La saga Berea en la ciudad herculina dá-se uma visão da família Berea no seu conjunto e individualmente e faz-se uma análise da atividade empresarial da família sobretudo focada no século XIX, além da continuidade da firma durante o século XX.
A investigação histórica toma com frequência caminhos inexplicáveis, leva a lugares inesperados e obriga a conclusões surpreendentes.Os dados que recolhi em torno do guitarrista Naya levam a poucas conclusões e indicam que mesmo os intelectuais da segunda metade do século XIX desconheciam grande parte do acontecido musicalmente cinquenta anos atrás
La ironía en este caso, sin el menor atisbo de amargura o ira, proviene de que la música que escuchamos es una suerte de homenaje a la que se hacía en unos años en los cuales la fe en el pacto ciencia/sociedad se tambaleaba, al igual que le sucedía a las 'vanguardias musicales', otro espejismo político y cultural como el mencionado ciencia/sociedad.
Giuseppina Ronzi foi uma das divas da ópera italiana na primeira metade do século XIX, ao nível de Giuditta Pasta, Pauline Viardot e Maria Malibran.Admirada por Donizetti, o compositor escreveu para ela "Gemma di Vergy," mas também "Roberto Devereux", onde interpretou o papel da Rainha Elizabeth.
La temporada de abono, que empezará el próximo 28 de octubre y concluirá el 23 de junio de 2022, consta de 26 conciertos que comenzarán a las 19:30 horas.
Enceto com o presente uma série de artigos sobre a música para guitarra na Galiza, que aborda aspetos musicais, históricos, sociais, organológicos, iconográficos, educativos e estilísticos em volta do uso desse cordofone, e outros membros da família, em terras galegas desde Revolução Francesa até a Grande Guerra.
En 'Poética del laberinto', la mirada de Alberto Posadas a la historia se retrotrae hasta la Grecia clásica y su mitología: ámbito referenciado en el cuarteto de saxofones 'Knossos' (2016).El laberinto cretense será, por tanto, el primero al que nos conduzca Posadas: un laberinto histórico, mitológico y acústico repleto de vericuetos y espacios para el temblor, pues si ante algo nos sitúa SIGMA Project nada más comenzar su interpretación, es ante la más elemental fisicidad del sonido: sus ondas primordiales;
Resonancias arbóreas se mueve en un sentido ascendente, «por el paso del mundo sensible al trascendente», así como se asienta en lo que Jacobo Gaspar dice «voluntad de dotar de organicidad a la materia inorgánica», pues en la escultura las ramas y las hojas del árbol son de piedra, lo que lleva a Gaspar a dotar de un sentido arborescente y orgánico a un material que es muy pétreo, en el sentido de percusivo.
Compositor, guitarrista, profesor y crítico musical, en Hachè Costa (Noia, A Coruña, 1980) convergen muchos de los campos y de los debates, tanto estéticos como sociales, que en la actualidad marcan a lo musical, haciendo de la suya una figura poliédrica que se proyecta no sólo en el terreno de la música culta de creación, sino en el pop-rock, en la banda sonora audiovisual, o en el teatro musical, promoviendo una fertilización recíproca de todo ello en pos de una obra marcada por un enorme conocimiento del medio y por un aquilatado dominio técnico, así como por una radicalidad artística sin concesiones que, como nos confiesa Hachè Costa, por su intensidad hace que la creación se nutra, cual Retrato oval, de la vida y de las energías de su propio creador.
Dentro de la abultada programación de la Quincena Musical de San Sebastián, uno de los festivales decanos del estado español, la música contemporánea goza de un apartado particular.La salida del compositor Ramon Lazkano como coordinador de este ciclo en 2015 ha supuesto una reducción notable del número de eventos programados y una menor proyección internacional.