Musicología

Nuevos datos acerca de las primeras audiciones del 'Requiem' op. 23 de Bomtempo en París y Londres

Teresa Cascudo
viernes, 26 de mayo de 2023
João Domingos Bomtempo (1881) retrato de José Malhôa © Dominio Público / Wikimedia Commons João Domingos Bomtempo (1881) retrato de José Malhôa © Dominio Público / Wikimedia Commons
0,0011049

Hoy y mañana (26 y 27 de mayo) podrá escucharse, en A Coruña y Ferrol, una obra singular: el Requiem del compositor portugués João Domingos Bomtempo. Ambos conciertos forman parte de la temporada de la Orquesta Sinfónica de Galicia y contarán con la participación de su Coro juntamente con los solistas Ana Quintans, Alberto Miguélez Rouco y Ferrán Albrich. La dirección musical correrá a cargo de Javier Fajardo.

Dedicado a la memoria de Luís de Camões, el Requiem op. 23 de Bomtempo ejemplifica una tendencia consolidada a lo largo del siglo XIX de interpretación de música de carácter sacro, no solo fuera de los templos y en formato de concierto, sino resignificada desde el punto de vista ideológico. 

Hasta ahora*, la mayor parte de los datos disponibles acerca de la composición y difusión de la obra procedían del diccionario biográfico de músicos portugueses que Ernesto Vieira publicó en Lisboa en 1900*. Gracias a esta fuente, sabíamos que, a mediados de 1818, Bomtempo salió de Lisboa con destino a París y que, más o menos en esas fechas, también concluyó su Requiem. Siempre según Vieira, la obra fue interpretada en un concierto privado en la capital francesa en 1819 y, después de que se presentase públicamente con éxito en Londres, Bomtempo decidió atravesar el canal para aprovechar el tirón del aplauso logrado, no sin antes mover sus contactos para publicarla, proyecto que llevó a buen término. 

Entre finales de 1819 y principios del año siguiente, fueron distribuidos dos centenas de ejemplares entre quienes habían suscrito la edición, quienes, en su mayoría pertenecían, según Vieira, “a la alta sociedad de Londres”, aunque la partitura también llegó a Lisboa y a Río de Janeiro. El editor, Auguste Leduc, empezó a publicar obras de la autoría de Bomtempo prácticamente desde su llegada a París. En ese mismo año de 1819, también lanzó la Grande Sonate op. 20 y la Fantasía y variaciones para piano sobre un aria de Mozart op. 21

Sobre la supuesta primera ejecución privada del Requiem en 1819, Vieira afirma lo siguiente: 

Es probablemente esta misa de la que habla en la tercera de las cartas que transcribí más arriba, pues no me consta que haya compuesto otra. La hizo oír en París, tal vez en alguna audición íntima, a diversas personas de la mayor consideración, porque refiere eso en una carta al conde del Funchal y en otra a la duquesa de Hamilton. 

En lo que respecta a la supuesta primera audición londinense, Vieira relata que Bomtempo 

mandó a Londres copia de la partitura, que fue allí ejecutada agradando mucho; esta noticia del buen acogimiento que tuvo la suscripción lo llevó a partir inmediatamente a mediados de julio de 1819, cosa que participó a un amigo. 

Vieira, como apunta él mismo, se basó en correspondencia privada a la que tuvo acceso. En nuestros días, podemos completar lo que relata en su entrada biográfica mediante la consulta de periódicos. Resulta evidente que la tarea de comprobar datos de este tipo en la prensa histórica suponía en el pasado un esfuerzo extraordinario de tiempo y atención*. Sin embargo, actualmente, la digitalización masiva de fuentes hemerográficas, tarea a la que se están dedicando numerosas bibliotecas de forma sistemática, ha allanado el camino para recopilar datos como los que, en este caso, nos faltaban con respecto a las primeras audiciones de esta obra. 

Por una parte, la prensa histórica confirma que, efectivamente, hubo una primera audición privada del Requiem op. 23 en París, tal como se puede confirmar en la siguiente transcripción de un suelto publicado en el Journal des débats en 1819:

El duque de Hamilton ofreció anteayer en su casa una velada musical extremadamente brillante, que Su Alteza Real el duque de Berry honró con su presencia. Se interpretó una gran composición de carácter severo y religioso, de la que es autor M. Bomtempo, y que obtuvo el mayor éxito. Fue cantada por los más distinguidos artistas de la capital, entre los que se encontraba Mme Garat. Esta producción, que se representará en público este invierno, es de gran efecto, y no puede menos de aumentar la reputación del Sr. Bomtempo. A continuación, se escuchó a este artista al piano: huelga decir que obtuvo todos los votos: su talento es demasiado apreciado para necesitar más elogios*.

Por otra parte, lo que la prensa histórica londinense revela es que la música del Requiem no se escuchó en Londres hasta mayo de 1820, dentro de la programación de los conciertos conocidos como “Oratorio” que anualmente se realizaban en el Teatro Drury Lane con posterioridad a la época pascual. 

El programa en el que se incluyó tenía el carácter misceláneo típico de la época: contenía fragmentos de ópera, música concertante y, además, según consta en los periódicos de la época, la ejecución de la conocida Batalla de Vitoria de Beethoven por doscientos músicos. Podemos apreciarlo en detalle en la siguiente transcripción:

ORATORIO - DRURY LANE - EL SÁBADO (víspera de Pentecostés) se representará una GRAN SELECCIÓN DE MÚSICA SAGRADA (Antigua y Moderna), bajo la dirección de Sir George SMART, en la misma gran escala que las representaciones de los miércoles de Cuaresma en este Teatro - Al principio de la Primera Parte, algunas Piezas favoritas de la Ópera Seria Il Tancredi de Rossini - Al final de la Primera Parte, un Gran Concierto Militar, Arpa, Sr. Bochsa. En el curso de la Selección se presentará, Aria, Sra. Salmon, "O dolce concento", acompañada a la Flauta por el Sr. Nicholson; Concierto, Trompa, Sr. Puzzi; Concierto, Violoncello, Sr. Lindley, que acompañará al Sr. Braham en la célebre Cantata Alexis; Madame G. Bellochi cantará la Cavatina, "Di piacer," y algunas Piezas favoritas serán interpretadas por las otras Cantantes Principales, Mrs. Salmon, Miss Goodall, Miss Cubitt, y Miss M. Tree; Mr. Braham, Mr. Pyne, y Signor Ambrogetti,- Por primera vez en este país, una Selección de un Nuevo Requiem, compuesto por Bomtempo.- Varios Grandes Coros serán presentados; también algo de la Música de Macbeth. La actuación concluirá, por deseo, con la célebre Sinfonía de la Batalla de Beethoven, para la que la Orquesta se ampliará a doscientos intérpretes. El líder de la banda, el Sr. Smart. Los detalles completos de toda la actuación, que comenzará a las siete, se dan en las facturas, que pueden obtenerse en las principales tiendas de música. Los palcos, localidades y entradas pueden adquirirse en el teatro del Sr. Rodwell, de once a cinco*.

Es decir, como apuntábamos más arriba, se tocaron algunos fragmentos seleccionados en un contexto secular, dentro de una programación regular de conciertos diseñada atendiendo al gusto del público. De forma adicional, contamos con un par de crónicas del concierto cuyos autores aludieron a la música de Bomtempo. Una de ellas fue muy positiva:

En la noche del 20 se tocó una excelente selección de música como colofón de la temporada de oratorios. En la primera parte se ofrecieron algunas de las mejores piezas de la popular ópera Il Tancredi […]. Entre las novedades, nos han llamado particularmente la atención tres movimientos de un réquiem compuesto en honor de la memoria de Camões por Bomtempo, músico portugués cuyos méritos son menos conocidos de lo que merecen. Respiran un sentimiento melancólico, pero muy devocional; las armonías son originales, los solos bien definidos y la mezcla de coros manejada con gran habilidad*.

La otra, sin embargo, alegó algunas reservas, derivadas, sobre todo, del hecho de que lo que se escuchó no fue la obra en su totalidad:

Le siguieron algunas piezas de un nuevo Requiem, compuesto por Bomtempo, a la memoria de Camões, el Tasso portugués, pero nos pareció una composición desigual; algunas partes estaban fuera de lugar, y eran inadecuadas para la expresión de ese solemne sentimiento que despierta el recuerdo de los muertos ilustres. Pero también había partes, en particular el pasaje final Dona Eis requiem, llenas de sublimidad sepulcral. Y si hubiéramos escuchado todo el réquiem, las partes desiguales a las que hemos aludido, se encontrarían en diferentes posiciones relativas, lo que, tal vez, las haría más adecuadas con respecto al tema general*.

Tan interesante como el contexto performativo en el que se escuchó el Requiem, lo es la red de contactos de la que el aplaudido Bomtempo formó parte, según se deduce de estas noticias. Quien organizaba estos conciertos londineses era el director y empresario George Smart, una figura central de la vida musical londinense del siglo XIX*

Probablemente, el eslabón entre este músico y Bomtempo fue Lady Hamilton, puesto que ambos tenían relaciones profesionales con ella. Es imposible que un concierto privado al que asistió el Duque de Berry -que sería asesinado medio año después, a la salida de la ópera-, no se engarzase en algún circuito político-diplomático del que, con bastante seguridad, Bomtempo, era plenamente consciente. 

De hecho, el Requiem se estrenó finalmente en Lisboa en octubre de 1821, en una ceremonia con un claro mensaje ideológico, puesto que se realizó, durante el llamado vintismo -confluyente con el Trienio Liberal español entre 1821 y 1823- en honor del General Gomes Freire de Andrade. Tuvo lugar en la Iglesia de São Domingos bajo la dirección del propio Bomtempo. 

Conocido simplemente como Gomes Freire, la biografía de este militar, liberal y masón como el propio compositor, es, sin duda, apasionante. Puede que no sea una casualidad que 1817, el año en el que supuestamente Bomtempo comenzó a trabajar en su op 23, fue también el año en el que el general fue acusado de liderar una conspiración contra la regencia del mariscal Beresford y la presencia británica en Portugal. Gomes Freire fue ahorcado, un oprobio para alguien de origen noble y con su categoría en el ejército. Quizá, en el ánimo de Bomtempo, el general ejecutado compartiera la dedicatoria de su obra con Camões, quien también empezó a ser reivindicado en el entorno del liberalismo portugués por aquella época. 

Notas

1. La monografía más reciente sobre el compositor es la de Ladan Taghian Eftekhari, 'Bomtempo (1775-1842) Un compositeur au sein de la mouvance romantique', Paris, L’Harmattan, 2012. En lo que se refiere al contexto más amplio de la música en Portugal durante las primeras décadas del siglo XIX, véase Francesco Esposito, 'Um Movimento Musical como nunca houve em Portugal', Lisboa, CESEM/Colibri, 2016. Disponible en: https://run.unl.pt/handle/10362/21312. En lo que concierne a su vida y obra, sigue teniendo vigencia João Pedro d’Alvarenga (ed.), 'João Domingos Bomtempo', Lisboa, Instituto da Biblioteca Nacional e do Livro, 1993

2. Ernesto Vieira, 'Diccionario biographico de músicos portugueses', Lisboa, Lambertini, 1900. Disponible en: <https://imslp.org/wiki/Diccionario_biographico_de_musicos_portuguezes_(Vieira%2C_Ernesto))>

3. Buen ejemplo de ello, lo tenemos en Joseph Scherpereel, 'João Domingos Bomtempo: musicien portugais (XIXe siècle) : témoignages inédits de sa célébrité pendant son premier séjour (1801-1810)', París, Centre culturel C. Gulbenkian-Portugal, 1993

4. “M. le duc d'Hamilton a donné avant-hier, chez lui, une soirée de musique extrêmement brillante, que S. A. R. M. le duque de Berry a honorée de sa présence. On a exécuté une grande composition d'un caractère sévère et religieux, dont M. Bomtempo est d'auteur, et qui a obtenu le plus grand succès. Elle a été chantée par les artistes les plus distingués de la capitale, au nombre des quels on remarquoit M.me Garat. Celle production, qui sera en tendue cet hiver en public, est 'd'un très grand effet, et ne peut qu'ajouter à la réputation de M. Bomtempo. Cet artiste s'est fait entendre ensuite sur le piano: il est inutile de dire qu'il a enlevé tous les suffrages: son talent est trop apprécié pour avoir besoin de nouveaux éloges.”, Journal des débats politiques et littéraires, 23-8-1819, p. 2

5. “ORATORIO.— DRURY LANE.—ON SATURDAY (Whitsun Eve) will be performed a GRAND SELECTION OF SACRED (Ancient and Modern) MUSIC, under the direction of Sir George SMART, on the same grand scale as the performances on the Wednesdays in Lent at this Theatre.— Early in the First Part, some favourite Pieces from Rossini’s Serious Opera Il Tancredi.— At the end of the First Part, a Grand Military Concerto, Harp, Mr. Bochsa. In the course of the Selection will be introduced, Aria, Mrs. Salmon, “O dolce concento,” accompanied on the Flute by Mr. Nicholson; Concerto, French Horn, Mr. Puzzi; Concerto, Violoncello, Mr. Lindley, who will accompany Mr. Braham in the celebrated Cantata Alexis; Madame G. Bellochi will sing the Cavatina, “Di piacer,” and some favourite Pieces will be performed by the other Principal Singers, Mrs. Salmon, Miss Goodall, Miss Cubitt, and Miss M. Tree; Mr. Braham, Mr. Pyne, and Signor Ambrogetti,— For the first time in this country, a Selection from a New Requiem, composed by Bomtempo.— Several Grand Choruses will ve introduced; also some of the Music in Macbeth. The Performance to conclude, by desire, with Beethoven`s celebrated Battle Sinfonia, for which the Orchestra will be augmented to Two Hundred Performers. Leader of the Band, Mr. Smart. Full particulars of the whole performance, which will commence at Seven, are given in the bills, which may be had at the principal Music Shops. Boxes, Places, and Tickets may be taken at the Theatre, of Mr. Rodwell, from Eleven to Five.” [Anuncio], The Morning Chronicle, 15-5-1820, p. 1

6. “An excellent selection of music was performed on the evening of the 20th being, the termination of the oratorio season. Some of the best pieces from the popular opera of Il Tancredi were given in the first part […]. Other portions of the concert were wholly new to this country. Amongst the novelties we were particularly struck with three movements from the requiem composed in honour of the memory of Camoens, by Bomtempo, a Portuguese musician, whose merits are less known than they deserve. They breathe a melancholy yet highly devotional feeling; the harmonies are original, the solos well defined, and the intermixture of chorusses managed with great skill.” “Theatricals. Drury Lane”, The British Luminary, or Weekly Intelligencer, 27-5-1820, p. 4

7. “It was followed by a few pieces from a new Requiem, composed by BOMTEMPO, to the memory of CAMOENS the Portuguese TASSO, but we thought it an unequal composition; some parts were out of keeping, and unsuited to the expression of that solemn sentiment which is awakened by the memory of the illustrious dead. But there were also parts, particularly the concluding passage Dona Eis requiem, full of sepulchral sublimity. And if we had heard the whole requiem, the unequal parts to which we have alluded, would be found in different relative positions, which, perhaps, would render them more subservient to the general theme.” “Drury-Lane Theatre”, The Morning Herald, 22-5-1820, p. 3

8. Véase, a propósito de este músico y empresario, Ian Taylor, “How to Read a Concert Programme: Programmes from the Papers of Sir George Smart”, Brio, 43, 2006, pp. 7-22. Disponible en: <https://iaml-uk-irl.org/media/Brio_43_2_2006_OCR.pdf>.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.