Recensiones bibliográficas

Ser Humano, desde los grandes simios al Hombre actual (II)

Juan Carlos Tellechea
martes, 13 de julio de 2021
Sex: Die wahre Geschichte © 2021 by Klett-Cotta Verlag Sex: Die wahre Geschichte © 2021 by Klett-Cotta Verlag
0,0012001

La autonomía sexual femenina es significativamente mayor en las sociedades matriarcales que en las patriarcales, y la humanidad ha experimentado ya a lo largo de millones de años con innumerables constelaciones reproductivas. La monogamia estricta probablemente no se impuso hasta después de la primera revolución agrícola, hace unos diez mil años, cuando la gente empezó a preocuparse por transmitir sus posesiones a su descendencia.

Artes visuales y exposiciones Ser Humano, desde los grandes simios al Hombre actual Menschsein © 2021 by Archäologische Museum Frankfurt La historia de los primeros tiempos de la humanidad es la historia de su capacidad mental y de la cultura que crearon en un sentido amplio, incluyendo el comportamiento social, las tecnologías, el estilo de vida y la dieta, así como las formas de expresión estética. Juan Carlos Tellechea 15/06/2021

La defensa de la fidelidad y la virginidad puede haber surgido como resultado de los desarrollos de la época. Al menos eso es lo que afirman el psicólogo Christopher Ryan, profesor de la Universidad de Barcelona, y la psiquíatra Cacilda Jethá, del hospital barcelonés Sant Joan de Déu, en su libro Sex at Dawn (2010), publicado en alemán en 2016 bajo el título de Sex. Die wahre Geschichte (Sexo. La verdadera historia) por la editorial Klett-Cotta, de Stuttgart, en el que toman provocativamente al bonobo como modelo ancestral de la vida sexual humana.

Los bonobos (Pan paniscus) son una especie de gran simio estrechamente emparentada con los chimpancés que solo se encuentra en las selvas de la cuenca del Congo, la segunda zona boscosa más grande del planeta, conocida como uno de los "pulmones verdes" de la Tierra.

Sarah Hrdy y sus innovadores estudios

En un capítulo titulado ¿Quiénes son tus papás? explican cómo los niños de ciertas culturas se benefician de tener varios padres. Se refieren a los innovadores trabajos de la antropóloga y primatóloga Sarah Hrdy sobre los beneficios para la supervivencia de las familias en las que los niños se crían en común, y al rechazo de Hrdy al dogma de que los hombres solo cuidan de los hijos que pueden estar seguros de que son suyos. Algunas tribus practican la paternidad comunitaria basada en la noción de que el feto se nutre del semen de todos los hombres con los que se acuesta una mujer.

Cada uno de los posibles padres reclama una parte del niño, es decir, se espera que participe en su manutención. Este arreglo es común en algunas tribus de las tierras bajas de América del Sur y garantiza la provisión de crías en un entorno de alta mortalidad masculina. Además, sugiere menos exclusividad sexual. Las relaciones sexuales de la mujer fuera del matrimonio no se castigan, sino que se respetan. El día de su boda, los novios son exhortados a cuidar de sus futuros hijos, pero también a mantener a raya los celos de los amantes del otro.

Los celos y la sociedad

Los celos sexuales pueden ser universales, pero depende totalmente de la sociedad concreta el estatus que tengan. Esto en cuanto a las normas morales universales. Las normas morales no reflejan en absoluto una naturaleza humana inmutable, sino que están estrechamente relacionadas con la forma en que se organiza una sociedad.

Frans de Waal, «Der Mensch, der Bonobo und die Zehn Gebote. Moral ist älter als Religion». © 2016 by Klett-Cotta-Verlag.Frans de Waal, «Der Mensch, der Bonobo und die Zehn Gebote. Moral ist älter als Religion». © 2016 by Klett-Cotta-Verlag.

No se puede esperar que los pastores nómadas tengan las mismas reglas morales que los cazadores de caza mayor o los habitantes de las naciones industrializadas, afirma el investigador Frans de Waal, especializado en psicología, primatología y etología, catedrático de la Universidad Emory, de Atlanta/Georgia, Estados Unidos, en su libro Der Mensch, der Bonobo und die Zehn Gebote. Moral ist älter als Religion (El Hombre, el bonobo y los diez mandamientos. La moral es más antigua que la religión), publicado también por Klett-Cotta.

El Decálogo

Podemos formular tantas leyes morales como queramos, pero no se aplicarán en la misma medida en todo el mundo. Es dudoso que los Diez Mandamientos sean una excepción, como se suele afirmar. ¿Desempeñan estos mandamientos un papel importante en la toma de decisiones morales?

Se pregunta retóricamente el profesor de Waal en su obra en la que narra una reveladora anécdota:

Una vez un político conservador argumentaba en un programa de humor satírico estadounidense (The Colbert Report) que los Diez Mandamientos deberían mantenerse vivos en el dominio público porque estaríamos perdidos sin ellos; dicho lo cual el presentador le pidió que los recitara. Esto puso en aprietos y avergonzó al político. Para gran deleite del público, no pudo recitar ninguno de los mandamientos, excepto No mentirás y No robarás, (lo que para un político ya es demasiado pedir).

Primero la moral, después la religión

La moral fue lo primero, y la religión moderna se limitó a adoptarla, sostiene de Waal. Las grandes religiones no son las creadoras de la ley moral, sino que se inventaron para reforzarla. Cómo lo hace exactamente la religión, por ejemplo, conectando a las personas y reforzando el buen comportamiento, es algo que apenas estamos empezando a explorar. No es en absoluto mi intención restar importancia al papel de la religión. Ha sido importante en el pasado y lo seguirá siendo en el futuro inmediato. Pero no es la fuente de la moral. Frans de Waal.

La moralidad del Hombre comenzó de forma mucho más modesta, lo que podemos ver en el comportamiento de otros animales (verbigracia los bonobos y otros grandes simios). Todos los descubrimientos que la ciencia ha hecho en las últimas décadas hablan en contra de la visión pesimista de que la moralidad no es más que un fino barniz que encubre una naturaleza humana desagradable. Por el contrario, nuestros antecedentes evolutivos son una enorme ayuda, sin la cual nunca habríamos llegado hasta aquí.

El gran reto es avanzar, más allá de la religión, y sobre todo, dejar atrás la moral de arriba a abajo. Nuestras leyes morales más conocidas proporcionan bonitos resúmenes a posteriori de lo que creemos que es moral; pero se limitan a un ámbito estrecho y son extremadamente incompletas.

La reserva del Congo

Irónicamente, una de las personas menos empáticas de la historia, Mobutu Sese Seko, preservó la selva que ahora sirve de patio de recreo en el único santuario de bonobos del mundo. Era el último trozo de jungla que quedaba cerca de la capital congoleña, Kinshasa. Allí, donde estaba la lujosa finca de fin de semana del dictador, viven ahora numerosos simios; en el denominado Paraíso de los bonobos (Lola Ya Bonobo, en lengua lingala). Precisamente en ese sitio, el hombre de la piel de leopardo, que se calcula robó entre 5.000 y 10.000 millones de dólares a su pobre nación, organizaba fastuosos festines con manjares procedentes de Europa, mientras tramaba las ejecuciones públicas de sus rivales.

La República Democrática del Congo es un país inmenso -del tamaño de toda Europa Occidental- y alberga el hábitat original de los bonobos. Sin embargo, la especie está gravemente amenazada de extinción: según las estimaciones, solo quedan entre 5.000 y 50.000 animales. Incluso si la segunda cifra fuera correcta, siguen siendo menos ejemplares que el número de asientos de un estadio de fútbol medio. Por desgracia, muchos bonobos son asesinados y vendidos como carne de caza, mientras que las crías que se aferran desesperadamente a las madres muertas son mantenidas con vida, porque valen miles de dólares en el mercado negro.

Se ha sobreestimado la población

Los bonobos, como otros grandes simios, construyen plataformas para dormir todas las noches. Los científicos utilizan estos nidos para estimar el número de monos en estado salvaje. © by LKPB / B. Fruth.Los bonobos, como otros grandes simios, construyen plataformas para dormir todas las noches. Los científicos utilizan estos nidos para estimar el número de monos en estado salvaje. © by LKPB / B. Fruth.

Sin embargo, es probable que haya menos bonobos en la naturaleza de lo que se pensaba. Durante los últimos 40 años, los investigadores han calculado la población de esta especie de simios en peligro de extinción contando el número de nidos dormidos que dejan en los bosques de la cuenca del Congo. Ahora investigadores del Instituto Max Planck de Etología, con sede en Constanza, han constatado que el tiempo de descomposición de estos nidos dormidos ha aumentado en 17 días en los últimos 15 años.

Esto se debe a la disminución de las precipitaciones en la cuenca del Congo. El estudio advierte que un mayor tiempo de descomposición de los nidos tiene graves implicaciones para la conservación de las especies: Si no se tienen en cuenta estos cambios, las densidades de población se sobreestimarían hasta en un 60%, lo que a su vez pondría en riesgo la conservación de estos grandes simios en peligro de extinción en la naturaleza.

El proyecto

El estudio, enmarcado en el Proyecto Bonobo LuiKotale que forma parte de una colaboración en curso con investigadores de la Universidad John Moores de Liverpool, el Centre for Research and Conservation y el citado Instituto Max Planck de Biología del Comportamiento, tenía como objetivo investigar el impacto del clima en la descomposición de las plataformas de descanso de los bonobos, también conocidas como nidos.

Nidos de bonobos en diversas etapas de descomposición. © 2021 by MPI f. Verhaltensbiologie/ B. Fruth.Nidos de bonobos en diversas etapas de descomposición. © 2021 by MPI f. Verhaltensbiologie/ B. Fruth.

En la zona de estudio del Proyecto Bonobo de LuiKotale, en la República Democrática del Congo, los científicos evaluaron 15 años de datos climáticos y de precipitaciones y observaron 1.511 nidos de bonobo desde su construcción hasta su desaparición. Es bien sabido que el cambio climático tiene consecuencias para las selvas centroafricanas, pero debido a la falta de datos reales de la cuenca del Congo, no sabíamos cómo afectaba a la región y a los bonobos, afirma Barbara Fruth, jefa de grupo del Instituto Max Planck de Biología del Comportamiento y autora principal del estudio. Nuestro estudio aporta pruebas de que la mayor reserva de agua dulce del mundo está sufriendo el cambio climático, subraya.

Afecta a los grandes simios

Además de los bonobos, esta preocupante tendencia tiene importancia para los grandes simios en general, ya que sus poblaciones se estiman no contando los individuos, sino sus nidos que los primates abandonan tras una noche de uso. Saber con qué rapidez desaparecen estos nidos es esencial para convertir los recuentos de nidos en recuentos individuales.

Los resultados del estudio mostraron una disminución constante de las precipitaciones a lo largo de los años y su efecto en los tiempos de descomposición de los nidos de bonobo. La disminución de las lluvias afectó el tiempo de permanencia de los nidos en el bosque. Además, los científicos observaron que los bonobos construían sus nidos de forma más sólida para estar preparados ante las tormentas cada vez más imprevisibles.

Consecuencias

La relación entre el deterioro de los nidos y el cambio climático es relevante para la conservación de todos los grandes simios, ya que el recuento de nidos se utiliza como patrón para estimar sus poblaciones, afirma el primer autor, Mattia Bessone, doctorando de la Universidad John Moores de Liverpool, que trabaja en la validación de los métodos más avanzados para evaluar las especies amenazadas.

Como el cambio climático afecta tanto al proceso de descomposición de los nidos como al comportamiento de construcción de los mismos por parte de los grandes simios, es probable que sus nidos de descanso permanezcan visibles durante períodos cada vez más largos en los próximos años. Consideramos que es imprescindible tener en cuenta los efectos específicos del clima sobre el deterioro de los nidos cuando éstos se utilizan para registrar la densidad y la abundancia de los grandes simios. No hacerlo no sólo invalidará las medidas de importancia mundial para detectar las poblaciones en peligro y vigilarlas, sino que puede poner en peligro la conservación de los grandes simios en la naturaleza, porque suponemos erróneamente que las poblaciones son estables. Mattia Bessone
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.