Reportajes
Comienza el XXV Festival de Música de Alicante
Mikel Chamizo
0,0002071
El viernes 18 de septiembre se inaugura la vigésimo quinta edición del Festival de Música de Alicante, anteriormente llamado Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante. Desde tal fecha, y hasta el 25 de septiembre, en que se celebrará la clausura, el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, institución organizadora del festival, ha programado un total de doce espectáculos entre los que se cuentan recitales camerísticos, proyecciones sonoras y teatro musical.
La presente edición del Festival de Alicante lleva por epígrafe “La magia del 25”, en relación al número de ediciones de un Festival que nació en 1985 y que tuvo su primer director en la figura de Tomás Marco. Jorge Fernández Guerra, actual director del CDMC y del Festival de Música de Alicante, defiende, en el texto de presentación que abre el programa de mano, que “las veinticinco ediciones (y 24 años) que lleva de vida la serie alicantina han supuesto, sin ninguna duda, un capítulo trascendental de la historia musical española en su ámbito de creación”, y como pretexto temático para la celebración de ese cuarto de siglo de vida explica que “este año, pues, el Festival se presenta desnudo, sin otro argumento que su propia historia y el paso del tiempo.” De esta manera, volvemos a encontrarnos en la selección de autores con nombres asiduos al Festival de Alicante en los últimos años, como Marisa Manchado, protagonista de un concierto monográfico, José Iges, con un espectáculo en torno a sus ready-made, o Mauricio Sotelo, con hasta tres obras en otros tantos conciertos, dos de ellas encargos que verán la luz en el marco del festival. La lista de estrenos absolutos asciende hasta un total de trece, además de un puñado de piezas que serán estrenos en España. En cuanto a los intérpretes, cabe destacar la presencia, inédita en toda la historia del festival, del Kronos Quartet, además de los conjuntos musikFabrik y Diotima.
La serie de conciertos comienza su andadura el viernes 18 con la intervención del conjunto que, según Fernández Guerra, es “casi residente” de Festival de Música de Alicante, el Grup Instrumental de València, que tiene como principal atractivo de su programa el estreno de una nueva obra de inspiración flamenca de Mauricio Sotelo, Como el viento llorando, para guitarra flamenca y orquesta de cámara. Contará con el prestigioso guitarrista Juan Manuel Cañizares en las labores de solista. Junto al estreno de Sotelo, el Grup Instrumental de València abordará también otro estreno, Fragmentos de teatro imaginario (primera parte), de Elena Mendoza, además de Six miniatures en trompe–L’oeil de Philippe Hurel y Anamorfosis de Alberto Posadas. Será en el Teatro Principal de Alicante, a las 20:30 horas.
El sábado, a la misma hora y en el mismo coliseo, le llegará el turno al importante conjunto con sede en Alemania musikFabrik, dirigidos por Anu Tali y acompañados de Dirk Rothbrust en la percusión, Dirk Wietheger al violonchelo y Josh Martin como encargado de la parte electrónica. El programa escogido por los alemanes comienza con la obra de un compatriota, Nachschrift- eine Chiffre de Wolfgang Rihm, a la que seguirán Chalan de Mauricio Sotelo, Vesperbild de Mauro Lanza y Unexpected end of formula de Luca Francesconi.
El domingo 20 de septiembre es el día para la presentación en Alicante del Kronos Quartet, quienes, como suele ser habitual en ellos, han escogido un programa definido por la interculturalidad y el mestizaje. Se podrán escuchar hasta ocho piezas de Franghiz Ali-Zadeh, Bryce Dessner, Ram Narayan, Hanna Kulenty, Raz Mesinai, Ramallah Underground, Damon Albarn y Michael Gordon.
La del lunes será la primera de las jornadas dobles del Festival de Alicante. La mañana traerá la oportunidad de escuchar por primera vez, en la Casa Badín, la obra ganadora del XVI Concurso de Creación Radiofónica CDMC – Radio Clásica 2009: Kailash de Debashis Sinha, percusionista y compositor indio afincado en Canadá. Por la tarde, y en el Teatro Arniches, el Ensemble Espai Sonor que dirige Voro García interpretará obras de Aureliano Cattaneo, Alberto Posadas y Sonia Megías, además de Sombra del recuerdo del propio Voro García.
El martes 22 es, de nuevo, una fecha con dos propuestas en el Festival de Alicante. A las 18:00 horas, en el Real Casino, el Cuarteto de Clarinetes Atempo interpretará cinco obras de los autores Tomás Marco, Salvador Brotons, Carlos Pellicer, José Mª Bru Casanova y Andrés Valero Castells, tres de ellas estrenos absolutos. Un poco más tarde, a las 20:30 en el Arniches, el conjunto Calíope abordará el programa bautizado “Colección de Abismos. Texturas y Ready-made en la obra de José Iges”, que abarca hasta siete creaciones diferentes del autor madrileño.
El míercoles a las 12:00 se estrenará en la fonoteca de la Casa Badín la segunda de las creaciones radiofónicas de este año, esta vez el encargo realizado por Radio Clásica. Se trata de Intimate space de Andrea Sodomka, centrada en el espacio personal y las nuevas tecnologías. Por la tarde, en el Teatro Arniches, llegará otro de los grandes cuartetos de cuerda de esta edición, el Quatour Diotima, con piezas de Toshio Hosokawa, Mauricio Sotelo, Matthias Pintscher y Alban Berg.
La penúltima jornada del Festival, el jueves 25, comenzará a las 18:00 horas en el Real Casino con un monográfico dedicado a la obra pianística de Marisa Manchado, interpretada por Carmen Martínez, protagonista, hace unos meses, de la grabación para el sello Autor de esta misma música. Por la tarde actuará el tercero de los cuartetos de cuerda, el vienés Aron Quartet, que rendirá un pequeño homenaje a Gonzalo de Olavide con la interpretación de su Cuarteto, seguido del Quinteto con clarinete “In Memoriam Gonzalo de Olavide” de Jesús Torres, al que se sumará el clarinetista Joan Enric Lluna.
El Festival de Música de Alicante se clausurará el viernes 25 de septiembre con un espectáculo músico-teatral algo atípico para lo que ha sido la línea del festival en sus veinticinco años de historia. Se trata de Piturrino fa de músic, de Carles Santos, Premio Nacional de Música en el 2008. Los encargados de su puesta en escena son el Teatre Lliure y el Grup Instrumental BCN 216.
La presente edición del Festival de Alicante lleva por epígrafe “La magia del 25”, en relación al número de ediciones de un Festival que nació en 1985 y que tuvo su primer director en la figura de Tomás Marco. Jorge Fernández Guerra, actual director del CDMC y del Festival de Música de Alicante, defiende, en el texto de presentación que abre el programa de mano, que “las veinticinco ediciones (y 24 años) que lleva de vida la serie alicantina han supuesto, sin ninguna duda, un capítulo trascendental de la historia musical española en su ámbito de creación”, y como pretexto temático para la celebración de ese cuarto de siglo de vida explica que “este año, pues, el Festival se presenta desnudo, sin otro argumento que su propia historia y el paso del tiempo.” De esta manera, volvemos a encontrarnos en la selección de autores con nombres asiduos al Festival de Alicante en los últimos años, como Marisa Manchado, protagonista de un concierto monográfico, José Iges, con un espectáculo en torno a sus ready-made, o Mauricio Sotelo, con hasta tres obras en otros tantos conciertos, dos de ellas encargos que verán la luz en el marco del festival. La lista de estrenos absolutos asciende hasta un total de trece, además de un puñado de piezas que serán estrenos en España. En cuanto a los intérpretes, cabe destacar la presencia, inédita en toda la historia del festival, del Kronos Quartet, además de los conjuntos musikFabrik y Diotima.
La serie de conciertos comienza su andadura el viernes 18 con la intervención del conjunto que, según Fernández Guerra, es “casi residente” de Festival de Música de Alicante, el Grup Instrumental de València, que tiene como principal atractivo de su programa el estreno de una nueva obra de inspiración flamenca de Mauricio Sotelo, Como el viento llorando, para guitarra flamenca y orquesta de cámara. Contará con el prestigioso guitarrista Juan Manuel Cañizares en las labores de solista. Junto al estreno de Sotelo, el Grup Instrumental de València abordará también otro estreno, Fragmentos de teatro imaginario (primera parte), de Elena Mendoza, además de Six miniatures en trompe–L’oeil de Philippe Hurel y Anamorfosis de Alberto Posadas. Será en el Teatro Principal de Alicante, a las 20:30 horas.
El sábado, a la misma hora y en el mismo coliseo, le llegará el turno al importante conjunto con sede en Alemania musikFabrik, dirigidos por Anu Tali y acompañados de Dirk Rothbrust en la percusión, Dirk Wietheger al violonchelo y Josh Martin como encargado de la parte electrónica. El programa escogido por los alemanes comienza con la obra de un compatriota, Nachschrift- eine Chiffre de Wolfgang Rihm, a la que seguirán Chalan de Mauricio Sotelo, Vesperbild de Mauro Lanza y Unexpected end of formula de Luca Francesconi.
El domingo 20 de septiembre es el día para la presentación en Alicante del Kronos Quartet, quienes, como suele ser habitual en ellos, han escogido un programa definido por la interculturalidad y el mestizaje. Se podrán escuchar hasta ocho piezas de Franghiz Ali-Zadeh, Bryce Dessner, Ram Narayan, Hanna Kulenty, Raz Mesinai, Ramallah Underground, Damon Albarn y Michael Gordon.
La del lunes será la primera de las jornadas dobles del Festival de Alicante. La mañana traerá la oportunidad de escuchar por primera vez, en la Casa Badín, la obra ganadora del XVI Concurso de Creación Radiofónica CDMC – Radio Clásica 2009: Kailash de Debashis Sinha, percusionista y compositor indio afincado en Canadá. Por la tarde, y en el Teatro Arniches, el Ensemble Espai Sonor que dirige Voro García interpretará obras de Aureliano Cattaneo, Alberto Posadas y Sonia Megías, además de Sombra del recuerdo del propio Voro García.
El martes 22 es, de nuevo, una fecha con dos propuestas en el Festival de Alicante. A las 18:00 horas, en el Real Casino, el Cuarteto de Clarinetes Atempo interpretará cinco obras de los autores Tomás Marco, Salvador Brotons, Carlos Pellicer, José Mª Bru Casanova y Andrés Valero Castells, tres de ellas estrenos absolutos. Un poco más tarde, a las 20:30 en el Arniches, el conjunto Calíope abordará el programa bautizado “Colección de Abismos. Texturas y Ready-made en la obra de José Iges”, que abarca hasta siete creaciones diferentes del autor madrileño.
El míercoles a las 12:00 se estrenará en la fonoteca de la Casa Badín la segunda de las creaciones radiofónicas de este año, esta vez el encargo realizado por Radio Clásica. Se trata de Intimate space de Andrea Sodomka, centrada en el espacio personal y las nuevas tecnologías. Por la tarde, en el Teatro Arniches, llegará otro de los grandes cuartetos de cuerda de esta edición, el Quatour Diotima, con piezas de Toshio Hosokawa, Mauricio Sotelo, Matthias Pintscher y Alban Berg.
La penúltima jornada del Festival, el jueves 25, comenzará a las 18:00 horas en el Real Casino con un monográfico dedicado a la obra pianística de Marisa Manchado, interpretada por Carmen Martínez, protagonista, hace unos meses, de la grabación para el sello Autor de esta misma música. Por la tarde actuará el tercero de los cuartetos de cuerda, el vienés Aron Quartet, que rendirá un pequeño homenaje a Gonzalo de Olavide con la interpretación de su Cuarteto, seguido del Quinteto con clarinete “In Memoriam Gonzalo de Olavide” de Jesús Torres, al que se sumará el clarinetista Joan Enric Lluna.
El Festival de Música de Alicante se clausurará el viernes 25 de septiembre con un espectáculo músico-teatral algo atípico para lo que ha sido la línea del festival en sus veinticinco años de historia. Se trata de Piturrino fa de músic, de Carles Santos, Premio Nacional de Música en el 2008. Los encargados de su puesta en escena son el Teatre Lliure y el Grup Instrumental BCN 216.
Comentarios