, Xavier Montsalvatge contestó a Fraga rehusando el encargo con el argumento de que su musa no era propicia al género heroico.

A nadie extrañó en su momento que Halffter y Pablo, dos artistas protegidos del Régimen, hubiesen aceptado el encargo. Sin embargo sus biógrafos han dado unas versiones de los hechos que conviene reseñar. Casares resalta el intento de Fraga Iribarne de utilizar la música de vanguardia como una imagen de los positivos cambios sociales y económicos de la España del momento.* García del Busto, por su parte,  nos cuenta una historia que suena sorprendente:

Para Luis de Pablo el encargo constituyó un autentico problema consigo mismo: por un lado, su personal postura política, decididamente contraria al régimen franquista, le obligaba a rechazar una oferta que, desde luego, no era solamente musical, ya que el concierto, aparte de su clarísimo enunciado, iba acompañado de todo un aparato publicitario y de proyección inusitado en nuestro país [da la relación de personalidades asistentes] Por otro lado, el temor a las consecuencias que podrían sobrevenir, afectando a sus legítimas aspiraciones profesionales, y un largo etcétera en el que hay que incluir la objetiva realidad de que Luis de Pablo era un compositor forjado durante esos veinticinco años y lógicamente empeñado en ser reconocido en los estamentos culturales y oficiales…*

De Pablo -o su biógrafo, no se sabe bien- parece empeñado en algo imposible, querer conciliar su "decidida" oposición a un sistema político con su "legítimo" empeño en ser reconocido por ese sistema político. Por otra parte, como ya he dicho, el franquismo reconocía desde hacía años los servicios de Luis de Pablo y los premió nuevamente confiandole la costosa y delicada organización de la Primera Bienal de Música Contemporánea (Madrid, otoño de 1964).

La Bienal invitó a más de medio centenar de compositores y críticos de todo el mundo en una serie de conciertos y debates en los que se hicieron duras críticas al franquismo. El consiguiente escándalo, sumado al intento de un grupo de antifascistas daneses de interrumpir el Festival de Eurovisión para hacer un comunicado contra las dictaduras española y portuguesa y a diversos incidentes en otros ámbitos, dieron argumentos a los sectores más duros del Régimen que discutían la utilidad de la política de imagen de Fraga Iribarne. Las huelgas y movilizaciones y las excepcionales medidas de represión de aquel invierno dieron al traste con los réditos de los fastos de los XXV Años de Paz. Casares propone otra interpretación, más centrada en las consecuencias musicales del fracaso de la Bienal, y afirma que la asunción de la vanguardia musical por el franquismo fue un espejismo.*

Es cierto que el Régimen no volvió a organizar eventos de ese tipo, pero no lo es menos que desde 1962 se produjo una constante política de encargos oficiales y de estrenos por las orquestas estatales que primaron casi monopolísticamente a los seguidores de las estéticas maximalistas centroeuropeas, los mismos que participaban en los eventos públicos indicados. Por esta razón los diarios y revistas franquistas fueron utilizados para atacar con saña obsesiva no sólo las estéticas neoclasicistas, sino también toda estética contemporánea no coincidente con la práctica del grupo de compositores favorecido por el Régimen. No se puede ignorar que la deliberada concentración de poder en los citados compositores de esta línea estética provocó corruptas confusiones entre lo público y lo privado. ¿Qué otro juicio nos puede merecer, por ejemplo, el comportamiento de Tomás Marco, quien aprovechó sus cargos públicos para hacerse encargos a sí mismo fijando las condiciones, retribución y propiciando el estreno y grabación? Pues este comportamiento era considerado normal por un sistema tan corrupto y paternalista como el franquista.

Evidentemente, la reconstrucción de la carrera de la Nueva Música Española en el quinquenio 1962-67 exige una labor sistemática de investigación documental que hasta ahora no se ha realizado. Los propios compositores beneficiados entonces son los primeros interesados en que no se prodiguen los estudios de inventario y estadística de la frecuencia con la que sus obras han sido ejecutadas por las orquestas estatales o emitidas por Radio Nacional de España en la época en la que ellos desempeñaban cargos de confianza en esos organismos públicos. Por otra parte a nadie se le puede exigir que confiese que utilizó un carnet del partido o del sindicato fascista para medrar cuando políticos que entonces hicieron ejecutar penas de muerte u ordenaron abrir fuego contra manifestantes desarmados, pretenden ahora darnos lecciones de democracia y liberalismo.

A la pregunta acerca de por qué en la única ocasión en que el franquismo se ocupó de la creación musical protegió el lenguaje más críptico y aparentemente radical, se pueden responder varias cosas veraces. La primera es que Franco, al contrario que Hitler, Mussolini o Stalin, no era un antimodernista en arte; el arte le tenía sin cuidado a él y a las personas con capacidad real de decisión en su Régimen. Y por lo que a los grupos intelectuales de Falange se refiere, participaron activamente en algunos de los movimientos literarios, plásticos y musicales de vanguardia de los años treinta y cuarenta.

La segunda respuesta es que nadie parece haber reparado en la extracción social de los compositores vanguardistas de la época aquí estudiada: casi todos ellos universitarios que no se dedicaban profesionalmente a la música y que, a menudo, carecían de una formación musical sólida; por otra parte es excepcional el caso de los compositores de esa generación que son instrumentistas (Bernaola es casi el único que tocaba profesionalmente, era clarinetista en la Banda Municipal de Madrid).

La tercera respuesta es que el radicalismo formal y la dificultad de comunicación no son aspectos de una obra de arte que, por sí mismos, preocupen a los poderes políticos. Artistas plásticos tan radicales como Tàpies o Manolo Millares gozaron de la simpatía del franquismo al grado de que algunos críticos anglosajones los consideraron ya en los años sesenta como artistas característicos de la sociedad tardofranquista.* Hay que considerar además que el radicalismo estético no suele correr parejo al progresismo político. Por el contrario, la preocupación por la comunicatividad es una característica del artista comprometido socialmente.

Mi propuesta es, pues, muy simple: en los años sesenta el fascismo español precisaba de signos de identidad caracterizadamente modernos y exportables, del mismo modo que necesitaba liberalizar las costumbres. Al igual que sucedió en las artes plásticas, en la música estos signos se desarrollaron dentro de un grupo elitista promocionado por un militante fascista, Enrique Franco, y en el que había una cantidad suficiente de personas dignas de la confianza del Régimen. Así, el único experimento musical del franquismo tuvo como resultado la integración política de la transgresión estética, del mismo modo que fue asimilada la transgresora desinhibición en las costumbres en medio de unas formas políticas represivas.

Cronología

Año

Hechos políticos y socialesHechos musicales
1952

Ingreso de España en la UNESCO.

Se suprimen las cartillas de racionamiento.

XXXV Congreso Eucarístico de Barcelona.

Enrique Franco es nombrado director de programas musicales de Radio Nacional de España.

Federico Sopeña es nombrado director del Conservatorio de Madrid y Delegado del Ministerio de Educación en los Conservatorios.

Los 3.000 alumnos del grado superior de los Conservatorios de Música son obligados a afiliarse al SEU (Sindicato Español Universitario)

1953Firma del concordato con la Santa Sede y de los acuerdos militares entre España y USA.
Ley de Ordenación de la Enseñanza Media.
La inflación pone en peligro el despegue económico.
Huelga en Bilbao.
Estreno de la película de Berlanga Bienvenido Mr. Marshall

El Concierto de piano de Cristóbal Halffter gana el Premio Nacional de Música.

Se publica el libro La música europea contemporánea de Federico Sopeña.

1954

La Orquesta Nacional de España estrena el Concierto de piano de Cristóbal Halffter en el concierto extraordinario del 'Día de la Victoria'.

Francisco Calés Otero gana el Premio Nacional de Música con la cantata Cantantibus organis.

 

1955Ingreso de España en la ONU.
Debate entre la Iglesia y el Gobierno sobre la libertad de prensa católica.
Muerte de Ortega y Gasset.
Estreno de la película de Bardem La muerte de un ciclista.

Arturo Dúo Vital gana el Premio Nacional de Música con Sonatina para instrumentos de viento.

1956Crisis económica.
Se crea el Instituto Español de Emigración. Jesús Rubio es nombrado Ministro de Educación.
Manifestaciones universitarias y detenciones y expedientes a catedráticos.
Cese del Ministro de Educación.
Huelgas en Cataluña y País Vasco.
Primer estado de excepción.
Premio Nobel de Literatura al exiliado Juan Ramón Jiménez.

El gobierno publica la reglamentación laboral de los músicos.

Victorino Echevarría gana el Premio Nacional de Música con Quinteto de vientos

1957Ataque de Marruecos al territorio español de Ifni.
Primeros ministros del Opus Dei.
Devaluación de la peseta.
Huelga de mineros en Asturias.
Ley de responsabilidades colectivas en caso de huelga.
Huelgas estudiantiles.
1958

Ley de Convenios Colectivos.

Ley de Principios Fundamentales del Movimiento.

Huelgas en Asturias, País Vasco y Cataluña.

Segundo estado de excepción.

Se crea el Aula de Música del Ateneo de Madrid.

Ramón Barce promueve un homenaje al crítico Enrique Franco a raíz del cual se crea el 'Grupo Nueva Música'.

Carmelo Bernaola gana el Premio de Roma para estudiar con Goffredo Petrassi.

Se publica el libro Historia de la Música Española Contemporánea de Federico Sopeña.

Fallece el director Ataúlfo Argenta

Manuel Moreno Buendía gana el Premio Nacional de Música con Suite concertante para arpa y orquesta.


1959Visita a España el presidente Eisenhower.
Plan nacional de estabilización económica y entrada de España en la OECE.
Franco inaugura el Valle de los Caídos.
Huelga Nacional Pacífica.
VI Congreso del PCE (Partido Comunista Español) que confirma la política de reconciliación nacional.
Detención de miembros del PCE. Fundación de ETA.
Ley de Orden Público.
Se concede el Premio Nobel de Medicina al exiliado Severo Ochoa.

El P. Manuel Castillo gana el Premio Nacional de Música con Preludio, diferencia y toccata sobre temas de Albéniz para piano.

El Departamento de Actos Culturales del SEU (Sindicato de estudiantes universitarios) crea el ciclo de conciertos 'Tiempo y Música', dirigido por Luis de Pablo.

1960

Primeros éxitos del Plan de Estabilización.

La emigración, el turismo y las inversiones de capital extranjero se convierten en los tres motores de la economía española.

Muerte de Gregorio Marañón.

Luis de Pablo es nombrado presidente de Juventudes Musicales de España.

I Festival de Música Joven Española.

Se publican el libro La música catalana contemporánea de Manuel Valls.

Se publica la traducción española del libro Problèmes de la musique moderne (1959) de Boris de Schloezer y Marina Scriabine.

1961

Plan Nacional de la Vivienda 1961-1976. Huelgas en el sector metalúrgico.

Buñuel filma  en España Viridiana, pero la censura prohibe la proyección de la película.

 

Se constituye una comisión interministerial para el estreno mundial de Atlántida de Manuel de Falla (Barcelona, 24-XI).

Ramón Barce publica una crítica en la que afirma que “ningún aspecto de la obra de Falla posee valor de enseñanza para un músico de 1961.”

Tumulto en el estreno madrileño de Microformas de Cristóbal Halffter.

1962

Se crea la Comisaría del Plan de Desarrollo.

El Opus Dei refuerza su presencia en el Gobierno

España solicita iniciar las negociaciones con la CEE para una futura integración en la misma.

Huelgas obreras y estudiantiles.

Estado de excepción en Asturias y País Vasco.

Manuel Fraga Iribarne es nombrado ministro de Información y Turismo.

Reunión en Munich de 118 delegados españoles convocada por el Movimiento Europeo.

El gobierno crea la Junta Consultiva de la Música y la Agrupación Sindical de Músicos Españoles.

Fallece Eduardo Toldrá.

Rafael Frühbeck de Burgos es nombrado director de la Orquesta Nacional de España, plaza vacante desde la muerte de Argenta.

Fraga Iribarne ordena transmitir por televisión los conciertos de la Orquesta Nacional y representaciones de ópera y ballet.

Juventudes Musicales homenajea al Ministro de Educación.

Cristóbal Halffter gana la cátedra de composición del Conservatorio de Madrid.

Carmelo Bernaola gana el Premio Nacional de Música con Cuarteto de cuerdas.

El diario barcelonés La Vanguadia contrata a Xavier Montsalvatge como su crítico musical titular,

La revista falangista SP nombra crítico a Tomás Marco.

1963

Ley de Bases de la Seguridad Social.
Creación del Tribunal de Orden Público.

Fusilamiento de Julián Grimau y ejecución a garrote vil de dos anarquistas.

Huelgas de la minería en Asturias.
102 intelectuales protestan por los malos tratos policiales a los mineros huelguistas.

Violenta polémica con el ministro Fraga que da lugar a una nueva carta firmada por 180 intelectuales.

Se inicia la publicación de Cuadernos para el diálogo y la nueva etapa de Revista de Occidente.

Estreno de la película de Berlanga El verdugo

El Estado adquiere tres cuartas partes del Teatro de la Zarzuela.

Fraga Iribarne pronuncia un discurso sobre la música en el Congreso de Festivales Internacionales y declara en una entrevista en la que equipara “la atracción para el turismo y la satisfacción para los españoles” como objetivo de las actividades musicales de su ministerio.

Se anuncia la construcción del Teatro Nacional de la Ópera.

El gobierno publica una nueva normativa laboral de los músicos que provocará la disolución de la mayor parte de las orquestas españolas.

Se termina la actividad de 'Tiempo y Música'.

Luis de Pablo viaja a México y se entrevista con Jesús Bal y Gay, Rodolfo Halffter y otros compositores españoles exilados.

El Ministerio de Información y Turismo organiza un concierto en homenaje a Ernesto, Rodolfo y Cristóbal Halffter.

XVII Congreso Internacional de Juventudes Musicales.

Luis de Pablo deja la presidencia de Juventudes Musicales de España.

Se publica la traducción española del libro Style and Idea (1951) de Arnold Schönberg.

1964

I Plan de Desarrollo Económico y Social.

El Consejo de Ministros de la CEE decide abrir negociaciones con España.

Se crea la Junta Interministerial para la conmemoración de los XXV Años de Paz.

Huelgas y conflictos sociales.

En el Festival de Eurovisión, en Copenhague, se produce un incidente político en protesta contra las dictaduras española y portuguesa.

Concierto de los XXV Años de Paz.

I Festival de Ópera de Madrid. 

I Festival de Música de América y España.

Juan Hidalgo funda Zaj, un grupo de action-music influenciado por el movimiento fluxus. El informativo cinematográfico No-Do dedica un despectivo reportaje al concierto de presentación de Zaj. 

Se crea la Orquesta de Radio y Televisión.

Cristóbal Halffter es nombrado director del Conservatorio de Madrid y Consejero Nacional de Educación. 

Luis de Pablo es nombrado organizador artístico de la I Bienal de Música Contemporánea. 

Se publica la traducción española del libro Arnold Schönberg (1951) de H. H. Stuckenschmidt. El traductor, Luis de Pablo, escribe en el prólogo: "¿Es siquiera concebible escribir una obra de investigación en vasco?"



1965

La reorganización del Gobierno incrementa el poder del Opus Dei.

Constitución de la central sindical Comisiones Obreras y nuevas huelgas obreras.

El abad del Monasterio de  Monserrat es obligado a exiliarse.

Expedientes a catedráticos y movilizaciones de los estudiantes.

Se disuelve el SEU.

Jesús Rubio cesa como ministro de Educación.

Se inicia la edición en París de los Cuadernos de Ruedo Ibérico.

Se celebra en Madrid el festival de la SIMC.

Luis de Pablo funda 'Alea' y el primer laboratorio español de música electrónica.

Jesús Bal y Gay imparte clase de composición en el curso internacional 'Música en Compostela'.

El matrimonio Jesús Bal y Gay y Rosita García Ascot abandona México y fija su residencia en Madrid 

Se publica la traducción española del libro Panorama de l’art musical contemporain (1962) de Claude Samuel.

 

 

 
1966

Ley Orgánica del Estado.

Ley de Seguridad Social.

Ley de Prensa e Información.

Huelgas estudiantiles y cierre de la Universidad de Barcelona.

Huelgas obreras y detención de los líderes sindicales.
Accidente nuclear en Palomares.

El Boletín Oficial del Estado publica el Reglamento general de los Conservatorios de Música.

Cristóbal Halffter abandona el Conservatorio de Madrid.

Se publica la traducción española del libro Konzertführer Neue Musik (1955) de Manfred Gräter)

 

 

1967

Ley de Libertad Religiosa.
Ley de Representación Familiar.

Nuevo reforzamiento del Opus Dei en el gobierno.

Devaluación de la peseta en un 17%.

Huelgas de estudiantes y cierre de las Universidades de Barcelona y Madrid.
El Tribunal Supremo declara ilegal la huelga.
Estado de excepción en Vizcaya.
Detención de los líderes sindicales de Comisiones Obreras.
Detención de sacerdotes.

II Festival de Música de América y España.

Tomás Marco es nombrado crítico del diario falangista SP y colaborador del Servicio de Música de Radio Nacional de España.

Pueblo,  diario del sindicato franquista, concede a Luis de Pablo el premio a la “popularidad” en la sección de música.

 

 

 

 

 

1968

Independencia de Guinea.


ETA asesina al jefe de policía de San Sebastián.
Estado de excepción en Guipúzcoa.

El Tribunal de Orden Público intensifica las condenas por manifestación ilegal.
Continúa el malestar universitario y laboral.

Normas para el nombramiento de los directores de Conservatorio.

Luis de Pablo publica el libro Aproximación a una estética de la música contemporánea.

Lorenzo Ondarra gana el Premio Nacional de Música con Diálogos para órgano y cuerda.

 

 

 

1969

II Plan de Desarrollo.

Escándalo MATESA.
Fraga Iribarne es cesado como Ministro.
Nuevo gobierno hegemónico del Opus Dei.

Designación del príncipe Juan Carlos como sucesor de Franco.

Cierre de la frontera con Gibraltar.
Asalto de los estudiantes al rectorado de la Universidad de Barcelona.
Asesinato de un estudiante en una comisaría.
Multas a sacerdotes por sus homilías.
Confinamiento de intelectuales.

Estado de excepción en toda España.


España ratifica el Convenio internacional de la Propiedad Intelectual de 1967.

Se publican las normas reguladoras de la gestión económico-administrativa de la Orquesta Nacional de España.

Tomás Marco gana el Premio Nacional de Música con Vitral para órgano y orquesta
de cuerda.

 

 

 

 

 

 

 
1970

Acuerdo preferencial entre España y la CEE.

Ley General de Educación.

Huelgas en todo el país.

Consejo de Guerra en Burgos a militantes de ETA.

Manifestación pro-Franco en Madrid.

 


III Festival de Música de América y España.

Creación de la Escuela Superior de Canto.

Agustín González Acilu gana el Premio Nacional de Música con Oratorio Panlingüístico.

Jesús Villa Rojo gana el Concurso Internacional Bartók con Tiempos para cuarteto de cuerdas.

Cristóbal Halffter es nombrado catedrático de música de la Universidad privada de Navarra, perteneciente al Opus Dei.

Tomás Marco es nombrado Jefe de Programas Sinfónicos, de Cámara y Líricos de Radio Nacional de España .

Tomás Marco publica los libros La música de la España contemporánea y Música española de vanguardia.

1971

Ley sindical.

Suspensión del semanario progresista Triunfo.

Cierre definitivo del diario liberal Madrid y voladura del edificio de su redacción.

Se acrecienta el malestar y se intensifica la represión.

Tomás Marco se hace cargo de la cátedra de música de la Universidad  de Navarra.

Tomás Marco es nombrado crítico musical de Arriba, diario oficial del régimen franquista.

Tomás Marco publica el libro Luis de Pablo.

Luis de Pablo es nombrado profesor de Análisis de la Música Contemporánea del Conservatorio de Madrid.

1972Firma del protocolo comercial entre España y la URSS.
III Plan de Desarrollo.
Por vez primera, el Ministerio de Trabajo da cuenta de la gestión de la Seguridad Social.
Suspensión de la autonomía de las Universidades de Madrid. Enfrentamientos entre huelguistas y policía, muerte de tres obreros en Ferrol.
Congresos del PSOE y del PCE.

Primer Reglamento de las Fundaciones Culturales Privadas.

Tomás  Marco publica el libro Cristobal Halffter.

Se publica la traducción española del libro The language of modern music (1963) de Donald Mitchell.

1973Ley de Reforma y Desarrollo Agrario.
Fin de la hegemonía del Opus Dei en el gobierno.
Los enfrentamientos entre huelguistas y policía causan nuevas víctimas mortales.
En el proceso 1001 contra los líderes sindicales, se imponen durísimas penas.
ETA asesina al presidente del gobierno, almirante Carrero Blanco.
Fallecen en el exilio Pablo Picasso y Pau Casals.

España ratifica el Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas de 1971.

Se publica el libro La música española en el siglo XX de Antonio Fernández-Cid.

Inclusión de la asignatura Cultura Musical en los estudios comunes de bachillerato.

Estreno español de Serenata para orquesta de cuerdas de Jesús Bal y Gay en la Semana del Corpus Lucense a pesar de la oposición de la Comisaría de la Música.

1974El coste de la vida sube un 17,88 %.
Grave conflicto entre el Gobierno y la Iglesia.
Ejecución del anarquista Puig Antich.
Organización de la oposición.
Recogida de 160.000 firmas en solicitud de amnistía política.
Endurecimiento del régimen y primeros síntomas de enfermedad de Franco.
Felipe González es elegido secretario general del PSOE.

El Estado se hace con la totalidad del Teatro de la Zarzuela.

El Festival de Ópera de Madrid estrena la ópera Selene de Tomás Marco en el Teatro de la Zarzuela.

Se publica el libro La música en cifras de Manuel Valls

Se publica  la traducción española de Harmonielehre (1922) de Arnold Schönberg.

 

1975Grave conflicto con Marruecos en el Sahara Occidental.
Importante regresión económica y aumento del paro.
Se multiplican las actividades públicas de la oposición y la represión.
Asesinatos de policías.
Ejecución de cinco militantes antifranquistas.
Detención de militares demócratas. Suspensión de Triunfo y otras publicaciones periódicas.
Manifestación pro-franquista en contra de la “conjuración masónica internacional”.
Franco fallece el 20 de noviembre

Por vez primera, se integra en la Seguridad Social a los artistas y a los músicos.

Tomás Marco gana el Premio Nacional de Radiodifusión.

Jesús Villa Rojo publica el libro El clarinete y sus posibilidades.

Estrenos de obras españolas por la Orquesta Nacional de España durante el período franquista

Compositor

Título de la composición

Fecha

Miguel Alonso

Visión profética

16.06.64
Angel Arteaga

La cueva de Nerja

24.07.64
Manuel AnguloDos contrastes17.10.61
Miguel Asíns ArbóDos melodías levantinas04.02.49
Xavier BenguerelDestructio23.03.73
Carmelo BernaolaEspacios variados16.06.64
Agustín BertomeuVariaciones sobre una configuración06.12.74
Arturo Dúo VitalBenedicta19-02.60
Manuel de FallaAtlántida30.06.62
Antón García Abril

Concierto para instrumentos de arco
Homenaje a Miguel Hernández
Cadencias
Piezas aureas

04.11.63
25.05.65
27.10.72
03.07.74
Cristóbal Halffter

Concertino para orquesta de cuerdas
Rapsodia española de Isaac Albéniz
Cinco Microformas
Himnum Heroicum Panegyricum
Secuencias
Fibonaciana
Requiem por la libertad imaginada
Concierto para órgano y orquesta
Yes, speak out

29.01.60
25.09.60
26.10.60
23.03.62
16.06.64
23.04.71
19.05.72
02.02.73
26.06.73
Ernesto HalffterSalmos XX y CXVL
Atlántida
de Manuel de Falla
Cantata a P. P. Juan XXIIII
11.11.67
30.06.62
25.05.65
Eduardo López-ChavarriAcuarelas valencianas
Valencianas
29.11.74
29.11.74
Tomás MarcoAngelus novus (Mahleriana)15.10.71
Jesús Muñoz MolledaSinfonía en la menor
Circo
14.04.61
31.01.64
Xavier MontsalvatgeConcerto capriccio18.04.75
Luís de Pablo

Elegía
Invenciones
Radial
Testimonio
Éléphants ivres I

04.03.60
26.10.60
09.03.62
16.06.64
27.04.73
José PerisVariaciones sobre un tema de Luis de Milán15.11.63
Joaquín RodrigoConcierto heroico
Concierto de estío
Ausencias de Dulcinea
Concerto in modo galante
Concierto Serenata
Música para un códice salmantino
03.04.43
16.04.44
19.04.48
04.11.49
09.11.52
12.10.53

He destacado en negritas las obras estrenadas en el Concierto de la Paz.

Notas

1. Tomás Marco: «Historia de la música española», 208.

2. Ángel Medina: «Primeras oleadas vanguardistas en el área de Madrid», 382-382.

3. Casares se refiere a la "serie de interpretaciones relacionadas las más de las veces con el momento político actual que las hacen más reseñables aún. El 1964 supone en el régimen de Franco una segunda apertura, propiciada en este caso por el ministro Fraga Iribarne con un intento de crear una nueva imagen que favoreciese el relanzamiento económico, planteado, fundamentado en la revolución del turismo. El acudir a la música era en realidad una admisión directa del milagro español en este campo artístico, habida cuenta del mínimo interés que el arte del sonido despertó en el General Franco y en todos los gobiernos de los que se rodeó. No podemos olvidar que este ignorar la música estaba basado por otra parte, en una concepción típicamente inculta de la asemanticidad de este arte, que se convierte por ello en no preocupante". Emilio Casares: «Cristóbal Halffter», Oviedo: Universidad de Oviedo, 1980, 107-108

4. José Luís García del Busto: «Luis de Pablo», Madrid: Espasa-Calpe, 1979, 52.

5. "Lo que nos interesa valorar aquí es la asunción de la música por el régimen español, que terminó siendo un mero espejismo. En efecto la Bienal no trajo buenas consecuencias desde la perspectiva política; los críticos y comentaristas extranjeros aprovecharon para dar una opinión no muy grata del momento político español; se habló de la politización de la Bienal, y los resultados fueron poco favorables, no sólo porque nunca volvió una II Bienal, sino porque la música no pareció rentable y como consecuencia se terminará hasta con las actividades que patrocinaba el Servicio Nacional". Emilio Casares: «Cristóbal Halffter», 108

6. “Lo que ellos crearon se convirtió en una forma de exportación de prestigio, más conocida en el extranjero que en su país de origen.”. Edward Lucie-Smith: «Movimientos artísticos desde 1945», Barcelona: Ediciones Destino S. A., 1995. p 74. La primera edición original en inglés es de 1969

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.