Noticias
Sigma Project y Alberto Posadas en Quincena
José Luis Besada

Dentro de la abultada programación de la Quincena Musical de San Sebastián, uno de los festivales decanos del estado español, la música contemporánea goza de un apartado particular. La salida del compositor Ramon Lazkano como coordinador de este ciclo en 2015 ha supuesto una reducción notable del número de eventos programados y una menor proyección internacional. Por suerte, los cuatro conciertos de la presente temporada (18 de agosto: Sonido Extremo, 20 de agosto: Coral de Cámara de Pamplona, 24 de agosto: Ricardo Descalzo, 27 de agosto: Sigma Project) se hallan al nivel de excelencia artística que una cita como la Quincena anhela mantener.
Este último concierto propicia el estreno español de un ciclo de tres cuartetos para saxofones escrito por Alberto Posadas entre 2016 y 2017, los dos últimos fruto de su estancia como compositor residente en el Centro de Estudios Avanzados de Berlin (Wissenschaftkolleg zu Berlin). El propio compositor ha descrito sus intenciones poéticas en torno a este ciclo, titulado Poética del Laberinto, en un texto del que extraemos a continuación el siguiente pasaje:
“La seducción del laberinto, que me ha llevado a la composición de este ciclo de cuartetos, viene de la conjunción de lo finito y lo infinito. Nos encontramos en un espacio cerrado de múltiples posibilidades; un espacio que se podría recorrer perpetuamente y que solo existe en la medida en que se transita. El laberinto se crea mientras se recorre. Esto tiene mucho que ver con el proceso de creación artística, tanto para el compositor que escribe la música como para el oyente que “compone” su propio proceso de escucha.
El laberinto es ante todo búsqueda y solo se crea cuando la necesidad de buscar es más fuerte que la expectativa de encontrar. En este sentido la creación artística es un proceso laberíntico. La poética del laberinto es la poética del extravío, de la pérdida de orientación sin perder la referencia de su existencia; es la poética del destierro, el ahondamiento y el abandono de la seguridad.”
Esta última afirmación de la cita hace dialogar el ciclo con otro reciente estreno de Posadas: su obra Voces nómadas, para conjunto vocal de doce intérpretes y electrónica, encargo del IRCAM dentro del ManiFeste. Dicho festival dedicó este pasado mes de junio varios conciertos al compositor español para celebrar su cincuenta aniversario.
Sigma Project son los valedores de Poética del Laberinto, realizando los estrenos de sus diferentes piezas en distintas localizaciones: Knossos recibió su primera lectura en 2016 dentro del Ciclo de Música Actual de Badajoz, ligado al CNDM; el estreno de Klimen en Dalen tuvo lugar en la última edición del Ciclo de Conciertos Fundación BBVA, en su sede bilbaína; por último, Senderos que se bifurcan, así como la integralidad del ciclo, tuvo su estreno absoluto en el Colegio Nacional de Ciudad de México.
Este último trabajo de Sigma Project es un nuevo hito, cerca de cumplir una década de andadura como agrupación musical, en su apuesta por el encargo de nuevo repertorio para cuarteto de saxofones. A modo de pequeña muestra, se pueden citar otros ambiciosos proyectos a lo largo de su trayectoria, como el también ciclo Khôra de José Mª Sánchez-Verdú (que incluye igualmente el acordeón, con la preciosa colaboración de Iñaki Alberdi), o los conciertos para cuarteto de saxos y orquesta de Félix Ibarrondo y de Juan José Eslava. Esta apuesta de Sigma Project ha trascendido igualmente fronteras, tanto en Europa como en Latinoamérica, defendiendo la obra de autores como el italiano Simone Movio o el mexicano Javier Torres Maldonado.
De vuelta a Poética del Laberinto, podemos afirmar que se trata de un importante jalón en la dilatada búsqueda que Posadas ha proseguido hacia nuevas formas de expresión para los saxofones. Dicha búsqueda arrancó con su colaboración con el saxofonista Andrés Gomis (miembro fundador de Sigma Project) en la profundización de técnicas extendidas para el saxofón bajo. Fruto de esta experiencia surgieron el concierto para saxo y orquesta Resplandor (poema lírico dedicado a Atón) –un palmario guiño a Anahit de Scelsi– y Fúlgida niebla de sol blanquecino, en este caso con la presencia de los medios electrónicos. A continuación, Posadas ha estado investigando en los últimos años con el saxofonista Ricard Capellino en las consecuencias acústicas de la preparación de los saxofones (con especial atención al aditamento de sordinas de metal). De esta labor colaborativa está surgiendo un ciclo de siete piezas, cada una para un instrumento de la familia de los saxos. Una significativa parte de esta experiencia se ha proyectado igualmente en la composición de Poética del Laberinto, es decir, dentro de un contexto polifónico.
Reproducimos a continuación un comentario que describe el potencial de estas preparaciones de los instrumentos, firmado por quien escribe esta nota de prensa, y publicado en las notas para el estreno de Klimen en Dalen en Bilbao:
“Uno de los aspectos más sobresalientes y llamativos […] en Klimmen en dalen es el aditamento de sordinas wah-wah de trompeta, cubriendo con ellas la campana de los saxofones soprano, alto y tenor. Mas allá de las modificaciones tímbricas que estos dispositivos confieren –permitiendo por ejemplo ejecutar bisbigliandi que alternan entre el color de la madera y el del metal–, las sordinas multiplican las posibilidades técnicas de los instrumentos. El oyente podrá percibir, a lo largo de los aproximadamente veintidós minutos que dura la obra, la emergencia de ciertos recursos sonoros que en ausencia de dichas sordinas serían extremadamente difíciles o imposibles de ser ejecutados. […] Animamos al oyente a cerrar los ojos en algunos pasajes de la obra, escogidos al azar: ¿sentirá que está oyendo un cuarteto de saxos? ¿O quizás de maderas maridadas con metales? ¿Por qué no un cuarteto con electrónica? Tal es el efecto de hibridación que ejercen las sordinas de trompeta en el conjunto instrumental.”
Comentarios