Un viaje al pasado, a través de los mitos de la antigua Grecia;una mitología tan presente en la música mediterránea contemporánea, con una mención especial para los compositores helenos e italianos, entre los cuales los catálogos de Dallapiccola, Maderna, Nono, Bussotti, o Sciarrino nos ofrecen un buen número de ejemplos, pero fue sobre todo Iannis Xenakis quien puso de relieve la pervivencia del mito como potencia histórica, cultural y simbólica
El público portugués se puso en pie para tributar a Wu Wei su merecida muestra de admiración y respeto;todo ello, con una hermosa dramaturgia de la luz que, bañada la figura del músico en rojo, hacía más diabólicamente mefistofélicos sus ardides interpretativos
Más que una 'deconstrucción' para presentar una revisión novedosa de la obra de Mozart y Da Ponte, este Don Giovanni de Castellucci y Currentzis terminó como una 'desintegración' incapaz de proponer no solo algo nuevo sino también coherente
La impronta de Iannis Xenakis en estas partituras es innegable, con sus aromas mediterráneos y su síntesis de lo arcaico y lo moderno, a través de ritmos, armonías y texturas
Uno de los muchos atractivos que un festival como RESIS ofrece a su público, es el de que varios de los compositores que tenían obras programadas en A Coruña hayan estado presentes, a lo largo de las últimas semanas, en la ciudad gallega;
Aunque cualquier reducción, arreglo o transcripción del Réquiem de Mozart está abocado a que reverbere en él la partitura original, la versión para cuarteto de cuerda a cargo de Peter Lichtenthal consigue un muy equilibrado balance, responsable de la gran aceptación de su arreglo junto a la excelente interpretación del Cuarteto Matrice.
Deslumbrante, como siempre, John Cage, un compositor, al igual que Morton Feldman, con un corpus pianístico realmente destacable en su catálogo: un abanico de partituras en las que el músico ha de tomar no pocas decisiones para configurar finalmente la obra (trascendiendo la categoría al uso de intérprete), algo en lo que Elisa Vázquez Doval ha estado muy acertada, incidiendo, una vez más, en los elementos unificadores de este Etude Austral nº 1.
Me parece obligado invitar a su público a los debates más cadentes de su tiempo, así como hacerlo por medio de músicos que dominan el medio y sus códigos;otra cosa es que uno desee que los nuevos conceptualistas sigan ganando presencia y poder en la música de nuestro tiempo.
Si Adriana Aranda ha cumplido con creces, también lo ha hecho un GISXX que nos ha ofrecido un estreno interpretado a un altísimo nivel técnico y estilístico, rubricando la potencialidad de los músicos de la OSG cuando estos llevan a cabo un trabajo concienzudo sobre la música de nuestro tiempo.
Con un presupuesto superior a los 80000 €, se celebrará del 22 de abril al 6 de junio en diferentes espacios culturales de la ciudad en los que se realizará el estreno absoluto de 17 obras artísticas, una de ellas del director del Festival, mientras que otras 17 composiciones sonarán por primera vez en Galicia, una de ellas también del director del Festival.