Noticias
La Entrevista Intrapersonal Confrontada, sujeto de estudio y debate académico
Redacción

El artista Una jirafa en Copenhague estrenó hace apenas unos meses un nuevo e innovador método periodístico creado en base a las carencias que el propio Omar Jerez, encontraba en el género periodístico, tras las diversas entrevistas que le habían realizado anteriormente a él mismo por su trabajo performativo.
Tras sus mediáticas performances realizadas en 2012-2013 en Valencia (Sin Noticias de Dios, leer en El País, leer en ABC, leer en El Mundo) y San Sebastián (Omar Jerez en el País de las maravillas, leer en El País, leer en El Mundo), el artista llegó a ser objeto de más de una treintena de entrevistas, en las cuales, las preguntas realizadas se repetían una y otra vez, a pesar de realizarse en diferentes medios. Omar se encontró repitiendo en cada una de ellas las mismas respuestas, y reflexionó sobre el por qué ninguno de los medios había recurrido a otras preguntas que podían enriquecer la entrevista. Tras esta experiencia, Omar decidió crear *Entrevista Intrapersonal Confrontada [EIC], y tras una serie de entrevistas Beta, decidió comenzar a poner en práctica EIC y publicar las entrevistas realizadas bajo el método en la columna, de Mundoclasico.com, Una Jirafa en Copenhague.
Entrevista Intrapersonal Confrontada (EIC) propone una metodología inexistente en los parámetros del periodismo tal y como lo conocemos hasta el día de hoy.
Por su factor innovador este método, creado por nuestro colaborador, ya está siendo objeto de estudio científico en la Universidad Juan Carlos I de Madrid, obteniendo de este modo sello académico.
El periodista Rubén Villalba (La Razón, Magisterio, Decine21, Culturamas, etc) sorprendido por está nueva dinámica que Jerez propone, y tras ser testigo directo de las carencias actuales dentro del sector, ha decidido basar su TFC en Entrevista Intrapersonal Confrontada, siendo dicho método, sujeto de estudio y debate en la Facultad de Periodismo.
*Entrevista Intrapersonal Confrontada (O cómo responder y después preguntar)
La entrevista es un género periodístico fundamental. De hecho, se podría considerar su piedra angular, porque permite al periodista confirmar, acceder y conocer los hechos de manera directa, sin intermediarios, hablando con la fuente y estableciendo un diálogo con los protagonistas.
Lamentablemente, y salvo honrosísimas excepciones, la entrevista, ese momento excepcional que combina conversación, reto y seducción, se ha convertido en un acto seco, forzado, en el que demasiado a menudo el entrevistado no quiere responder y al entrevistador le da lo mismo que no quiera. El momento sublime que permite al periodista ejercer su derecho a preguntar se transforma en un trámite, una penitencia o directamente un combate tosco y sin ningún vencedor.
En otras ocasiones, los entrevistados han tenido una clase por parte de sus asesores para evitar, rodear o directamente eliminar preguntas incómodas, que suelen ser precisamente las que el periodismo debe y puede hacer. El resultado, nuevamente, queda en un limbo de medias verdades y frases insulsas. Por no hablar de las entrevistas promocionales asociadas a algún producto cultural, tipo cine, literatura y música, donde la superficialidad es tan apabullante que se podrían mantener las preguntas hechas años antes y tendríamos la certeza de encontrar las mismas respuestas.
Ante este panorama, desolador y habitual en demasía, el artista y creador Omar Jerez propone una nueva fórmula, una nueva aproximación al género que exige una complicidad de ambas partes (tomando como inspiración las entrevistas noveladas que hizo durante años Milan Kundera) para generar un contenido atractivo, valiente, que enriquezca al lector y que suponga una aventura donde ni el camino ni el destino queda prefijado.
l nuevo concepto se llama Entrevista Intrapersonal Confrontada, (EIC), y tiene como cimiento inamovible la siguiente premisa: el entrevistado genera un discurso a priori, provocado y sugerido (o no) por el entrevistador, y posteriormente el periodista edita y da forma periodística a ese contenido. Se crea una arcilla pura que será moldeada por las manos expertas del entrevistador, a posteriori.
A continuación se exponen los 10 puntos que definirán cualquier EIC que se haga a partir de ahora, y que creemos supone una innegable revolución en este género. Es tan sencillo como invertir el orden para recuperar la pureza que nunca debió perder.
Decálogo para una Entrevista Intrapersonal Confrontada (EIC)
1- Cualquier persona, tenga o no relevancia pública, podrá solicitar a un periodista la realización de una EIC. Igualmente, cualquier periodista podrá solicitar la realización de una EIC a cualquier persona o personaje.
2-Cualquier EIC tiene como base fundamental la relación que se establece entre el periodista y el entrevistado, así como la reinterpretación del concepto de entrevista para el siglo XXI.
3- Una vez aceptada la realización de la EIC, se propondrá, por cualquiera de las partes, un tema sobre el que girará la narración, así como su extensión. Igualmente podrá ser de libre elección si así se decide de mutuo acuerdo.
4-El entrevistado construirá libremente una narración sobre la temática escogida, que podrá ser creada en cualquier formato: texto, audio, vídeo, ilustración, así como cualquier combinación entre estos. El periodista no intervendrá nunca en esta parte del proceso.
5-El periodista recibirá esa narración y a partir de ahí construirá una EIC en la que se compromete a mantener el sentido del texto original, y podrá modificar, eliminar, ampliar o extender la entrevista para tratar de llegar a la naturaleza real del entrevistado. Podrá solicitar más información al entrevistado, así como convertirla a otro formato.
6- Bajo ningún concepto el periodista podrá utilizar la información en bruto para difamar o menoscabar la figura o reputación del entrevistado.
7- El periodista deberá entregar una copia de la EIC antes de su difusión al entrevistado para que la confronte y certifique que se ha mantenido el sentido original, no entrando éste en consideraciones de estilo y forma.
8- El periodista puede declarar la EIC nula si percibe que está falseada o que el entrevistado se aleja del objetivo principal, que es un ejercicio de honestidad consigo mismo.
9- El espectador, para poder completar la experiencia, debería tener acceso al discurso en bruto enviado por el entrevistado y la EIC definitiva, para comparar y enriquecer la lectura/visionado/escucha del proceso.
10- Al contrario que en la entrevista clásica, en cualquier EIC la búsqueda de la verdad queda supeditada a la experiencia compartida, confrontada y colaborativa entre las dos partes.
Comentarios