Son textos que nos proponen cuestiones de permanente actualidad;algunas de ellas, de especial pertinencia para quienes nos ponemos frente a una página en blanco para reflexionar sobre una música que está profundamente imbricada con lo histórico, lo político y lo social.
El compositor Horacio Vaggione (Córdoba, Argentina, 1943) ha recibido en una ceremonia online el XVII Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria que otorga la Fundación SGAE para reconocer el legado del compositor de origen iberoamericano que haya contribuido sustancialmente al enriquecimiento del acervo musical de los pueblos a través de su obra creativa
Es frecuente leer y escuchar dos afirmaciones lapidarias: que la ópera como género está muerta y que después de Puccini (o de Strauss) no se han compuesto más títulos dignos de ser recordados.La primera la desmentía, antes de la landa desolata que ha provocado la crisis del COVID-19, la programación tan dinámica de miles de teatros de la cultura occidental.
Al compositor se le ve con recelo: vive, cobra derechos de autor;incluso, de edición, y encima puede no transigir con códigos estereotipados para los públicos más conservadores.En España ahora se está expandiendo el negar al compositor que sus obras se alquilen a su editorial de forma profesional.
La interpretación ha sido una actividad infravalorada por la investigación, un ámbito, precisamente, donde la presencia de la mujer ha sido mayor.Por tanto, podemos colegir que la doble condición de Esperanza Abad de mujer e intérprete incrementa su invisibilización.
Esperanza Abad (1941) fue una de las protagonistas de la evolución de la música vocal contemporánea española entre las décadas de 1970 y 1990.Estrenó numerosas composiciones, en su mayoría dedicadas a ella, y desde su faceta de soprano y actriz, llevó a cabo ejecuciones de música indeterminada y aleatoria, con grandes dosis de improvisación, que invitan a replantear los límites entre creación e interpretación.
"Me faltan las palabras para describir lo que siento, me siento muy honrado porque este es un premio muy importante, de larga tradición hispánica pero también universal.Siempre he estado ligado a la figura de Tomás Luis de Victoria como autor, pero ahora puedo decir que formo parte de la tradición de su polifonía." H.
El compositor checo Otto Wanke ha sido galardonado por unanimidad con el Premio Internacional 'Frederic Mompou' en la 40 edición del Concurso de Jóvenes Compositores 2019.La obra ganadora se titula 'Moving Speeds'.
El próximo martes 18 de junio, a las 19.00 horas, en la Sala Mompou de la sede de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en Barcelona, tendrá lugar un acto de homenaje al compositor Joan Guinjoan que organizan la SGAE y la Residencia de Investigadores, con el apoyo del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
Palau de la Música Catalana.Ferran Sor, Obertura del ballet Alphonse et Léonore ou L´amant peintre.Ludwig van Beethoven, Concierto para piano y orquesta número 3 en Do menor, opus 37.Wolfgang Amadeus Mozart, Sinfonía número 39 en Mi bemol Mayor, K.