Francia

Ópera de París

Una noche en el museo

Gustavo Gabriel Otero
viernes, 2 de febrero de 2024
Pelly, Giulio Cesare in Egitto © 2024 by Vincent Pontet Pelly, Giulio Cesare in Egitto © 2024 by Vincent Pontet
París, sábado, 20 de enero de 2024. Opéra National de Paris. Palacio Garnier. Georg Friedrich Händel: Giulio Cesare in Egitto. Ópera en tres actos. Libreto de Nicola Francesco Haym, basado en un libreto original de Giacomo Bussani. Laurent Pelly, dirección escénica y vestuario. Laurie Feldman, reposición de la puesta en escena. Chantal Thomas, vestuario. Agathe Mélinad, dramaturgia. Joël Adams, iluminación. Gaëlle Arquez (César), Lisette Oropesa (Cleopatra), Iestyn Davies (Tolomeo), Wiebke Lehmkuhl (Cornelia), Emily D'Angelo (Sesto), Luca Pisaroni (Achilla), Rémy Bres (Nireno) y Adrien Mathonat (Curio). Coro Unikanti (dirección del coro, Gaël Darchen). Orquesta de la Ópera Nacional de París. Dirección musical: Harry Bicket.
0,0006597

A pocos días de cumplir su tricentenario la Ópera de París repuso Giulio Cesare de Händel mostrando y demostrando la vigencia de esta obra ofrecida por primera vez el 20 de febrero de 1724 en el King's Theatre de Haymarket, de Londres.

Al frente de la Orquesta de la Ópera de París, Harry Bicket realizó un correcto trabajo de concertación logrando transmitir los claroscuros barrocos con adecuado nivel y una buena prestación a una orquesta que no está especializada en este repertorio ni toca con los llamados instrumentos originales.

La puesta en escena de Laurent Pelly de Giulio Cesare fue creada en 2011 teniendo en cuenta el histrionismo y las capacidades de Natalie Dessay y fue repuesta en 2013 con Sandrine Piau en el mismo rol; en ambas producciones el rol del título fue confiado al contratenor Lawrence Zazzo.

Händel, Giulio Cesare in Egitto. Harry Bicket, dirección musical. Laurent Pelly, dirección escénica. París, Opéra, enero de 2024. © 2024 by Vincent Pontet. Gentileza Ópera de París.Händel, Giulio Cesare in Egitto. Harry Bicket, dirección musical. Laurent Pelly, dirección escénica. París, Opéra, enero de 2024. © 2024 by Vincent Pontet. Gentileza Ópera de París.

Estamos en los depósitos de un museo en El Cairo mientras personas y objetos parecen cobrar vida, los dependientes del museo van y vienen por el escenario portando objetos en una secuencia interminable de movimientos que finalmente causan algo de tedio. La cabeza de Pompeyo es una colosal cabeza en piedra y Cleopatra ingresa sobre una estatua de Ramsés II que es arrastrada por los dependientes del museo en un golpe de efecto espectacular y risueño al que se añade una vestimenta de tules que deja ver deliberadamente una falsa desnudez. 

En el primer cuadro del segundo acto Cleopatra, las figurantes y la pequeña orquesta en escena visten trajes del siglo XVIII con un figurante que parece el compositor de la obra y pinturas orientalistas del siglo XIX creando cierto quiebre en la estructura visual del acto anterior y de todo lo siguiente. No queda claro si los personajes históricos cobran vida y los dependientes del museo los ven o si sólo cobran vida para los espectadores. 

La puesta es creativa, no molesta demasiado pero finalmente redunda en tradicional ya que la mayor parte del tiempo los solistas terminan cantando de cara al público, en un espacio inmenso que, además, no ayuda a la proyección de sus voces.

Händel, Giulio Cesare in Egitto. Harry Bicket, dirección musical. Laurent Pelly, dirección escénica. París, Opéra, enero de 2024. © 2024 by Vincent Pontet. Gentileza Ópera de París.Händel, Giulio Cesare in Egitto. Harry Bicket, dirección musical. Laurent Pelly, dirección escénica. París, Opéra, enero de 2024. © 2024 by Vincent Pontet. Gentileza Ópera de París.

Laurent Pelly también firma los trajes: en estilo los de los protagonistas y actuales los de los figurantes más los de la época de la composición de la obra; todos de muy buena factura. Coherente con la visión de la puesta tanto la escenografía de Chantal Thomas con la recreación del interior del depósito del museo como de los distintos objetos (hallazgos arqueológicos, estatuas, ánforas, pilastras, la cabeza de Pompeyo, entre otros), en un excelente trabajo de los talleres de la Opéra; como la iluminación de Joël Adams.

Para esta versión el eje de la acción es Cleopatra y en este sentido la soprano Lisette Oropesa no defraudó en ningún momento. Actoralmente perfecta, plena de simpatía y compenetración sorteó todos los escollos de la partitura tanto en los momentos de lirismo como en los de fuerza o agilidades. Una gran noche de triunfo para la soprano de Nueva Orleans de ascendencia cubana.

Si hace trescientos años el rol de Giulio Cesare fue cantado por el castrado-alto Senesino en la actualidad la asignación de esta parte se la adjudica a un contratenor o a una cantante femenina de registro grave sea mezzosoprano o contralto. En este caso se optó por la asignación a Gaëlle Arquez y la mezzosoprano compuso con genuinos recursos y pleno conocimiento del estilo su personaje.

Dos fueron los roles asignados a contratenores: Tolomeo y Nireno. Iestyn Davies fue un muy correcto Tolomeo y el joven Rémy Bres puso un toque de humor con el papel de Nireno demostrando excelentes condiciones vocales.

Dos excelentes sorpresas fueron Wiebke Lehmkuhl (Cornelia) y Emily D'Angelo (Sesto). La contralto Wiebke Lehmkuhl tiene un timbre de seductora belleza y resaltó como la doliente Cornelia mientras que la joven mezzo Emily D'Angelo sumó a una perfecta caracterización actoral del joven Sesto una caracterización vocal de primer orden.

Muy correcto el Achilla de Luca Pisaroni con alguna dificultad en el registro alto y un poco incómodo con el estilo de Händel. Ajustado y competente el Curio de Adrien Msthonat así como en su brevísima intervención el Coro Unikanti.

En suma: una noche en el Museo con buena calidad musical.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.