Reportajes
Los músicos españoles en orquestas alemanas no son reyes, pero sí magos.
Carlos Benito Amat

No poder oír siempre es una desgracia, pero en esta época es una catástrofe. Un fin de año sin música no sería una celebración, sino un trámite. Los coros infantiles de cada esquina, los ricachones que se exhiben en la sala dorada (claro) de la Musikverein en Viena, las incontables veces que alguien pincha All I Want for Christmas Is You, las no tantas que alguien pincha Last Christmas, los conciertos de Navidad repartidos entre El Mesías, el Oratorio de Bach y la Marcha Radetzky …
Todo me resulta entrañable, aunque no tanto como oír, de tanto en tanto, cómo aprenden los pequeños que los peces van hacia Belén mientras las burras beben en el río por ver a dios nacido. O así.
Anuncios navideños
Lo de volver a casa por Navidad es un gran lema en las campañas publicitarias de turrón, pero ni de lejos se aplica a todo el mundo y mucho menos a los músicos que, a lo largo de este diciembre, interpretarán todas esas obras que he mencionado y muchas más del repertorio navideño.
En estos meses, Alemania cambia la cerveza por el vino caliente y se convierte en un país de cuento de Hoffmann, frío y muy gris por fuera, cálido e infantil como pocos de puertas adentro; tal y como Chaicovsky adaptó Nussknacker und Mausekönig, el cascanueces y el horripilante rey de los ratones.
Y justamente en Alemania me quedo. Con los músicos españoles en algunas orquestas que cambian el turrón por los Lebkuchen (pastelitos con jengibre) y que estos días derraman en los escenarios alegría y esperanza en forma de música. Ojalá tengan la oportunidad de volver a casa.
Berufsorchester
En enero de 2024 había en Alemania 129 orquestas profesionales con un total de 9 780 músicos en plantilla. De las cadenas televisivas dependían 11 formaciones con 1 095 músicos. Pues bien, he examinado los componentes de cuatro de esas orquestas y de algunas otras muy afamadas para identificar a los músicos españoles en algunas de esas formaciones. Las emisoras de radiodifusión se distribuyen según la geografía alemana, así que he revisado los puntos cardinales y los integrantes de las orquestas de sus emisoras. No sólo he examinado las plantillas principales, también he prestado atención a los becarios (Stipendiaten) de las escuelas que cada orquesta mantiene. Suelen ser el “vivero” para futuros contratos.
Desde el norte y más allá, en sentido horario
La emisora del norte de Alemania es la Norddeutscher Rundfunk. Su orquesta, fundada en 1945, celebra estos días el bicentenario de con conciertos en su sede, la de Hamburgo. Precisamente de la entrega del 5 de diciembre pasado, la Octava sinfonía de Bruckner, procede la imagen que he seleccionado para este artículo. En ella aparece a la trompa Isabel Martínez García, que se incorporó a la formación de Hamburgo en agosto de este año 2024. Acompaña desde esa fecha al percusionista Moisés Santos Bueno, que se integró en ese grupo en enero de 2023.
Al este de la Alemania actual se sitúa Dresde, donde la Sächsische Dresden ofrece conciertos muy notables. Por desgracia y hasta donde yo he podido saber, no hay ningún nacional español entre sus miembros. Sin embargo, si se tiene en cuenta que Leipzig perteneció a la partición oriental de Alemania hasta 1989 y que, además, es la sede de la se admitirá que elija este famosísimo grupo para representar este punto cardinal. Y, ¡premio!
La orquesta de la Gewandhaus cuenta con cuatro instrumentistas españoles: A María Espino Codes como violín primero se une el cellista Pedro . Además, Javier Ayala-Romero e Inmaculada son oboístas de esta formación.
El sur de Alemania no es tanto sur de Alemania cuanto Baviera. Y la orquesta de su emisora es la Symphonieorchester des Rundfunks. En Baviera serán más o menos cerrados, pero en su orquesta figuran dos fagotistas españoles: Francisco , que se integró en 2019 y Jesús , que le siguió un año después. Más antiguo (desde 2008) es el oboísta Ramón y el último español en llegar ha sido el contrabajista David , que se incorporó a la orquesta el año pasado. A propósito: los días 10 y 11 de enero, esta orquesta contó como director invitado con Herbert , a puntito de cumplir 98 años. Siempre merece la pena una visita a Múnich.
Durante muchos, muchos años ha sido Clara la única compatriota en la orquesta de Hesse, la , que la tiene como solista de flauta desde 2005. En el chat que comentaba el último concierto casi la jalean llamándola “torera”, pero se quedaron en “diosa”, tal es su expresividad. Bueno, el caso es que desde este noviembre de 2024 le ha salido un compañero: el percusionista Raúl . Siento debilidad por esa orquesta (fundada en 1929) desde que la dirigía Andrés . Me encanta su esforzado alemán con deje colombiano y me alegro de que después de su periodo en Frankfurt esté compaginando la dirección de la segunda orquesta de Colonia (luego la mencionaré) con la enseñanza de la dirección de orquesta en la Wiener Universität für Musik.
Los puntos cardinales “menores”
Los puntos cardinales son cuatro y es sabido que “medio” no es ninguno de ellos. Sin embargo, existe la MDR Sinfonieorchester, la más antigua de las formaciones que dependen de emisoras. Entre sus violines primeros cuenta con Diego Hase.
Tampoco el sudoeste es un punto principal pero, vale, admitamos pulpo: la SWR Symphonieorchesters, con base en Stuttgart, ha fichado a dos músicas españolas: la cellista Blanca Escriche ingresó en 2016. Luego, en 2022, se añadió la fagotista/contrafagotista Nerea Saez . Y ahora, una pregunta que podría valer el millón.
¿Qué esta pasando en Colonia?
Al oeste de Alemania, en Colonia, tiene su sede la , fundada en 1947. Como las otras, cuenta con una “academia” donde figuran en formación la flautista Teresa Campoy (desde enero de 2024) y la oboísta Victoria (desde agosto pasado). Ademas ya forma parte de la orquesta Iago Sanchis, que toca la trompa.
La segunda orquesta de Colonia es la Köln y con ella sí que se me rompen los esquemas: hasta seis instrumentistas españoles se han incorporado a esta formación. En su Akademie figuran Castellote (violín primero), Rodríguez (violín segundo) y Jaume Martí (clarinete). Por su parte, Maialen Eguiazabal Arruabarrena se incorporó en 2022 a la cuerda de cellos; Daniel es contrabajo y Pedro Hernando es trombón de esta formación desde 2020. Ademas, tal y como he adelantado, a partir del próximo año su director principal será ¡Andrés Orozco!
Y Berlín, claro está.
La más afamada orquesta de Alemania es la , la Filarmónica de Berlín. Su nivel colectivo, su sonido, su expresividad y la calidad de sus músicos justifican el calificativo. Además, están bien organizados: eligen a sus directores por votación. Desde febrero de 2010, esta orquesta cuenta con Joaquín García en su cuerda de violas. A él se añadió en 2016 el violinista Luis .
Otra de las orquestas basadas en Berlin, la , está dirigida actualmente por Joana (que me dejó tirado en Nürnberg hace un par de años). A sus órdenes figuran el trompa José Luis , la oboista Iria y el trombonista . Ademas, se forma como violín segundo en la Kurt-Sanderling-Akademie de esta orquesta.
El topicazo
Durante años se ha dicho que triunfaban los españoles que interpretaban instrumentos de viento y que, siendo así, eran los procedentes de Valencia los que se llevaban la palma. La nómina que yo he ofrecido, parcial y limitada, no confirma esa idea.
Si los cálculos no me fallan hay, entre los músicos españoles de las formaciones que he revisado, 11 instrumentistas de cuerda, 11 intérpretes de instrumentos de madera, cinco de metal y dos percusionistas. De Valencia proceden tres. Veamos.
Teresa Cabezas se formó en el Conservatorio Jacinto Guerrero de Toledo y Clara Andrada, la otra flautista de esta selección, es salmantina. También toledano es el percusionista Moisés Santos. La trompista Isabel Martínez García es andaluza de Jaén. También es andaluz el cellista Pedro Peláez, aunque de Málaga. Javier Ayala es murciano y la también oboísta Inmaculada Veses es, esta sí, nada menos que edetana: inició su formación en la Unión Musical de Lliria. El fagotista Jesús Villa es cordobés, como el contrabajista David Santos. Francisco Esteban es de Zamora y Ramón Ortega, granaíno. Raul Flores, el percusionista que acompaña a Clara Andrade en Múnich, se formó en Ribarroja del Turia (y no en Riba-Rioja, como anuncia su perfil en la orquesta). A la cellista Blanca Coines, sevillana, le dedica un video muy chulo SWR Kultur en su cuenta de Facebook. Su compañera, la contrafagot Nerea Sáez procede de Euskadi. Victoria Martínez López, la oboísta en Colonia, parece vinculada a Almansa y Iago Bernat a Benaguacil, una gran población junto a Lliria.
En todo caso, es ingenuo fiar el talento o el éxito de estos músicos a sus poblaciones o regiones de origen. Aunque no he examinado detenidamente sus historiales, sí parece que el haber sido seleccionados para formaciones de élite, como la JONDE, el haber seguido el programa Erasmus y, en última instancia, el haber completado sus estudios en centros musicales superiores de Alemania (y acaso de algún que otro país nórdico) son experiencias que les han servido para demostrar su nivel artístico y para alcanzar puestos tan relevantes en medios tan exigentes.
¡Por Dios… algunos no han cumplido los 30 años! No son reyes, pero sí son magos esos jóvenes músicos españoles. Nos hacen el mejor regalo en las mejores fechas. Les debemos el agradecimiento más sincero.
Frohe Weihnachten
Comentarios