En la cuarta y última parte de esta serie de artículos sobre la relación de Andréi Tarkovski con la música nos adentraremos en algunos de los trabajos desarrollados por el realizador ruso como director de escena, teatral u operística, así como en ejemplos de partituras musicales que compositores como Luigi Nono, Tōru Takemitsu, György Kurtág, o Pierluigi Billone crearon inspirados por o en memoria de Andréi Tarkovski
El siguiente proyecto cinematográfico de Andréi Tarkovski se desarrolló como una coproducción internacional entre la Unión Soviética e Italia, país en el que rodaría 'Nostalghia' (1983).Junto con 'El espejo', se trata, posiblemente, de su obra más personal y, sin duda, de una de las más hermosas desde cualquier punto de vista.
Afrontando una nueva etapa musical en su filmografía, Andréi Tarkovski requiere los servicios de un compositor cinco años más joven que él: Eduard Artémiev, quien había sido pionero en la Unión Soviética en lo que se refiere a la utilización de música electrónica compuesta con sintetizador para el cinematógrafo.
Las películas de Andréi Tarkovski, ejemplo arquetípico de construcción palimpsestial e interdisciplinaria en el séptimo arte, han escuchado siempre de forma atenta a la música en su búsqueda de elementos que apuntalaran el desarrollo de una obra cinematográfica única en el siglo XX.
Histoire(s) du Cinéma (1988-98) es mayoritariamente conocido como uno de los ensayos fílmicos más potentes de cuantos a final del siglo XX reflexionaron sobre el medio cinematográfico al cumplirse sus primeros cien años de existencia.
De entre los cineastas que han surgido a lo largo de la tan fértil como iconoclasta segunda mitad del siglo XX, uno de los que ha desarrollado una creación más personal, al tiempo que de mayor musicalidad en cuanto a ritmo de montaje tramado en base a acordes temporales de recuerdos (acordes que conectan diversas décadas y espacios, en un método que se antoja plenamente proustiano -enfoque que considero por influjo, he de reconocerlo, de concluir estos días de verano la totalidad de En busca del tiempo perdido-), se encuentra con mayúsculas el nombre del lituano Jonas Mekas (Semeniškiai, 1922).
Violeta se fue a los cielos de Andrés Wood, es una película basada en el libro del mismo nombre escrito por Angel, el hijo de la cantautora Violeta Parra, considerada como una visión muy particular sobre varios pasajes de la vida de la emblemática folklorista chilena, artista popular y carismática mujer del pueblo chileno.Esta producción ha sido la última que ha elaborado el director Andrés Wood, creador de la famosa Machuca.
Bomarzo 2007, largometraje en video documental-experimental sobre la ópera 'Bomarzo' de Alberto Ginastera.Duración: 150 minutos.Música: Alberto Ginastera.Letra: Manuel Mujica Láinez (basado en su novela homónima).
"La música mueve imágenes" se titula un nuevo ciclo cinematográfico organizado por la Orquesta Filarmónica de Berlín que se extiende hasta el próximo 15 de junio de 2011.El ciclo comenzó el 19 de enero con la exhibición de Mahlers sechste - Das Lied der Vergänglichkeit (La sexta de Mahler - la canción de lo efímero, 1996), del director suizo Adrian Marthaler, coincidiendo con la serie de conciertos que realiza la orquesta para conmemorar el centenario de la muerte del compositor y director Gustav Mahler (1860-1911).FurtwänglerEl miércoles 9 de febrero fue proyectado el filme documental Furtwänglers Liebe (El amor de Furtwängler), una producción de 2004 del realizador alemán Jan Schmidt-Garre, nacido en 1962 y formado en Múnich.
Obra escénica.Brevemente, haré mención a dos trabajos para escena de Tarkovski en dos terrenos totalmente distintos, que ejemplifican, una vez más, la profunda sensibilidad de director ruso para con la música y su especial mimo en todo lo relacionado con los entornos sonoros aplicados a la imagen.