Discos
Ivan el Terrible, un icono ruso
didpress.com
Serguei Prokofiev: 'Ivan el Terrible'. Juan Echanove, narrador. Ainhoa Zubillaga, mezzosoprano. Oleg Lukankin, barítono. Orquesta Sinfónica y Coro de Radio Televisión Española. Mariano Alfonso, director del coro. José Antonio Sáinz Alfaro, director musical. Luis Díaz y Tomás Romero de Cózar, toma de sonido. Tomás Romero de Cózar y Javier S. Chamero, mezclas. Tomás Romero de Cózar, edición digital. Javier Zuazu, productor musical. Dos compactos DDD de 85 minutos grabados del 18 al 22 de junio de 2001 en el Teatro Monumental de Madrid. RTVE Música 65144, OSyC-023. Producción de Radio Nacional de España para RTVE-Música.
0,0001367
Tras el éxito de Alexander Nevski en 1938 Sergei Eisenstein (Riga 1898-Moscú 1948) y Sergei Prokofiev (1891-1953) volvieron a colaborar en otra obra similar, Ivan el Terrible, a partir de 1942. Nuevamente se trataba de hacer algo más que una gran película: Eisenstein, con la ayuda de Prokofiev, estaba creando los iconos -esas imágenes sintéticas donde cada elemento tiene un significado exacto- del alma rusa. Pero mientras en Alexander Nevski el protagonista posee toda la pureza de líneas y nobleza de sentimientos de un icono medieval, Iván el Terrible era un personaje mucho más ambiguo, lleno de claroscuros, y también la partitura resultó mucho más contradictoria.La película se basa en la vida del zar Iván IV cuyo largo reinado (1547-1584) estuvo marcado por grandes progresos políticos y económicos y a menudo se considera que Rusia entra en la historia de Europa a partir de su reinado, pero hubo también un precio: Iván el Terrible se ganó su sobrenombre por la extrema dureza con la que combatió a sus enemigos, tanto externos como internos. La ciudad de Novgorod se llenó de rusos encarcelados por disidentes. Los paralelos con Stalin y su represión eran obvios.Y de hecho, la primera parte de la película obtuvo el Premio Stalin, pero por orden expresa del propio Stalin no se concedió el permiso para su distribución. Parece ser que Stalin se identificaba fuertemente con Iván IV, su unificación del territorio de Rusia atomizado por diversos líderes y grupos de presión que lo debilitaban, la creación de la Gran Rusia que incluía a las poblaciones del entorno más atrasadas que la propia Rusia y que debían ser civilizadas y rusificadas, la defensa frente a los extranjeros, sobre todo los pueblos germanos.En más de 400 años el discurso político apenas había variado, pero Stalin no deseaba que se le recordaran las atrocidades que caracterizaron la segunda mitad del reinado de Iván el Terrible. Y menos todavía debía desear que se lo recordaran al público, que podía hacer paralelismos muy obvios.La primera parte de Iván el Terrible se terminó en unos pocos meses en 1942 en Alma-Ata, donde los cineastas estaban refugiados. Pasaron apenas nueve meses desde el comienzo de la película hasta el montaje final, aunque Prokofiev siguió corrigiendo elementos de la partitura orquestal hasta 1944. La segunda parte, La conjura de los boyardos, se inició en 1945 cuando ya el rodaje había terminado. En concreto el contrato de Prokofiev le obligaba a dedicar a la película los meses de junio a noviembre de 1945. Esta segunda parte se da por terminada en 1946, pero como pasó con la primera no obtuvo el permiso para ser distribuida. La tercera parte de la música casi no llegó a iniciarse por todos los problemas políticos que había ido surgiendo y sobre todo por el fallecimiento de Eisenstein en 1948. Sin embargo Prokofiev había creado ya algunas de las canciones que se utilizarían en esta tercera parte de Las batallas de Iván y en el oratorio de Stasevich se incluyeron.Si bien siempre se considera Ivan el Terrible como una obra de Serguei Prokofiev, la versión que se suele interpretar y que se presenta en este disco, es la realizada por Abram Stasevich - el director de orquesta en la grabación de la música de la película- quien en 1961 decidió convertir la música incidental de la película en un monumental oratorio para narrador, soprano, barítono, coro y orquesta. El aliciente de esta grabación es la de que el narrador, el popular actor Juan Echanove, nos cuenta la historia en español.
Comentarios