La formación especializada en la interpretación historicista con instrumentos de época protagonizará a lo largo de la temporada ocho conciertos con cinco programas diferentes.
Se estrenan cinco nuevas producciones y ocho títulos inéditos en el repertorio del teatro, con James Gaffigan, Gustavo Gimeno, Riccardo Minasi, Michele Spotti, Marc Minkowski y Maurizio Benini en el foso.
Con el título de 'Atalaya divina: música para los castrati de la Real Capilla' se ofreció un programa con recuperaciones históricas de obras compuestas por miembros de la Real Capilla de Madrid en el siglo XVIII (Corselli, Nebra, Literes y Corvi Moroti) y dos conciertos para cuerdas de Vivaldi
La querencia por el dominio en la claridad y en la lógica estructural tuvo una verdadera prueba de fuego en la partitura que cerraba el programa, el siempre fresco y disfrutable Concierto para violonchelo y orquesta Nº1 en do mayor de Franz Joseph Haydn en el que a Zacharias le salió un solista de lo más original y desenfadado, el violonchelista Pieter Wispelwey.
A diferencia de Boccherini, que aprovechó las posibilidades que ofrecía el mercado musical europeo, gracias a lo cual fue conocido y respetado internacionalmente, las composiciones de Brunetti apenas trascendieron el estrecho círculo cortesano o nobiliario para el que se crearon, lo que provocó que no fuesen conocidas por un amplio público de aficionados.
Se trata del estreno en tiempos modernos y la primera grabación en disco de esta obra del barroco español que ha permanecido olvidada en los archivos de la catedral de Guatemala durante dos siglos.
Del 18 de febrero al 25 de marzo, el FIAS (Festival Internacional de Arte Sacro), organizado por la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, celebra su edición 2021 con una ecléctica programación formada por 46 conciertos -33 son estrenos y 16 son encargos del propio festival- que alterna, como ya es habitual en este ciclo, diferentes estilos y lenguajes musicales, desde el pasado hasta el presente más innovador.
La Programación Lírica coruñesa dedica este año su contenido a dos de los principales creadores de la historia musical, Wolfgang Amadè Mozart, cuyo Don Giovanni tuvo su estreno español en A Coruña, en 1798, y Giuseppe Verdi, que situó su Don Carlo en España, siendo el traductor al italiano de la ópera original, en lengua francesa, Achille de Lauzières, precisamente el libretista de Inés e Bianca la ópera del compositor coruñés Marcial del Adlid que por azar no se llegaría a estrenar, como estaba previsto, en París.
La Sociedad Filarmónica, legítimo blasón de orgullo del Bilbao musical, ha presentado su programación para la temporada 2019-2020, una temporada -la 124ª- que a falta de conocerse el detalle de algunos programas resulta simplemente apabullante.
José de Torres (ca.1670-1738): Amoroso señor.Aurora Peña, soprano.Concerto 1700.Daniel Pinteño, violín y director.Edición y transcripción: Raúl Angulo (Asociación Ars Hispana).Supervisor artístico: Bart Wandewege.