Ópera y Teatro musical
La Opera en Finlandia
Enrique Salazar
0,0003578
Lo que quizás más nos sorprende de Finlandia es que el fenómeno musical se haya desarrollado con tanta velocidad. Máxime si consideramos su pequeña población (5 millones de habitantes) y las pésimas condiciones climatológicas, que no ayudan al desarrollo de la actividad social durante casi seis meses al año. No es azaroso que actividades como el ajedrez, que no suponen un desplazamiento del hogar, haya encontrado mejor acomodo en el norte de Europa (pensemos en la extinta URSS), y que la ópera se haya desarrollado más fecundamente en un clima benigno como el italiano. Las excepciones más llamativas a ambos casos son los de España (en parte disculpado por la mejor aceptación del teatro) y el de Finlandia.La actividad operística en el país del norte nace en 1768 gracias a la labor emprendedora del alemán Karl Gottlieb Seuerlig, que llevó su compañía de ópera a tierras finesas para presentar La Creación del Mundo de Johann Thiele. Es supuesto que ésta fue la primera ópera representada en suelo finés. Paulatinamente, otras compañías fueron incorporando las tierras del norte de Europa entre los destinos de sus giras, porque encontraban en Finlandia una magnífica aceptación de sus producciones.De esta forma, los finlandeses tuvieron la oportunidad de ver las producciones de moda al poco tiempo de su estreno en los países originales, como vemos en la relación siguiente: Weber: El cazador furtivo (1821); Rossini: El Barbero de Sevilla (1816), que es la primera producción de una compañía de ópera finlandesa; Mozart: Don Giovanni y Las Bodas de Fígaro (1840); Mozart: La Flauta Mágica y Beethoven: Fidelio (1841); Donizetti: El elixir de amor (1849); Donizetti: Lucia de Lammermoor (1850).Conviene hacer un inciso en este momento para apuntar que en 1852 se estrena en Helsinki la primera ópera finlandesa, pero aún con texto en sueco. Estamos hablando de Kung Karls jakt de Friedrich Pacius (1809-1891).En 1857 llega Wagner: Tannhäuser y Verdi: Hernani. 1862: Verdi: El Trovador.Los años 70 coinciden con la utilización de la sede del teatro de Finlandia como centro operístico. La iniciativa se debió a Kaarlo Bergbom (1843-1906), que consiguió dotar a Finlandia de una temporada operística estable con al menos cinco nuevos títulos cada año.1876 Verdi: La Traviata y Gounod: Fausto. 1879 Verdi: Rigoletto y Un Baile de Máscaras y Gounod: Romeo y Julieta. 1889 Bizet: Carmen. 1896 Mascagni: Cavalleria Rusticana. 1899 Puccini: La Boheme. 1905 Puccini: Tosca.En 1908 encontramos uno de los hitos de la historia de la ópera en Finlandia. Oskar Merikanto estrena en Viipuri su obra Pohjan Neiti (La doncella del Norte), convirtiéndose así en la primera ópera con texto en finlandés.1909 Puccini: Madame Butterfly. 1929 Puccini: TurandotEl Teatro de la Opera fue fundado en 1911 por Edvard Fazer (1861-1943), Waino Sola (1883-1961), Eino Rautavaara (1876-1939), William Hammar (1875-1951) y Oskar Merikanto. En 1921 se incorporó una compañía de ballet al teatro. Posteriormente, en 1956, el gobierno finlandés toma el control administrativo y financiero del teatro de la Ópera, que a partir de 1963 puede contar con una orquesta estable. En Finlandia se reconoce este mérito a la excepcional gestión de Alfons Almi (1904-1991). Desde 1993, Helsinki cuenta con la Nueva Casa de la Ópera, un moderno auditorio con capacidad para 1350 espectadores.Uno de los fenómenos que han ayudado al desarrollo de la actividad operística en Finlandia es el de las sociedades operísticas que se reparten a lo largo de todo el país. La primera de ellas fue fundada en Tampere en 1946, que hoy cuenta con el auditorio más grande del país, con capacidad para 1.880 espectadores.La Asociación de la Opera Finlandesa se encarga de proporcionar cantantes y profesionales de la escena a todoas las sociedades de óperas del país, haciendo que los gastos de producción se reduzcan drásticamente, e que incluso las pequeñas ciudades puedan disfrutar de al menos un modesto programa operístico.Otro de los orgullos de los fineses es su festival de ópera, el de Savonlinna, que fundado en 1912 aún se mantiene como uno de los más atractivos del calendario internacional.¿Qué influencia ha tenido todo este desarrollo y esfuerzo en el compositor finlandés?. Pocos son los compositores de aquellas latitudes que hayan renunciado a escribir al menos una ópera. El plantel que hoy pueden presentar al mundo es impresionante, y por descontado que producirá la envidia y el sonrojo en la mayor parte del mundo. Descontemos a los Estados Unidos. ¿qué otro país puede presentar los siguientes resultados?Leevi Madetoja (1887-1947): The Ostrobothnians (1922), Pohjalaisia (1923), una de las óperas más populares fuera de Finlandia y Juha (1935). Aarre Merikanto (1893-1958): Juha (1922). Erik Bergman (1911): Det sjungande trädet (1986-88).Tauno Marttinen (1912) Poltettu oranssi (1918). Tauno Pylkkänen (1918-1980) compuso nueve óperas, destacando Mare ja hänen poikansa (1943) y Tutematon sotilas (1967). Joonas Kokkonen (1921): Viimeiset Kiusaukset (1975). Einojuhani Rautavaara (1928): Kaivos (1963), que es la primera ópera dodecafónica finlandesa, Marjatta matala (ópera infantil, 1975), Thomas (1985), Vincent (1989) y Aurigon Talo (1991).Aulis Sallinen (1935): Ratsumies (1974), Kuningas Lähtee Ranskaan (1983), Kullervo (1992) y Palatsi (1995). Paavo Heinien (1938): Silkkirumpu (1983), Veitsi (1989-90). Pekka Kostiainen (1944): Joukahaisen runo (ópera en miniatura, 1985). Pehr Henrik Nordgren (1944): Den suarte munken (1981), Alex (ópera para la televisión, 1983). Pekka Jalkanen (1945): Tirlittan (ópera infantil, 1986), Sitsemän Huivia (1990) Herman Rechberger (1947); Die Nonnen (ópera de cámara, 1988). Kalevi Aho (1949): Auain (1978), Hyönteiselämää (1985-87). Atso Almila (1953): Kolmekymmentä hopearahaa (1988), Ameriika (1992). Olli Kortekangas (1955): Short Story (1980) y Grand Hotel (ópera para la TV, 1985).Timo-Juhan Kyllönen (1955); Kuninkaiden Kirja (1992). Jukka Linkola (1955): Elina (1990) y Angelica (ópera para la TV, 1992). Harri Vuori (1957): Kuin Linnun jalanjäljet taivaalla (1983)Discoteca BásicaBergman, Erik: Det sjungande trädet Coros Dominante y Tapiola, orquesta Nacional de la Opera de Finlandia, U Söderblom [ONDINE ODE794-2D (2 CD), grabado 1992]Kortekangas, O: Grand Hotel Saarinen, Tillikainen, Laurikainen, Coro de cámara de Finlandia, Coro de Cámara Tapiola, Orquesta de Cámara Avanti, Söderström [ONDINE ODE749-2]Madetoja, L. Juha, Coro juvenil de la radio de Finlandia, Orquesta de la Radio de Finlandia, J Salas [ONDINE ODE714-2 (2 CD) grabado en 1977].Rautavaara, E: Vincent Coro y Orquesta de la Opera de Finlandia, F. Manchurov [ONDINE ODE750-2]Sallinen, A: Kullervo Coro y orquesta de la Opera de Finlandia, U. Söderblom [ONDINE ODE780-2 (3 CD)]Bibliografía:Varios autores: Finnish Music. Keuruu: Otava, 1996. ISBN 951-1-14477-4Martiza Núñez y Alfonso Padilla: Musica Borealis. Helsinki; Centro de Información de música finlandesa, 1996. ISBN: 951-96274-9-9Kimmo Korhonen: Finnish Composers since 1960s. Jyväskylä: Fundación para la promoción de la música finlandesa, 1995. ISBN 951-692-363-1.
Comentarios