Vox nostra resonat
El Maestro Vide, las múltiples facetas de un músico popular
Javier Jurado

El compositor José Fernández Vide (Ourense 1893-1981)[nota 1] demostró pronto su potencial musical, por lo que ingresó a los ocho años como niño de coro en la Santa Iglesia Catedral de Ourense, donde recibió enseñanzas del Maestro de Capilla Julián Ortiz Peña, además de estudiar violín con Juan Fernández Pérez «Xesta», armonía con Antón Pérez y piano y órgano con Antonio Sacristán[nota 2].
El año 1910 dirige por primera vez el prestigioso Orfeón Unión Orensana obteniendo, poco después, el cargo de segundo organista de la catedral[nota 3], que desempeñó hasta 1917, en el que entra a formar parte del profesorado de la Escuela Normal de Maestros[nota 4]. En esta época comienza su faceta como compositor.
En septiembre de 1924 embarca en Vigo rumbo a Cuba[nota 5], para hacerse cargo de la dirección artística del Centro Galego de La Habana. Durante los años que vivió en esta ciudad desarrolló su trabajo como profesor de solfeo e instrumentos de cuerda, dirigiendo una estudiantina, un coro típico (según el modelo de Aires d’a Terra) y un orfeón, agrupaciones integradas en la Sección de Bellas Artes del Muy Ilustre Centro Gallego[nota 6]. Vide obtuvo gran reconocimiento al frente de estas formaciones musicales, como demuestra su paso por la estudiantina, que ganó el primer premio en el Certamen Nacional de Estudiantinas celebrado en el Teatro Payret en 1925, además de un clamoroso éxito popular con la Serenata romántica.
Dentro de su variedad, lo más característico de la producción cubana de Vide son las dos zarzuelas galegas, Miñatos de vran, sobre libreto de Enrique de Zas (reformado por Ramón Otero Pedrayo para la reposición en Ourense en 1959), y Proba d´amor, sobre libro de Francisco Álvarez de Nóvoa, ambas estrenadas en el Teatro Nacional de La Habana en 1928. Dos años después es nombrado director del conservatorio de música del Centro Gallego[nota 7].
Vide regresó a España[nota 8](probablemente ante la inseguridad y crisis económica que vivía la Cuba del presidente Gerardo Machado) en 1932, retomando la dirección del Orfeón Unión Orensana (intermitentemente en esos años), labor que compaginó con la impartición de clases particulares a sus conciudadanos y con la dedicación al género del café concierto.
La década de los cincuenta supuso la llegada del reconocimiento para Vide. En esta época, una de las más prolíficas del autor, a su fama como compositor se le suman los éxitos conseguidos como director del Orfeón, que ganó el primer premio en el Certamen de Orfeones celebrado en Lugo en junio de 1952; la obra obligada de concurso fue O Sacrum Convivium, de Tomás Luís de Victoria y, como obra de libre elección, Vide escogió su Saudade, arreglada con la incorporación de voces femeninas.
Para esta ocasión la formación contó, entre otras, con la ayuda del Coro de Orfeonistas de Acción Católica, dirigido por su alumno y colaborador Enrique Rey[nota 9], ya que aún no contaba con voces de mujer. Otras voces femeninas que se incorporaron a la agrupación provenían del coro de la Parroquia de la Santísima Trinidad e, incluso, del coro del Colegio de las Carmelitas[nota 10].
Poco después, la agrupación participó en la bendición del templo de la Vera Cruz, obra del arquitecto Antonio Palacios, en O Carballiño (Ourense). También actuó en la catedral de Santiago como parte de la peregrinación de la diócesis de Ourense a Santiago, con ocasión del Año Santo de 1954; tras la actuación, fueron recibidos por el cardenal Fernando Quiroga Palacios en una audiencia privada y actuaron por la tarde en los Jardines de Rosalía.
A partir de 1953, y durante algunos años, Vide ejerció como profesor de música en el Instituto Otero Pedraio y, también, en la Escuela Normal de Maestros. Cesa como director del Orfeón en 1956, aunque continuó con su labor compositiva hasta bien entrada la década de los 70. En esos últimos años de su vida continuó dirigiendo, a través de una agrupación que, indistintamente, podía llamarse Amigos del Maestro Vide o Amigos del Orfeón y que, según las fotos conservadas y las crónicas de sus componentes, serían alrededor de veinte voces; entre su repertorio contaban con la misa Hoc est Corpus meum, de Perossi, que acostumbraban cantar en la cárcel en la misa de la Merced, diversos motetes y algunos Gozos a San Francisco de Asís.
En relación con su producción, el Maestro Vide escribió una amplia y variada obra: música coral (para coro de hombres, mujeres y mixtos), canciones (en gallego o en castellano, muchas de ellas asociadas al género del café concierto) y dos zarzuelas en galego, además de obra pianística (pasodobles, valses, música de sonoridad galega y propia del espectáculo de variedades) y para agrupaciones de tipología diversa (coro galego, orquestina, banda, estudiantina...).
A pesar de lo extenso de su producción, se ha publicado gran parte de su obra dividiéndola en cuatro grandes apartados: música pianística[nota 11], canciones[nota 12], música coral[nota 13] y zarzuelas galegas[nota 14]. Además, consta una serie de valses para dos guitarras[nota 15], la edición exenta de la canción Carballiño[nota 16], así como de la mayor parte de sus obras corales y vocales[nota 17].
Notas
1. Este artículo es una revisión de las notas previas a la edición crítica de "Carballiño". Original en Jurado, Javier. «O Mestre Vide: un compositor galego». Etno-Folk. Revista Galega de Etnomusicoloxía 1 (2005): 93-118. La biografía ha sido tratada en mayor profundidad en Fernández Vide, José. Mestre Vide. Obra completa. Volume III: Música Coral. Editado por Javier Jurado. Ourense: Deputación Provincial, 2008.
2. M. Bustelo. «D. José F. Vide». Revista Semanal Ilustrada Galicia, Órgano de la Colonia Gallega y Sociedades Regionales de Cuba 23, 7 de junio de 1925: 1-2.
3. Según documentación del Cabildo, certificada por D. Eladio Leirós Fernández, doctor en Teología, canónigo archivero y prosecretario capitular de la Santa Iglesia Catedral de Ourense, con fecha de 10 de septiembre de 1924, «El Sr. D. José Fernández Vide fue nombrado, mediante oposición, en el año 1911, organista segundo de esta Santa Iglesia, cargo que desempeñó hasta 1917, según consta del expediente instruido al efecto y de las Actas Capitulares del Excmo. Cabildo, el cual quedó complacido de su actuación». Archivo de José Fernández García.
4. «Título administrativo de profesor interino de música, expedido por Eloy Bullón y Fernández, Director General de Primera Enseñanza. Madrid, 27 de junio de 1917». El registro del título está datado el 3 de julio y corresponde al folio 40 núm. 79 del libro de registro. La fecha de notificación a Vide por parte de la dirección del centro es de 2 de julio de 1917. Archivo de José Fernández García.
5. «Cartera de identidad del emigrante. Consejo Superior de Emigración». Archivo de José Fernández García.
6. Calero Martín, José y Leopoldo Valdés Quesada. "Cuba musical". A Habana: Impr. de Molina y Compañía, 1949: 1042-1046.
7. Carta de la Sección de Bellas Artes del Muy Ilustre Centro Gallego, fechada el 29 de agosto de 1930. Archivo de José Fernández García.
8. El escrito del consulado en el que aparece la autorización de Vide para que Sara vuelva a España tiene fecha de 20 de febrero de 1932. Sara embarcó en el vapor Cristóbal Colón el 14 de marzo de ese año, según consta en el recibo de equipaje de bodega de la Compaña Transatlántica Española, junto con el hijo mayor del matrimonio, que nació en La Habana el 29 de diciembre de 1930. Vide realizó el trayecto La Habana Vigo en el mismo vapor, en el que embarcó el día 15 de julio. Archivo de José Fernández García.
9. Enrique Rey, en conversación con Javier Jurado, 20 de julio de 2008.
10. Teté Torre (de aquella, niña cantora en estas agrupaciones), en conversación con Javier Jurado, 19 de julio de 2008. La soprano apuntó que la adaptación de Saudade para coro mixto a seis voces fue realizada en 1952, como pieza de libre elección para el Certamen de Orfeones de Lugo. En el montaje de la obra, la cantante recuerda la visita de Antonio Jaunsarás, organista de la Catedral entre 1919 e 1957, que llegó a dirigirla en el ensayo con el beneplácito de Vide.
11. Fernández Vide, José. "Obra completa I. Piano". Editado por Javier Jurado. Ourense: Deputación Provincial, 2003.
12. Fernández Vide, José. "Obra completa II". Voz e piano. Editado por Javier Jurado. Ourense: Deputación Provincial, 2004.
13. Fernández Vide, José. "Obra completa III". Música coral. Editado por Javier Jurado. Ourense: Deputación Provincial, 2008.
14. Fernández Vide, José. "Obra completa IV". Zarzuelas. Editado por Javier Jurado. Ourense: Deputación Provincial, 2011.
15. Fernández Vide, José. "Violetas. Valses, para dúas guitarras". Editado por Javier Jurado. Santiago de Compostela: Dos Acordes y AGADIC, 2011.
16. Fariña Jamardo, José, José Fernández Vide. "Carballiño". Canción. Edición crítica de Javier Jurado. Carballiño: Concello do Carballiño, 2019.
17. A Alborada. ¡Quero morrer...! ¡Qué tarde tan meiga! Desengano. Cantan os galos. Nena d´as soledades. Carballiño. Eu xa non durmo sen verte. Gratitude. Amor dondiño. Oferenda. ¿Quen? Encomenda. O neno na cuna. Flor de pasión. Bella mujer. Recuerdo triste. Mariposa. Cubana ideal. Aguas risueñas. La santa de Aguas Santas. A montañesa. Aires de España. Auria Bella. Conchita. D´a terra meiga. Danzón. Espinas y rosas. Fiestas de oro. Gref-Popeye. Ilusiones. Los Arenaleses. María de los Ángeles. Orense. Partagás. Peixe-Galop. Pontevedra. Recordos. Sarita. Serranía. Sobrado. Un día n´aldea. Vals X. Violetas. Zaera. Morriña (Balada). La tropical (Criolla). Serenata de amor. Serenata romántica. Serenata romántica (para coro de homes). A ialma triste. Alaláas. Canto de arrieiro. Miña nai (Doóra). Miña nai (Doóra, para coro de homes). Panadeiriñas de Cea. Saudade. Arrorrou (canto de berce). Polos outeiros. Panis angelicus. Tantum ergo. Tantum ergo (para coro de homes). Gozos a San Francisco. O sacrum. Cor Jesu flagrans. Salve, Rosalía. Ave María. Libera me, Domine. Villancico. Villancico (Panxoliña para coro de homes). Camiñando pra Belén. Villancico ó Neno Xesús. A Belén camiña. Non dorme o Neno. Villancico. León: Artesana creatividad Gráfica, 2008.
Comentarios