En el Teatro Real, en su estreno de 'Siberia' de Giordano en versión de concierto, se pudo asistir a una función de verismo en estado puro.La veteranía y la juventud se aunaban de forma natural en el reparto propuesto
'Entre Sevilla y Triana' es una muestra deslumbrante de oficio, sabiduría, ingenio, sentido del humor y alegría de vivir (estas últimas cualidades no eran precisamente una virtud para el franquismo)
A solo, Javier Ulises Illán dirigió a la Orquesta del Festival de El Escorial el pasodoble taurino de «El gato montés», en el que tuvimos la sensación de estar asistiendo a la feria de un pueblo o en un templete de música con una orquesta de bolo.
A lo largo de toda la velada Yoncheva exhibió un sobresaliente y meritorio manejo de la dicción, hasta el punto de contagiarse del dialecto andaluz en páginas como las Carceleras de «Las hijas de Zebedeo» de Chapí o el garboso dúo de «El gato montés» de Penella, en el que contó con la participación estelar del tenor Alejandro del Cerro.
La Fundación Eme, que da cobertura a la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid y a su escalón profesionalizado, la Orquesta Filarmónica de Valladolid, así como a los distintos grupos que, de ellas, se desprenden (Orquesta Lírica, de Jazz y de Cámara), busca patrocinadores para continuar con su labor cultural.
Raquel Lojendio tiene un carrerón por delante, paseándose por los más importantes coliseos operísticos nacionales.Su caracterización de Ascensión merece situarse entre las más granadas que hemos podido presenciar, revistiendo a Ascensión de un halo de nostalgia que alterna con una determinación escénica propia de las actrices de raza.
Los nostálgicos suelen decir que todo tiempo pasado fue mejor, una expresión que no tiene por qué sonar a una actitud retrógrada y trasnochada por parte del que la invoca.Se puede aplicar a múltiples aspectos de la vida cotidiana, entre ellas las formas de hacer teatro musical.
Ainhoa Arteta ha vuelto a Violetta 15 años después de haberla cantado por última vez, en un momento en el que la voz ha evolucionado, llevándola hacia papeles más dramáticos.La oportunidad se la dio el Teatro Cervantes de Málaga, que ha abierto su 30º Temporada Lírica con La traviata y la tolosarra como gran reclamo.
El regista fusiona ambos actos, elimina el descanso y recorta hasta el extremo el texto hablado de los libretistas Emilio González del Castillo y Manuel Martí Alonso con el objetivo de dinamizar la acción, lo que lleva a una sucesión casi continua de los números musicales que deja por el camino lagunas argumentales.
El director Juanjo Mena y el investigador Mario Lerena han sido galardonados con el Premio Orfeón Donostiarra-UPV/EHU que cumple su decimosexta edición y que fue creado con la doble finalidad de reconocer la trayectoria profesional en la creación musical y de incentivar la investigación musical.