Noticias
Ha fallecido Leon Fleisher
Redacción
El pianista norteamericano Leon Fleisher (San Francisco, 1928; Baltimore, 2020) falleció el pasado 2 de agosto en un hospital de Baltimore (EEUU), a los 92 años de edad. Fleisher inició sus estudios musicales a los 4 años de edad, al principio imitando de oído lo que hacía su hermano mayor Raymond en sus clases de piano, y con 9 se convirtió en alumno de Arthur Schnabel (1882-1951) -quien se negaba a dar clase a niños por prometedores que fueran- y cuando este volvió a Europa tras el fin de la II Guerra Mundial, de Maria Curzio (1918-2009), discípula de Schnabel.
Aunque había dado algunos conciertos en su infancia, luego Schnabel se lo prohibió y, Fleisher inició su carrera pública en 1944, convirtiéndose en uno de los principales pianistas norteamericanos en un momento en el que la competencia era muy grande, debido a la gran cantidad de virtuosos europeos que se habían refugiado en EEUU huyendo de la política nazi y la guerra. Entre 1950 y 1958 Fleisher se instaló en Europa, viviendo en París, Países Bajos e Italia. En 1952 se convirtió en el primer norteamericano en ganar el Concurso Reina Elisabeth de Bruselas, lo que amplió aún más su agenda de conciertos tanto en Europa como en EEUU.
Fleisher se mantuvo en activo prácticamente hasta su muerte, pero con un amplio periodo de casi treinta años en los que un problema en su mano derecha a partir de 1964 le obligó a limitar su carrera al repertorio para la mano izquierda, y se centró principalmente en la enseñanza y la dirección de orquesta. Desde 1959 fue profesor en el Peabody Conservatory de Baltimore, y entre 1986 y 1997 fue director artístico del Tanglewood Music Center. En 1995 y tras haber probado toda clase de terapias para intentar recuperar el uso de la mano derecha, consiguió tocar nuevamente con ambas manos (aunque la derecha nunca se recuperó totalmente) y su 'renacimiento' lo convirtió nuevamente en una figura popularísima en el mundo del piano. Dejó los escenarios en 2019, aunque siguió dando clase hasta pocos días antes de su muerte.
Su autobiografía My Nine Lives: A Memoir of Many Careers in Music (2010), escrita en colaboración con la crítica musical Anne Midgette, es un libro apasionante sobre piano, música y resiliencia vital. Pero sin duda su mejor legado es su amplia discografía, tanto la realizada en los años 1950-1960, cuando se centró sobre todo en el repertorio vienés con un estilo muy propio que había recibido de Schnabel (quien incluso conoció personalmente a Brahms) y una gran atención a Schubert, un compositor poco tocado en concierto en esa época; como sus grabaciones de Rachmaninoff, Debussy, Liszt y compositores contemporáneos como Roger Sessions o Aaron Copland; los discos dedicados a la música para la mano izquierda (conciertos de Ravel, Prokofiev y Britten, música de cámara y a solo); y sus grabaciones de los últimos años.
Comentarios