Discos
Poliestilismo magiar
Paco Yáñez
László Sáry: Magnificat; Duet; Landscape in C; Ludus Cromaticus; Moondog; Grandmother’s Dance; Studies; Canon; Niagara; Tango; Sunflowers; Four for Us; Fives Repeated; Pebble Playing in a Pot. Alda Caiello, soprano. Salvatore Carchiolo, clave. Manuel Zurria, flautas, percusión y teclado. Tamás Bognár, productor ejecutivo. Manuel Zurria, ingeniero de sonido. Un CD DDD de 67:25 minutos de duración grabado en el Studio SQ & TIN de Roma (Italia), entre los años 2003 y 2006. BMC CD 146. Distribuidor en España: Diverdi.
0,0002181
Damos la bienvenida a la sección discográfica de Mundoclasico.com al compositor húngaro László Sáry (Györ, 1940), a través de un nuevo lanzamiento del sello BMC, que continúa su incansable labor de difusión de la música húngara actual, servida en notabilísimas versiones y ediciones realmente cuidadas.László Sáry es producto de esa continua fábrica de grandes músicos y compositores que es la Academia Ferenc Liszt de Budapest, de la cual salieron algunos de sus compañeros en el New Music Studio, un foro magiar de composición e interpretación en el que compartió trabajo con músicos de la talla de Péter Eötvös o Zoltán Kocsis. Su paso por Darmstadt y el contacto con Christian Wolff abren su concepto de composición a modelos no europeos, desarrollando el ‘método Sáry’ (merecedor de numerosos premios en Europa y Japón), basado en el desarrollo de actividades musicales creativas, el conocimiento de una serie de modelos básicos de composición y su expansión a través de procesos de improvisación en los que cobra un gran peso la concentración y el desarrollo de las obras a través de su interpretación.
Desde este punto de vista, casi podríamos afirmar que es coautor de este nuevo lanzamiento del Budapest Music Center el flautista siciliano Manuel Zurria (Catania, 1962), que llevó a cabo la interpretación, montaje y edición de este compacto en el estudio que tiene en su propia casa de Roma, a modo de “inocente ritual doméstico”. Los resultados, según comenta en el libreto del CD el propio Sáry, son maravillosos, colocando a Zurria como el mejor de sus intérpretes para flauta, tanto en su papel de solista como en el seno de agrupaciones camerísticas.
A través de estas interpretaciones, algunas de ellas para hasta seis flautas, además de sintetizadores y percusión -instrumentos que el propio Zurria también toca, para después mezclar en estudio-, podemos conocer una serie de piezas marcadas por un profundo poliestilismo, en el que cada una de ellas aborda prácticamente un modelo distinto a nivel musical, con multitud de ecos y estéticas convocadas, aunque con cierta sensación de ligereza y lirismo en la mayor parte de ellas.
De este modo, en el Magnificat (1985), para soprano y tres flautas, asoman procedimientos de corte minimalista, algo que se hará presente también en piezas como Fives Repeated (1985) y Pebble Playing in a Pot (1980), todas ellas pertenecientes a unos años ochenta en los que Sáry continúa su exploración de nuevos modelos de composición surgidos en contextos extraeuropeos.
Si las citadas obras portan ecos del minimalismo norteamericano, quizás sean también las influencias de Morton Feldman en la música y de Mark Rothko en la pintura las que nos puedan ayudar a comprender mejor la estética de Landscape in C (1982), una composición para tres flautas y sintetizador de carácter estático, expandido y atmosférico, casi al modo de un lienzo del genio del expresionismo abstracto, o como transfiguración de un paisaje abierto, de llanuras infinitas, donde el sintetizador pone una suerte de líneas de horizonte a los motivos más en primer plano de las flautas, también proyectadas en largas notas y extensísimas líneas de fuga.
Si Landscape in C es la pieza más estática, densa y larga del compacto -con sus trece minutos de duración-, Ludus Cromaticus (1987) supone su contrapunto perfecto, con su carácter ameno, juguetón y colorido, en una obra para seis flautas que buscan continuamente la cohabitación de diversas alturas para crear campos armónicos y cromáticos de fresca coloratura.
También Moondog (1990) juega con múltiples proliferaciones, en este caso a través de cuatro flautas, creando un ambiente extraño, enigmático y volátil, destacadamente en sus registros altos, que se van sosteniendo en diversas entradas, de un modo etéreo e ingrávido, en su forma de canon a cuatro voces. Es algo que comparte con Sunflowers (1989), en la cual también destaca su construcción como una proliferación de agudos, como si de rayos solares se tratase, todo ello con un carácter muy plástico.
Grandmother’s Dance (1978) porta un sonido ancestral, por sus ecos de bailes populares y por la presencia del clave a modo de continuo, con sus reminiscencias de música antigua. Ésta, la curiosidad y afición de Sáry por los motivos musicales provenientes de otros tiempos y espacios, se hace audible también en el desestructurado y roto Tango (1989), para cuatro flautas en ‘perfecto desencuentro’.
Más canónicas son Studies (1989) y Canon (1977), prácticamente ejercicios académicos de carácter didáctico, cuya audición resulta algo más tediosa frente a la ligereza y frescura de algunas de las piezas antes citadas, de vuelo más libre, si bien el modelo de desarrollo de temas en canon es algo que comparten, de forma más o menos evidente, varias de las piezas de este compacto.
Las grabaciones, que como decimos fueron efectuadas por el propio Manuel Zurria, así como su edición y montaje, son realmente muy buenas en todos los aspectos, con la complejidad que supone el coordinar las diferentes voces en una mezcla que debe reunir a todas ellas como si de una pieza en vivo para varios instrumentistas se tratase. La presentación del CD es muy atractiva en cuanto a su diseño, como es habitual en BMC, si bien el libreto se limita a ofrecer una breve biografía de László Sáry y Manuel Zurria, así como una serie de fotografías de compositor e intérprete, junto a textos donde ambos se dedican una serie de halagos y reconocimientos mutuos.
Este disco ha sido enviado para su recensión por el sello BMC.
Comentarios