Albert Recasens ha sido reconocido por la Comunidad de Madrid en la categoría de Música Clásica por su proyecto de recuperación del patrimonio musical español con la fundación de La Grande Chapelle y el sello discográfico Lauda, con el que da a conocer obras inéditas de los grandes maestros de los siglos XVI a XVIII.
Albert Recasens, investigador de la Universidad de Navarra y director de La Grande Chapelle, presenta la recuperación musicológica de canciones profanas y villancicos sacros del músico favorito de Felipe IV
El investigador del ICS de la Universidad de Navarra y director del conjunto La Grande Chapelle ha editado un CD con piezas vocales destacadas del autor tras realizar un estudio musicológico exhaustivo
El programa incluirá una selección de la obra vocal latina de Baquedano, con motetes, salmos y lamentaciones.Albert Recasens ha realizado una rigurosa investigación, el estudio musicológico paralelo y la coordinación de la transcripción de las obras.
Del 18 de febrero al 25 de marzo, el FIAS (Festival Internacional de Arte Sacro), organizado por la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, celebra su edición 2021 con una ecléctica programación formada por 46 conciertos -33 son estrenos y 16 son encargos del propio festival- que alterna, como ya es habitual en este ciclo, diferentes estilos y lenguajes musicales, desde el pasado hasta el presente más innovador.
Albert Recasens, del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, ha estrenado en Viena las 'Fortunas de Andrómeda y Perseo', con texto de Calderón de la Barca, tras coordinar una investigación a partir de los materiales conservados en la Universidad de Harvard
Cada dos años se celebra el Festival Enescu, con sede en Bucarest aunque desde hace años se ha extendido a otras ciudades rumanas -diez en esta ocasión- y como novedad en esta edición incluirá también conciertos en otros países -Alemania, Bélgica, Italia, Canadá y Moldavia- que tendrán lugar en las mismas fechas que el festival en Bucarest y se centrarán en la música de Enescu y de Rumanía.
La ciudad de Ávila, bajo el auspicio de su Ayuntamiento y de la Junta de Castilla y León, y con la gestión del equipo coordinador del Centro de Estudios Tomás Luis de Victoria, retoma la herencia de Tomás Luis de Victoria en un evento artístico que quiere fundir, cada mes de agosto, la imagen de la ciudad y su rico patrimonio con la figura del compositor, poniendo al día una música que, tras vertebrar cuatro siglos de historia, sigue estando de plena actualidad.