Noticias

Novedades bibliográficas

Compromiso social de las estudiantinas y tunas universitarias desde su creación hasta la Segunda República

Redacción
jueves, 11 de mayo de 2023
Compromiso social de las estudiantinas y tunas universitarias  © 2022 by Universidad de Murcia Compromiso social de las estudiantinas y tunas universitarias © 2022 by Universidad de Murcia
0,0001791

La Universidad de Murcia ha puesto a disposición pública el texto completo de la Tesis Doctoral Compromiso social de las estudiantinas y tunas universitarias desde su creación hasta la Segunda República de Félix Oscar Martín Ságarra, dirigida por María José Villar García y defendida el pasado 12 de diciembre de 2022 en la Escuela Internacional de Doctorado de la Un. de Murcia.

Compromiso social de las estudiantinas y tunas universitarias desde su creación hasta la Segunda República es una tesis doctoral en la que se investiga el papel de las estudiantinas y tunas universitarias en las actividades solidarias durante el periodo de transición existente entre la muerte de Fernando VII y la Segunda República. 

Ante el notable vacío y, por ende, desconocimiento historiográfico, la presente investigación ha centrado su estudio en: (i) analizar su labor altruista y benéfica tanto en los grupos sociales más desfavorecidos, como en las víctimas de catástrofes, guerras y epidemias, y (ii) desvelar el altísimo compromiso social de las estudiantinas conformadas por universitarios respecto a las creadas a partir del resto de la población española. Preguntas como ¿por qué se conocieron generalizadamente como estudiantinas?, ¿cuándo y por qué pasaron a llamarse tunas?, ¿cuándo comenzaron a incorporar en su nombre el centro de estudios de sus integrantes?, ¿vistieron siempre de la misma manera? y ¿hubo integrantes femeninas? se hallaban sin respuestas. 

Para encontrarlas nos planteamos la búsqueda sistemática en la prensa histórica como primera fuente documental, indagando en ella las características de estas agrupaciones, su composición, posibles vínculos con cualquier tipo de institución, causas por las que se crearon y posible permanencia temporal, así como los instrumentos musicales que utilizaron y el repertorio interpretado. 

El concepto de estudiantina estaba adecuadamente asentado en la ciudadanía desde mucho antes que dicho vocablo fuese recogido por primera vez en un diccionario en 1884, usándose expresiones como caravana estudiantina e ir de estudiantina respectivamente por la prensa de 1846 y 1860 como sinónimos de salidas de un grupo de personas para pedir dinero por las calles. La prensa, al utilizar este vocablo con estas connotaciones, permite inferir un uso generalizado por la población española, aplicándolo a las comparsas carnavalescas postulantes desde las primeras décadas tras liberalizarse las fiestas de máscaras. 

Las estudiantinas nacieron como una comparsa más del Carnaval en el seno de una sociedad que relegaba a la mujer a ocuparse de las tareas de la casa, así como al cuidado de sus hijos y ancianos. De todos los tipos, las estudiantinas postulantes fueron las que captaron el mayor protagonismo por crearse para recabar fondos con los que auxiliar a colectivos desfavorecidos de la sociedad. En este tipo hallamos, según el origen de sus miembros, agrupaciones académicas como no académicas, la mayoría integradas por hombres, aunque también las hubo conformadas solo por mujeres o de carácter mixto. 

Se desarrolla un método para estudiar el grado de compromiso social de las estudiantinas académicas en función de la población española de la que surgieron. En la actividad benéfica se detecta un especial protagonismo de las estudiantinas originadas en universidades del litoral mediterráneo (Murcia, Valencia, Granada, Barcelona y Cádiz) y cantábrico (La Coruña y Oviedo), así como las del centro-norte peninsular (Madrid, Zaragoza, Salamanca y Valladolid) realizando actividades principalmente en dos ciudades (Madrid y Murcia), pero al clasificarlas por Comunidades Autónomas solo se llegaría a computar más de 250 iniciativas benéficas en una (Murcia). Los motivos de estas actividades fueron la beneficencia (23%), socorrer a las víctimas de catástrofes naturales (18%), auxiliar a los heridos de las guerras (17%), allegar fondos para los hospitales (9%) y aliviar la pobreza (9%), suponiendo todas ellas el 76% del total. 

Estos y otros hallazgos se proyectan en diez capítulos (que incluyen tablas, gráficas y mapas de datos) donde el lector puede consultar los momentos históricos más relevantes relacionados con el origen y evolución de estas agrupaciones, confirmando que las Tunas y Estudiantinas Universitarias son hijas de un padre, el Carnaval, y una madre, la Academia, por lo que adquieren características evolutivas de ambos (actitud solidaria, benéfica, lúdica y musical.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.