Noticias
ARIA classics publica los tres grandes ballets de Stravinsky con Josep Vicent al frente de ADDA Simfònica
Redacción

ARIA classics ha publicado el álbum Ritual Dances, the book of great ballets [Danzas rituales, el libro de los grandes ballets] con tres CDs con las obras
La producción, que se distribuye internacionalmente y en numerosas plataformas digitales de todo el mundo, incluye un libro y los vídeos de los conciertos en los que se registraron las obras, dando la oportunidad de visualizar la grabación de tres grandes hitos de la historia del ballet por una de las formaciones más relevantes y dinámicas del panorama musical.
Josep Vicent asegura que “si algo define este trabajo es que es muy visceral, arquitectónico y orgánico. Estoy muy satisfecho y orgulloso, no he hecho nada mejor en mi vida”. El objetivo era “aportar un criterio global y unitario de los tres ballets, con la misma visión sonora, visual y conceptual, musicalmente hablando; siendo muy fieles a los deseos e indicaciones de Stravinsky desde el punto de vista de los grandes contrastes”. El resultado es fruto de haber puesto “toda el alma y mucha energía” en conciertos grabados en directo, “no hay trampa ni cartón”, y representan “mucho nuestra marca, el tándem de ADDA Simfònica y mío”, en un momento de “madurez y fuerte complicidad y conexión con los músicos”.
En relación con ARIA classics, Vicent destaca que “hemos encontrado un productor musical, un partner creativo que nos permite hablar de todo lo que hace especial el hecho discográfico, te sientes parte de un equipo para hacer un producto especial, un objeto musical y poético que incluye un análisis musicológico de las obras con fotografías de la época, con una visión de la orquesta transparente y de comprender los ritmos, las dinámicas, los colores... compartida; así como el nivel de esfuerzo y compromiso con un proyecto audiovisual magnífico, como es Ritual Dances, the book of great ballets, con una producción preciosa y con unas grabaciones muy buenas, brutales”.
Extraordinaria creación
Para el crítico musical, el ballet El pájaro de fuego es “una extraordinaria creación en todos los sentidos, componiéndose su estructura de muchas, variadas y pequeñas partes que quedan ensambladas con tal perfección que llevan al oyente a no percibir la más mínima fragmentación”. Esto se debe “a la maestría empleada en los enlaces entre sus números” y a “la coherencia del discurso dramático de la obra, que se impone en el tratamiento musical donde predomina la armonía cromática”.
“Petrushka es posiblemente el primer ballet verdaderamente trágico, rigurosamente estructurado con criterios intelectuales” según Cantón, que apunta que “proviene de las tradiciones rusas tamizadas por un cierto surrealismo”, transportando al espectador “a las formas artísticas contemporáneas de la música, el teatro y la danza” para la que se requiere unas condiciones físicas excepcionales y una gran capacidad dramática en unas obras que han encarnado grandes bailarines como Vaslav Nijinski, Rudolf Nuréyev o Mijaíl Barýshnikov.
Referente absoluto
Cantón indica que La consagración de la primavera “por su compleja diversidad melódica, armónica, dinámica, métrica e instrumental se convirtió de inmediato en una pieza de toque del arte moderno de dirección orquestal, quedando, hasta nuestros días, como referente absoluto para toda batuta que se precie”. No obstante, el estreno de esta obra, en el de París en 1913, fue muy controvertido entre partidarios y adversarios de la música de Stravinsky que “llegaron a la agresión física, quedando destrozado el patio de butacas y gran parte del teatro”.
Ritual Dances, the book of great ballets es el octavo trabajo de un sello discográfico, fundado en 2019 por Fernando Arias, que aspira a ser un referente nacional e internacional de la música clásica mediante cuidadas y esmeradas producciones y colaboraciones con prestigiosos artistas y formaciones con una gran proyección. En su catálogo hay trabajos como Les fleurs du mal del Trio Spleen; Una cosa rara (Vicente Martín y Soler) de Gonzalo Devesa; Tierras Juntas, un disco-arte del Cuarteto Latinoamericano Entrequatre; Cello & Piano Works de Gabriel Ureña y Patxi Aizpiri; El Grupo de los 8 de Alberto Blanco Bohigas; Debussy imaginado de María Cueva y Jacobo de Miguel; y Harmonie songs for voice and harp de Tatiana Lisnic & Britt Arend.
20 años de experiencia
Fernando Arias (1974, Avilés), es un músico, ingeniero de sonido y productor especializado en música clásica, ámbito en el que cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en ARIA classics y para reputados sellos como Naxos, Warner Classics o Sony Classical. Es licenciado en Percusión clásica por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. Entre 1999 y 2020 ha sido el timpanista principal de Oviedo Filarmonía, pasando posteriormente a ser el Principal Timpanista invitado de la Orquesta Filarmónica de Malta. Como productor musical ha tenido la oportunidad de grabar númerosos discos con algunas de las más prestigiosas orquestas y solistas, tanto a nivel nacional como internacional.
Comentarios