Una jirafa en Copenhague
Novedades bibliográficasEntrevista intrapersonal confrontada: Omar Jerez con Elmira Gribiniuc y María Pilar Balado
Omar Jerez

Entrevista Intrapersonal Confrontada se inaugura en formato vídeo; en esta primera ocasión con una charla que tuve el honor de realizar con las escritoras Elmira Gribiniuc y María Pilar Balado en la 8ª Feria del Libro de Vallecas.
Durante más de 30 minutos nos adentramos en el género literario erótico, un género que vive una época de esplendor entre millones de lectores.
María Pilar Balado nos habló de su novela Carmen, puta social haciendo un guiño narrativo maravillosamente logrado con la obra Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.
Elmira Gribiniuc nos relató con su obra Susphyria, encuadrada en el género literario New adult, un delicioso relato sobre adolescentes a las puertas de la edad adulta y los primeros escarceos sexuales que experimentan en este periodo de la vida.
Sinopsis de Carmen, Puta Social[nota 1]
Carmen no puede dejar pasar la oportunidad de enfrentarse a él una vez más. El recuerdo del pueblo, su llegada a Madrid y como se transforma su vida al verse enredada en sus mentiras. Vivir libre en una sociedad de falsas apariencias y transformar el engaño en beneficio, ese es su lema.
Acude a este último encuentro con afán de despedida, pero termina ella misma liberándose de las cadenas que aún ataban sus recuerdos. Descubrir más allá de lo evidente y cerrar el círculo de la rueda de la vida, porque el sexo da mucho juego, esa es Carmen.
Sinopsis de Susphyria[nota 2]*
Los alumnos de segundo de Bachillerato de La Mérida, una institución privada donde solo los más adinerados pueden tener acceso, encaran su último curso antes del paso a la Universidad. Con la mayoría de edad a la vuelta de la esquina, y sin saber si será la última vez que estén juntos, deciden hacerlo más interesante creando un club secreto en el que poder hacer realidad sus fantasías más ocultas y explorar las facetas del sexo que nadie les ha enseñado.
Lo que no saben es como sus vidas, aunque paralelas, se entrelazarán en una serie de intrigas cuando las cosas no salen como ellos podían esperar... ¿Hasta dónde serías capaz de llegar para hacer realidad tus deseos? Sexo, drogas, dinero, nuevas amistades y nuevos amores convergerán en un mundo donde las cosas no son como parecen, el amor roza un límite peligroso y el deseo es el que manda.
Entrevista Intrapersonal Confrontada (O cómo responder y después preguntar)
Oficialmente el género periodístico que creé en el año 2013 ya es científico y académico por parte del periodista Rubén Villalba Jiménez que presentó su TFG en la Universidad Rey Juan Carlos bajo el amparo de su tutora Marina Santín Durán con una nota media de 9,75 con el título: La autoentrevista como género periodístico: El caso de la Entrevista Intrapersonal Confrontada.
La entrevista es un género periodístico fundamental. De hecho, se podría considerar su piedra angular, porque permite al periodista confirmar, acceder y conocer los hechos de manera directa, sin intermediarios, hablando con la fuente y estableciendo un diálogo con los protagonistas.
Lamentablemente, y salvo honrosísimas excepciones, la entrevista, ese momento excepcional que combina conversación, reto y seducción, se ha convertido en un acto seco, forzado, en el que demasiado a menudo el entrevistado no quiere responder y al entrevistador le da lo mismo que no quiera. El momento sublime que permite al periodista ejercer su derecho a preguntar se transforma en un trámite, una penitencia o directamente un combate tosco y sin ningún vencedor.
En otras ocasiones, los entrevistados han tenido una clase por parte de sus asesores para evitar, rodear o directamente eliminar preguntas incómodas, que suelen ser precisamente las que el periodismo debe y puede hacer. El resultado, nuevamente, queda en un limbo de medias verdades y frases insulsas. Por no hablar de las entrevistas promocionales asociadas a algún producto cultural, tipo cine, literatura y música, donde la superficialidad es tan apabullante que se podrían mantener las preguntas hechas años antes y tendríamos la certeza de encontrar las mismas respuestas.
Ante este panorama, desolador y habitual en demasía, el artista y creador Omar Jerez propone una nueva fórmula, una nueva aproximación al género que exige una complicidad de ambas partes (tomando como inspiración las entrevistas noveladas que hizo durante años Milan Kundera) para generar un contenido atractivo, valiente, que enriquezca al lector y que suponga una aventura donde ni el camino ni el destino queda prefijado.
El nuevo concepto se llama Entrevista Intrapersonal Confrontada, (EIC), y tiene como cimiento inamovible la siguiente premisa: el entrevistado genera un discurso a priori, provocado y sugerido (o no) por el entrevistador, y posteriormente el periodista edita y da forma periodística a ese contenido. Se crea una arcilla pura que será moldeada por las manos expertas del entrevistador, a posteriori.
A continuación se exponen los 10 puntos que definirán cualquier EIC que se haga a partir de ahora, y que creemos supone una innegable revolución en este género. Es tan sencillo como invertir el orden para recuperar la pureza que nunca debió perder.
Decálogo para una Entrevista Intrapersonal Confrontada (EIC)
- Cualquier persona, tenga o no relevancia pública, podrá solicitar a un periodista la realización de una EIC. Igualmente, cualquier periodista podrá solicitar la realización de una EIC a cualquier persona o personaje.
- Cualquier EIC tiene como base fundamental la relación que se establece entre el periodista y el entrevistado, así como la reinterpretación del concepto de entrevista para el siglo XXI.
- Una vez aceptada la realización de la EIC, se propondrá, por cualquiera de las partes, un tema sobre el que girará la narración, así como su extensión. Igualmente podrá ser de libre elección si así se decide de mutuo acuerdo.
- El entrevistado construirá libremente una narración sobre la temática escogida, que podrá ser creada en cualquier formato: texto, audio, vídeo, ilustración, así como cualquier combinación entre estos. El periodista no intervendrá nunca en esta parte del proceso.
- El periodista recibirá esa narración y a partir de ahí construirá una EIC en la que se compromete a mantener el sentido del texto original, y podrá modificar, eliminar, ampliar o extender la entrevista para tratar de llegar a la naturaleza real del entrevistado. Podrá solicitar más información al entrevistado, así como convertirla a otro formato.
- Bajo ningún concepto el periodista podrá utilizar la información en bruto para difamar o menoscabar la figura o reputación del entrevistado.
- El periodista deberá entregar una copia de la EIC antes de su difusión al entrevistado para que la confronte y certifique que se ha mantenido el sentido original, no entrando éste en consideraciones de estilo y forma.
- El periodista puede declarar la EIC nula si percibe que está falseada o que el entrevistado se aleja del objetivo principal, que es un ejercicio de honestidad consigo mismo.
- El espectador, para poder completar la experiencia, debería tener acceso al discurso en bruto enviado por el entrevistado y la EIC definitiva, para comparar y enriquecer la lectura/visionado/escucha del proceso.
- Al contrario que en la entrevista clásica, en cualquier EIC la búsqueda de la verdad queda supeditada a la experiencia compartida, confrontada y colaborativa entre las dos partes.
Notas
1. María Pilar Balado, «Carmen, puta social», Madrid: El sabor de lo prohibido, 2024. 122 páginas. ISBN 9788412832914. Paperback 14,95 €
2. Elmira Gribiniuc, «Susphyria», Madrid: El sabor de lo prohibido, 2024. 402 páginas. ISBN 9788412832907. Paperback 23,03 €
Comentarios