Ópera y Teatro musical
Elisa Volpini, una soprano internacional
José María Rebés

Elisa Villar Jurado, conocida artísticamente como Elisa Volpini (Madrid, 21 de julio de 1835 o 1838 - Madrid, febrero de 1907), fue una eminente soprano de coloratura española, a la que la historia actual de nuestros músicos ha olvidado casi completamente, salvo por alguna que otra circunstancia familiar, como la de haberse casado con un músico italiano de prestigio, Ambrogio Volpini, y la de haber sido madre de un empresario teatral, Alfredo Volpini, que estuvo a cargo de los dos teatros de ópera más importantes de su época.
Elisa nació con toda probabilidad en Madrid, hija del músico mayor Germán Villar, natural de Toledo, y de su esposa Dolores Jurado, natural de Cartagena[nota 1]. La fecha de nacimiento debería ser objeto de un estudio en mayor profundidad, dado que las fuentes no se ponen de acuerdo. Varios almanaques de la época en la que ella vivió dan la fecha de nacimiento del 21 de julio de 1835, pero ese año de nacimiento no cuadra con la edad de Elisa reflejada en los registros de nacimiento de sus dos hijos varones, Alfredo y Pedro, nacidos en el 9º distrito de París en 1862 y 1867, respectivamente, más la edad indicada en el registro de defunción de su marido, Ambrogio Volpini, muerto en París el 13 de septiembre de 1871. Según esos registros, Elisa debió nacer en 1838, habiéndose casado a los 16 años y siendo madre por primera vez, en Veracruz, con 20 años.
Otro dato que no parece suficientemente probado es el del lugar de nacimiento. Si bien muchos documentos apuntan a un nacimiento en Madrid, artículos de época lo sitúan en varias ciudades, según, en algunos casos, de la ciudad del diario en el que se publicaba la noticia: podría haber nacido en Sevilla, en Cádiz, en Córdoba o incluso en Granada. Hay que tener presente que su padre era militar, músico mayor de un regimiento, y sin duda se debió ver obligado a numerosos desplazamientos, acarreando consigo su familia. La insistencia en su formación y cultura sevillana no tienen por qué ser incompatible con su nacimiento en Madrid, como reflejan documentos de mayor credibilidad que los artículos en los que se ensalzaba su figura aprovechando para barrer para casa. A modo de ejemplo: «Elisa Villar fue hija de esta ciudad [Sevilla] y según firman personas que llegaron a conocerla nació en la calle Betis del barrio de Triana. No es de extrañar que con tal procedencia tuviera esa gracia inimitable de las lindas ribereñas del Guadalquivir...»[nota 2]. En ese sentido se le atribuyen también unos versos dedicados a la ciudad:
Adiós Sevilla del alma,
tierra donde yo nací,
el corazón se me parte
al separarme de ti.
Sea como fuere, cuentan las crónicas que Elisa mostró desde su infancia aptitudes especiales para la música, recibiendo de su padre la formación musical inicial, que más tarde completó formando ya parte como miembro del coro del Teatro San Fernando de Sevilla y como tiple comprimaria en diversas compañías líricas. La primera aparición en hemerotecas podría ser la compañía de ópera española que debía actuar en el teatro en septiembre de 1853, bajo la dirección del maestro José Valero[nota 3].
Ayudó también a su formación el tenor italiano Ambrogio Volpini (Cremona, Italia, 1827 - París, 13 de septiembre de 1871), establecido en Sevilla y actuando de continuo en Sevilla y Cádiz, con el que contrajo matrimonio en Cádiz en 1854[nota 4]. Tras este matrimonio, celebrado según se desprende de varios documentos, como ya hemos visto, cuando Elisa contaba con 16 o 17 años, ella pasó a ser conocida ya para el resto de su vida como Elisa Volpini, excepto algunas pocas referencias en diarios españoles en las que se la nombraba como Elisa Villar de Volpini siguiendo la tradición española para las mujeres casadas. Lo cierto es que legalmente siguió siendo Elisa Villar, como muestran todos los registros de nacimientos de sus hijos. No deja de ser curioso que mientras que a su marido se le rebautizaba según el país en el que actuaba -Ambrosio en España, Ambroise en Francia, Ambrogio en Italia y otros países- a Elisa no se la alteró el nombre en las crónicas de ningún país, quizás porque participaba siempre en compañías de ópera italianas, en las que las prima donne acostumbraban a ser italianas. Pero también se podría haber aplicado la misma regla a su marido, que sí que era italiano. Ambrogio fue hijo de Gaetano Volpini[nota 5] y de Elisa Ferrari[nota 6] en 1827 según el índice de nacimientos que he podido consultar de la ciudad de Cremona, aunque no he podido acceder a registros eclesiásticos que me hubieran permitido establecer en qué fecha exacta.
En junio de 1856 el tenor marchó a Inglaterra y a Irlanda, donde actuó en la temporada 1856-1857 (entre noviembre de 1856 y mayo de 1857) en diferentes teatros en varias óperas. Es de suponer que con él viajaría su joven esposa, aunque no conste en las crónicas de los conciertos de Volpini. Más tarde el matrimonio se trasladó a México, donde Elisa obtuvo los primeros triunfos como soprano ligera y donde, de hecho, debutó en escenarios. En ese país nació, el 28 de diciembre de 1858, su hija María de la Expectación Rosa Volpini Villar[nota 7]. En 1860 fueron ambos a actuar a La Habana, volviendo más tarde a Europa, llegando a Irlanda en mayo de 1861[nota 8]. Elisa se consagró realmente como prima donna un poco más tarde en la compañía del Théâtre-Italien de París[nota 9], en la temporada de invierno 1861-1862. Con la compañía debutó en 1861 interpretando la ópera Martha (en realidad Marta, al cantarse en italiano) de Friedrich von Flotow[nota 10].
Su marido abandonó el canto profesional, después de la llegada a Europa, durante bastantes años, quizás por problemas de salud (moriría con 45 años) que en algún momento son puntualmente comentados por algún diario de su época. Después de ser madre por segunda vez el 15 de enero de 1861, de Alfredo Volpini, Elisa actuó en junio de 1861 en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, donde interpretó Rigoletto y Un ballo in maschera de Giuseppe Verdi. Volvió a este teatro en diciembre de 1862, para interpretar de nuevo ambas óperas, además de El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini, en marzo de 1863, y La traviata de Verdi en abril del mismo año. Su marido, a pesar de aparecer en el listado de la compañía, no actuó en ninguna obra.
En septiembre de 1863, los propietarios del Liceo otorgaban la explotación de la temporada siguiente al empresario italiano Amedeo Verger, fiel amigo del matrimonio Volpini-Villar[nota 11], obviamente conocido en España como Amadeo y en Francia como Amédée. Amedeo Verger, que tenía entonces 32 años, había sido en enero de 1862 uno de los testigos del nacimiento de Alfredo Volpini Villar, firmando en el registro correspondiente, y habitaba en el mismo edificio del número 2 de la calle Rossini de París en el que vivía el matrimonio Volpini-Villar. No deja de ser curioso, quizás no sea casual, que vivieran en la calle dedicada desde 1850 al compositor Gioachino Rossini, y que está situada muy cerca de donde había vivido el gran compositor italiano, en la calle de la Chaussée-d'Antin. También cerca de aquella calle se encontraba, y todavía se encuentra, el Bulevar de los Italianos, dando cuenta de la existencia de una colonia de transalpinos en la zona. Verger fue un agente teatral, que lo había sido en Madrid, en el Teatro Circo, y que después de la etapa al frente del Liceo sería director, en 1872, del Théâtre-Italien de París. Era casi de la misma edad que Ambrogio Volpini y ambos eran algo mayores que Elisa Villar. Los tres se habían conocido en la época en la que Ambrogio y Elisa se habían casado, puesto que Amedeo era agente teatral en Sevilla y Cádiz en aquel entonces.
Después de las actuaciones del Liceo de Barcelona de 1863, Elisa Volpini se trasladó con la misma compañía de ópera italiana a hacer la temporada veraniega de Londres, actuando entre junio y agosto de 1863 en el Her Majesty's Theatre[nota 12]. A finales de agosto era contratada en Liverpool y más tarde en Dublín (en septiembre y octubre), donde actuó junto a su marido en teatros y salas de concierto. Ambrogio cantaba profesionalmente por primera vez en aquella ciudad y además lo hacía por primera vez tras varios años de retiro profesional[nota 13]. Después de Dublín volvieron a Londres, donde obtuvieron continuados éxitos a lo largo de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1863. A finales de ese mes marchaba Elisa a Viena, al Teatro Imperial (Burgtheater), donde interpretó Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti y comenzó el año 1864 interpretando Un ballo in maschera[nota 14]. De Viena a Barcelona, donde participó en la representación de Martha (el 18 de enero) y en el estreno en el Gran Teatro del Liceo de la ópera Faust de Charles Gounod, el 17 de febrero de 1864. Después volvió al Her Majesty's Theatre de Londres para la temporada de primavera, que comenzó el 9 de abril de 1864. En la compañía también figuraba Ambrogio Volpini, como tenor[nota 15]. Tanto en 1863 como en 1864, la dirección musical de la compañía desplazada a las Islas Británicas había corrido a cargo del director de orquesta italiano Luigi Arditi. Allí permanecieron hasta finales de agosto de 1864 y después marcharon a Lisboa, actuando Elisa en el Teatro Sao Carlos en las óperas Rigoletto, La traviata, Martha, Semiramide y Guglielmo Tell[nota 16]. Sin tiempo para descansar, se desplazó a Viena para la temporada de primavera del Teatro Imperial[nota 17].
En 1865 Elisa hizo la temporada de verano en Madrid con la compañía de ópera del Théâtre-Italien de París. Comenzó en el Teatro de Rossini, instalado en el recinto de los Campos Elíseos de la capital, interpretando Faust de Charles Gounod. En su crónica para el diario La Nación, el periodista y escritor Benito Pérez Galdós decía: «[Elisa Volpini] posee un atractivo superior al de su voz delicada y al de su escuela: es el atractivo de su modestia»[nota 18]. En la compañía también figuraba Ambrogio Volpini[nota 19]. Terminada la temporada, marchó Elisa de nuevo a Lisboa, donde cantó en noviembre La traviata, Martha y Faust en el Teatro São Carlos, con buenas críticas, y se anunció su contratación por parte del teatro de Oporto para interpretar varias óperas de su repertorio[nota 20], aunque no consta que asistiera. Abandonó Lisboa en abril pero volvió en el mes de octubre siguiente, contratada por la nueva temporada de invierno del São Carlos[nota 21]. A su repertorio habitual añadió Les Huguenots (de hecho como Gli Ugonotti, en italiano) de Giacomo Meyerbeer[nota 22]. Cantó también en el teatro de Coímbra, antes de terminar su temporada portuguesa[nota 23].
Para la temporada de primavera de 1867 fue contratada por el Teatro Principal de Valencia, donde debutó con Faust[nota 24]. Poco después se anunciaba que había sido contratada por una compañía de teatro italiano que debía actuar en San Petersburgo[nota 25]. Fue el inicio de una larga relación profesional con aquel teatro ruso, pero antes de partir hacia Rusia, a finales de año, nació en París el 18 de noviembre otro hijo del matrimonio: Pedro Volpini Villar, inscrito como Pere-César Volpini[nota 26]. Según el registro de nacimiento, la familia seguía teniendo el mismo domicilio en la calle Rossini del 2º distrito de París y de nuevo Amedeo Verger aparecía como testigo y firmante en la inscripción del recién nacido en el registro civil parisino.
Debutó en San Petersburgo con la ópera Don Pasquale de Gaetano Donizetti obteniendo un gran éxito según crónicas[nota 27], al que siguió un nuevo triunfo con Faust de Gounod. Según esas crónicas, en una de las representaciones de esta última ópera, el emperador Alejandro II de Rusia, fue informado en su residencia del éxito de la cantante en el teatro mientas se representaba la obra, sin que él estuviera presente. Hizo inmediatamente detener la interpretación hasta que él pudiera llegar al teatro, para poder escuchar los dos últimos actos de la obra[nota 28]. En enero de 1868 participaba en la interpretación de la ópera Crispino e la comare compuesta por los hermanos Luigi y Federico Ricci, siendo este último quien dirigiera la obra[nota 29]. En una escapada desde San Petersburgo, en abril de 1868 debutaba en Varsovia, interpretando la ópera Lucia di Lammermoor[nota 30]. Tras pasar brevemente por Moscú, que entonces tenía un rango inferior a San Petersburgo al residir la familia imperial en la segunda, llegó a Sevilla, donde interpretó Lucia di Lammermoor en mayo de 1868, en el Teatro de San Fernando, sede de sus inicios en el mundo de la lírica hacía más de una década[nota 31]. Volvió a San Petersburgo para la temporada de invierno, interpretando Martha a finales de noviembre[nota 32], permaneciendo en la ciudad hasta la primavera.
En la primavera de 1869 Elisa volvió a Londres, comenzando la temporada en el Theatre Royal Lyceum el 3 de mayo con Rigoletto[nota 33]. Esta participación tenía lugar pocas semanas después de un triste incidente ocurrido en San Petersburgo, en ocasión del último concierto de la temporada de la compañía de ópera italiana con la que participaba en la temporada. En la despedida, la famosa soprano Adelina Patti, que se hallaba enferma, no se encontró en condiciones como para poder cantar la ópera prevista, Don Pasquale, y pidió poder cantar a cambio La sonnambula de Vincenzo Bellini. Al finalizar el segundo acto, la soprano italiana anunció que no podía continuar y Elisa Volpini la sustituyó, recibiendo por parte del público una gran bronca a lo largo de todas sus intervenciones, no por su interpretación, sino por el descontento del público con la ausencia de Adelina Patti[nota 34]. No obstante, la crítica reconoció el mérito de la soprano española, que se convirtió poco a poco en una cantante imprescindible en las temporadas de la capital imperial rusa.
Volvió pues a San Petersburgo para la temporada de invierno. A finales del año se estrenó mundialmente en el teatro de la ciudad la ópera Esmeralda de Fabio Campana, participando Elisa Volpini en ese estreno[nota 35], una obra basada en la novela Notre Dame de Paris (1831) del escritor francés Victor Hugo. Después se marchó a Londres, al Teatro Drury-Lane, para la temporada de primavera. Allí interpretó obras a lo largo del periodo de abril a agosto. El 19 de julio de 1870 estallaba la guerra franco-prusiana, que no afectó a los contratos ya firmados por Elisa Volpini con teatros del Este de Europa, anunciándose el mes de octubre que actuaría en la apertura de la temporada de Moscú, anunciada para el 19 de octubre. También se indicaba que aparecería en los teatros de esa ciudad y en el de San Petersburgo.
En marzo de 1871 Ambrogio Volpini y Elisa viajaron a Sevilla, desde Southampton y vía Gibraltar[nota 36], para la temporada de primavera del Teatro San Fernando[nota 37]. A principios de julio se presentaba en el Teatro Kursaal de Homburg, en la región del Sarre perteneciente al Reino de Baviera, donde abrieron la temporada con Lucia di Lammermoor el 29 de junio para interpretar el 4 de julio Faust y más tarde Don Pasquale[nota 38]. En la compañía figuraban también la soprano Adelina Patti y el barítono Napoleone Verger, a quien la prensa presentaba como hermano de Amedeo Verger y cuñado de Elisa Volpini[nota 39]. Algunas fuentes indican efectivamente que Amedeo y Napoleone eran hermanos, no tío y sobrino, como parece ser según otras fuentes. Parece más creíble el segundo parentesco, dada la diferencia de edades, puesto que Amedeo había nacido en 1828 mientras que Napoleone lo había hecho en 1844. Por otro lado, la Biblioteca Nacional de Francia indica que eran tío y sobrino en su registro de autoridad. Al parecer, el padre de Napoleone, Giovanni Battista Verger, tuvo solo dos hijos varones: Napoleone y Oreste. También formaba parte de la compañía el tenor turolense Andrés Marín, que usaba el nombre artístico de Marini, quien algunos años después se convertiría en su segundo marido.
Menos de tres años después del nacimiento de su hijo Pedro, el 13 de septiembre de 1871, moría en París el tenor Ambrogio Volpini, en el domicilio del Boulevard de los Italianos, cerca del anterior de la calle Rossini[nota 40]. A pesar de ello, Elisa se ausentó de la capital francesa para la temporada de invierno de San Petersburgo y Moscú. En enero de 1872, mientras la cantante triunfaba en Moscú con Don Giovanni e I puritani[nota 41], el Teatro de la Zarzuela de Madrid informaba acerca de su contratación para la temporada de ópera del teatro[nota 42]. Para esa temporada, al frente de la cual estaba Amedeo Verger, amigo del matrimonio desde hacía muchos años, figuraba también en la compañía el barítono Napoleone Verger. A la vuelta de Rusia, Elisa participó en algunas representaciones en el Théâtre-Italien de París, como Don Pasquale en el papel de Norina, mientras que Napoleone Verger cantaba junto a ella el del doctor Malatesta. Elisa cantaba en París por primera vez ese papel, contratada para solamente dos representaciones[nota 43].
Para el lunes 1 de abril de 1872 estaba previsto el debut de Elisa en el Teatro de la Zarzuela, donde debía interpretar La traviata, pero el debut se tuvo que aplazar dos días debido a una indisposición de la cantante madrileña[nota 44]. La prensa parisina daba cuenta de su participación en Don Pasquale en París en esa primera semana de abril, lo cual explica de otra manera su ausencia del coliseo madrileño[nota 45]. Pocos días más tarde Elisa y Napoleone participaban en el mismo teatro en las representaciones de Don Pasquale y a finales de abril Elisa lo hacía en Rigoletto. En mayo cantaba en el mismo teatro La traviata, Faust y Lucia di Lammermoor, ésta en la función de beneficio que le brindaron el 27 de mayo. Terminada la temporada madrileña a principios de junio, fue contratada para la temporada de invierno de San Petersburgo, en una compañía a la que iba contratado también el tenor Andrés Marín.
Tras la temporada de San Petersburgo, se trasladó en abril de 1873 a la de primavera de Sevilla, del Teatro San Fernando. Sin muchas noticias suyas a lo largo del año, salvo un concierto en París, se anunció su participación en la temporada de invierno 1874-1875 de San Petersburgo, tras la cual marchó de nuevo a la de primavera de Sevilla, donde cantó, entre otras óperas, La Traviata de Verdi y Dinorah de Giacomo Meyerbeer[nota 46]. A principios de junio se trasladó a París, cancelando su anunciada participación en el teatro de Cádiz[nota 47]. Enseguida se anunció su participación en la temporada de invierno de San Petersburgo, pero no parece que llegara a viajar a la capital rusa, porque a comienzos de 1875 llegaba a Barcelona, donde, en el Liceo, participaba en la temporada 1874-75 interpretando Lucia di Lammermoor, Don Pasquale, La traviata, Linda di Chamounix de Donizetti, El barbero de Sevilla e I puritani de Vincenzo Bellini[nota 48]. A su vuelta a París participó en agosto de 1875 en el Circo de Invierno en un concierto a beneficio de los afectados por las inundaciones del Sur de Francia, en el que también se pudo escuchar a Pauline Viardot.
El año siguiente volvió al Liceo para participar en la temporada 1875-1876 de primavera, interpretando entonces Lucia di Lammermoor, Martha, Faust, La traviata y Rigoletto, obra con la que terminaba el 29 de mayo de 1876 tanto la temporada de primavera del teatro como las participaciones de Elisa Volpini en aquel teatro. Antes de partir de España firmó un contrato con el pianista, compositor y director de orquesta Modesto Julián para participar en una compañía que tenía que actuar en el nuevo Teatro Payret de La Habana[nota 49], inaugurado justamente con esa compañía. Este teatro se había empezado a construir el año anterior, siendo su propietario el comerciante catalán Joaquim Payret. Elisa llegó a La Habana el 13 de enero de 1877 en un barco procedente de la ciudad francesa de St. Nazaire, acompañada de su hija Rosa, soprano en formación, de Napoleone Verger y de los demás miembros de la compañía[nota 50]. El 21 de enero de 1877 se inauguraba el teatro, levantado en entre el parque de Isabel la Católica, el parque de Rodas, la calle de Zulueta y el Pasaje de La Habana. La función, a beneficio de la Casa de Maternidad y Beneficencia, contó con la declamación de poemas, actuación de una cantante acompañada al piano, el coro de niños de la Real Casa de Beneficencia y la hija del propietario, Inesita Payret, que interpretó al piano una pieza llamada La Pasquinade. Elisa Volpini debía haber cantado en ese acto, pero se canceló su participación[nota 51].
Por fin se representó la primera ópera, La favorita, de Donizetti, el día 24 de enero, aunque no figuró entre los cantantes Elisa Volpini, siendo los principales el tenor Lorenzo Abruñedo y la soprano Alicia Urban. El 29 de enero debutó en ese teatro Elisa Volpini, en La traviata, con buenas críticas: «La señora de Volpini tuvo momentos de verdadera inspiración, detalles de artista, y desplegó todos los recursos que posee el genio guiado por el arte. Su voz es de dulcísimo timbre y de modulación delicada; su garganta posee extraordinaria agilidad y las artísticas inflexiones de su acento conmueven y arrebatan». Decía el Diario de la Marina que «la ópera se cantó completa, con los populares coros de gitanas y picadores que habitualmente se suprimen»[nota 52]. Los dos días siguientes repitió representación y éxito. El 10 de febrero, tras reponerse Abruñedo de una indisposición, cantó su segunda ópera de aquella temporada, Lucia di Lammermoor, nuevamente con un gran éxito, que repitió unos días más tarde. Siguió La sonnambula, el 26 de febrero, en una representación en la que el Diario de la Marina destacó que la mayoría de los cantantes estaban enfermos, detalle que repitió al día siguiente con motivo de la repetición de la obra.
Pocos días más tarde la prensa anunciaba, erróneamente, el fallecimiento de Elisa Volpini, junto con el de otra de las prima donne de la compañía, Alicia Urban[nota 53], noticia que fue desmentida pocos días después. Después de pasar todo el año 1877 en La Habana, llegó a la Península en enero de 1878.
Alejada de la escena durante algún tiempo, o al menos sin que se tengan noticias de actividades escénicas suyas, contrajo segundas nupcias en abril de 1879, según un diario[nota 54], o el 26 de noviembre de 1880, según otras fuentes, con el tenor Andrés Marín Estevan[nota 55] (Teruel, 1843 - Madrid, 1896)[nota 56], tenor y años más tarde alcalde accidental de Teruel. Tras contraer matrimonio, Elisa continuó actuando ocasionalmente. En 1879 ambos participaron en la temporada de primavera de Sevilla (quizás ya casados o quizás no), habiendo destacado la crítica la pobre actuación de ambos en la ópera Gli Ugonotti[nota 57]. Para esa temporada fue contratada la compañía del Teatro Real de Madrid, con la que Elisa cantó también Lucia di Lammermoor y I Puritani, estas con mejor fortuna. A partir de ese momento, el nombre de Elisa Volpini aparece en la prensa como posible cantante de uno u otro teatro, pero sin confirmación de actuaciones en óperas, aunque sí en conciertos aislados. Se retiró definitivamente del teatro hacia 1887. Su marido, Andrés Marín, falleció en Madrid el 27 de julio de 1896.
Elisa murió en Madrid en febrero de 1907. La crónica de su muerte del diario El Diluvio y de otras publicaciones[nota 58] indicaba que murió con 67 años, lo que haría que hubiera nacido hacia el 1839, reforzando el año que se deduce de los registros de nacimiento de sus hijos y de defunción de su primer marido.
Familia
Su hijo Alfredo Volpini Villar, nacido en 1862 en París, fue empresario del Gran Teatro del Liceo y del Teatro Real de Madrid.
La hija Rosa Volpini Villar se dedicó también al canto como soprano y en 1880 se casó con el barítono italiano Napoleone Verger, viudo entonces de la bailarina italiana Angelina Fioretti.
Pedro Volpini Villar, también conocido como Pedro Volpini del Villar, hizo una importante carrera profesional en los Ferrocarriles del Norte de España, posteriormente en la RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles), recibiendo en 1949 la Medalla al Mérito del Trabajo, de segunda clase en categoría de plata, después de cuarenta y nueve años de servicios.
El periodista Federico Volpini de Rueda, que fue a lo largo de muchos años corresponsal de Radiotelevisión Española en Bruselas y en París, era bisnieto de Elisa Villar. Su padre, también de nombre Federico Volpini e hijo de Alfredo Volpini, fue empresario del Teatro Real de Madrid.
Notas
1. Fernández García, Matías. Parroquias Madrileñas de San Martin y San Pedro El Real. Caparrós Editores, 2004, p. 107. ISBN 84-87943-99-3.
2. Cobos de Villalobos, Amantina; Montoto y Rautenstrauch, Luis (prólogo). Mujeres célebres sevillanas. Sevilla, Imprenta de F. Díaz y Cía., 1917, p. 46.
3. «Sevilla». El clamor público, edición de Madrid, 6 de julio de 1853, p. 3.
4. El lugar de nacimiento se desprende del registro de nacimiento de Alfredo Volpini Villar, que se encuentra en el libro de nacimientos del 16º distrito de París, número de registre 108.
5. Hubo un conocido abad italiano del mismo nombre, Gaetano Volpini da Piperno, que fue ejecutado el 3 de abril de 1720, a los 22 años, por haber escrito un libelo contra el Papa Clemente XI, acusándolo de mantener relaciones sexuales con la princesa polaca María Clementina Sobiescka, esposa de Jacobo Eduardo, príncipe de Gales, pretendiente al trono inglés.
6. En algún documento posterior, a ella se la nombra como Elisa Ferrari de García, por lo que podemos suponer que casó en segundas nupcias, quizás con un español.
7. Registro de bautizos de Santa Veracruz, México, 1859, número de registro 612.
8. «Measures of President Lincoln». Dublin Evening Post, 25 de mayo de 1861, p. 2.
9. No se trata de una sala de teatro sino de una compañía que tenía el derecho a la interpretación de óperas en italiano. A lo largo del tiempo de su existencia estuvo formada por diferentes empresarios y cantantes, siendo en ocasiones ese derecho de interpretación de obras en italiano un derecho exclusivo, no compartido con otras compañías.
10. «Les coulissés». Le Figaro, París, 5 de septiembre de 1861, p. 6.
11. «Centenario de la reconstrucción del Gran Teatro del Liceo». Destino, 30 de junio de 1962, p. 29.
12. «Her Majesty's Theatre». London Daily News, 8 de junio de 1863, p. 4.
13. «Theatre Royal - Italian Operas». Dublin Daily Express, 25 de agosto de 1863, p. 3.
14. «Nouvelles de l'étranger». L'Europe artiste, 3 de enero de 1864, p. 3.
15. «Her Majesty's Theatre». London Evening Standard, 20 de junio de 1864, p. 4.
16. «Variedades». La gaceta musical barcelonesa, 12 de marzo de 1865, p. 3.
17. «Variedades». La gaceta musical barcelonesa, 7 de mayo de 1865, p. 3.
18. «Revista de la semana». La Nación, 30 de julio de 1865, p. 1.
19. «Teatros». La Discusión, 17 de septiembre de 1865, p. 3.
20. «Crónica extranjera». Gaceta musical, 1 de febrero de 1866.
21. «Miscelánea». El Artista, 15 de octubre de 1866, p. 7.
22. «Crónica extranjera». La Escena, 3 de marzo de 1867, p. 4.
23. «Crónica nacional». La Escena, 28 de abril de 1867, . 6.
24. «Gacetillas». Revista y gaceta musical, 26 de mayo de 1867, p. 3.
25. «Nouvelles et faites diverses». L'Indépendance dramatique, 13 de julio de 1867, p. 4.
26. Registro de nacimientos del 2º distrito de París, número de registro 1888 del año 1867.
27. «Sección de espectáculos». El Imparcial, 27 de enero de 1868, p. 3.
28. «Miscelánea». La Guirnalda, 1 de febrero de 1868, p. 6.
29. «Étranger». La France musicale, 5 de enero de 1868, p. 76.
30. «Elisa Villar de Volpini». La Guirnalda, 1 de mayo de 1868, p. 7.
31. «Tercera edición». La correspondencia de España, 19 de mayo de 1868, p. 2.
32. «Les Théâtres». La Liberté, 7 de diciembre de 1868, p. 2.
33. «Theatre Royal Lyceum». The Morning Post, Londres, 28 de abril de 1869, p. 4.
34. «Madame Patti's Farewell Appearence in Russia». Glasgow Evening Citizen, 27 de marzo de 1869, p. 2.
35. «Bruits de coulissés». Le Gaulois, París, 7 de enero de 1870, p. 4.
36. «Southampton Mail Steam Shipping». Hampshire Advertiser, 25 de marzo de 1871, p. 8.
37. «Correspondencia». El Entreacto, 22 de abril de 1871, p. 3.
38. «Chronique des théâtres de la province et de l'étranger». L'Europe artiste, 16 de julio de 1871, p. 2.
39. «De espectáculos». Diario Oficial de Avisos de Madrid, 7 de marzo de 1872, p. 4.
40. Registro de defunciones del 2º distrito de París, año 1871, número de registro 1413.
41. «Échos de journaux italiens». La comédie, París, 7 de enero de 1872, p. 4.
42. «Teatro de la Zarzuela - Elisa Volpini». Diario Oficial de Avisos de Madrid, 23 de enero de 1872, p. 4.
43. «Théâtre-Italien». Le Rappel. París, 25 de marzo de 1872, p. 3.
44. «Teatro de la Zarzuela - Compañía de ópera italiana». Diario Oficial de Avisos de Madrid, 3 de marzo de 1872, p. 4.
45. «Théâtres de París – Du 1er au 7 Abril 1872». Le Figaro, París, 6 de abril de 1872, p. 2.
46. «Noticias generales». La correspondencia teatral, 25 de mayo de 1874, p. 2.
47. «Cartas y noticias». La correspondencia de España, 12 de junio de 1874, p. 1.
48. Datos del libro de óperas representadas en el Liceo en las temporadas 1847-1936, compilación de Joan Fort y Romeo.
49. «Edición de la tarde». Diario Oficial de Avisos de Madrid, 27 de septiembre de 1876, p. 2.
50. El barco se llamaba igual que la ciudad de la que había zarpado: el Ville de Saint Nazaire. «Pasajeros llegados». Diario de la Marina, La Habana, 13 de enero de 1877, p. 1.
51. «Gacetilla». Diario de la Marina, La Habana, 23 de enero de 1877, p. 3.
52. «Gacetilla». Diario de la Marina, La Habana, 30 de enero de 1877, p. 3.
53. «Noticias». El pabellón nacional, 3 de marzo de 1877, p. 2.
54. «Ecos de Madrid». La Época, 3 de abril de 1879, p. 4.
55. Su partida de nacimiento indica el apellido de la madre Ramona como Estevan, pero se suele encontrar también escrito como Esteban en hemerotecas y fuentes documentales.
56. Fernández García, Matías. Parroquias Madrileñas de San Martin y San Pedro El Real. Op. cit.
57. «Noticias generales». La Época, 21 de abril de 1879, p. 2.
58. «Entre bastidores». La Actualidad, 22 de febrero de 1907, p. 15.
Comentarios