Entrevistas

Rosa Antonelli: lo único que nos queda es rezar

Juan Carlos Tellechea
martes, 11 de agosto de 2020
Rosa Antonelli © 2020 by Rosa Antonelli Rosa Antonelli © 2020 by Rosa Antonelli
0,0035193

Ni Tik ni Tok. Las cosas van de mal en peor en los Estados Unidos, con o sin la plataforma china de vídeos. La desatinada administración Donald Trump está demagógicamente enfocada a continuar en el poder más allá de las elecciones presidenciales del próximo 3 de noviembre y busca todo tipo de acciones para aparentar que asume responsabilidades en medio de la catástrofe múltiple por la pandemia. Sufren los más pobres, los más vulnerables, los más desvalidos. Las ciudades estadounidenses, en cuanto a miseria, no van a la zaga de la que afrontan muchas de las maltrechas urbes del Tercer Mundo. 

Los artistas, impotentes para cambiar o al menos contener esta situación, avivan sus ideas. En esta nueva serie de entrevistas con mujeres dedicadas a las artes que principiamos aquí, comenzamos con la destacada pianista argentina Rosa Antonelli, radicada desde hace más de 20 años en Nueva York. Rosa Antonelli acaba de lanzar un nuevo disco compacto, titulado Bridges, en el que tiende puentes entre compositores latinoamericanos y europeos, y ha ofrecido un concierto en el Carnegie Hall, difundido ahora por internet. Estas son sus declaraciones exclusivas para www.mundoclasico.com :

Juan Carlos Tellechea: ¿Que reflexiones te inspira este parón de actividades culturales en general y musicales en particular por el coronavirus?

Rosa Antonelli:  Bueno, con esta pregunta tan profunda de inmediato me vienen a la mente las primeras reflexiones que elaboré apenas empezó la pandemia, como ser humano y como artista.

Vinieron a mi mente los recuerdos de mi madre, Angelina, que cuando era muy pequeña estaba en Italia durante la Segunda Guerra Mundial. Justo una semana antes de fallecer, cuando nadie lo esperaba, fue repentinamente en febrero de 1992,  me contó sobre las situaciones horribles que le tocó vivir a esa corta edad y todo lo que tenían que hacer sus padres para protegerla a ella y a sus hermanos más pequeños.

Ellos tenían una casa en Roma, mi abuelo era un arquitecto muy importante, pero vivían permanentemente en Sant' Agapito, Provincia de Campobasso, en los Abruzos; muy cerca de allí a una hora, se desarrollaría a mediados de 1920 lo que finalmente se convirtió en la trágica historia del fascismo y de Benito Mussolini en Italia..Mi madre, siendo tan pequeña, vivió el momento de la cruenta batalla de Monte Cassino y junto con sus padres tuvo que esconderse en las montañas para protegerse . Por supuesto, además de las devastaciones, ¡perdieron todo!

Me dije: bueno esto (el virus) es mejor si lo comparo con aquella situación. Hay que trabajar con el miedo que te paraliza, te oscurece, no  hay que dejarlo entrar ya que es el peor enemigo del ser humano.

Luego pensé en las tantas veces que escuché la frase, lo que importa es hoy, no ayer ni mañana y tenía sentido para mí,  pero ahora, lo vivo intensamente en mis fibras más íntimas y lo entendí, con el dolor, el miedo y a la vez el amor a la vida.

Mi otra reflexión fue qué es lo que uno deja cuando se va de este mundo material. Pensé: lo que se entregó con amor y dió felicidad a otro ser humano .

Siempre amé lo que hago, amo mi música y el piano pero mas allá de todo amo dar .

Mi felicidad completa es cuando estoy en el escenario y siento al público vibrar y que respiramos juntos en un momento de completitud, luz,  y amor .

Por eso pensé, tengo que seguir, buscar la manera de comunicarme, no puedo bajar los brazos y parar.

Recé y rezo permanentemente y agradezco por cada segundo de vida .

Y además tengo mi misión que inicié hace 10 años, y que es la de difundir la música de los compositores clásicos Latinoamericanos, no puedo detenerme, los compositores merecen mi esfuerzo.

Claro...de todo esto surge el pensamiento fundamental, cuánto amamos la vida como para hacer este esfuerzo; pensar positivo, no deprimirse. Y allí llegué al comienzo de mis reflexiones, el amor a la vida, la esperanza y la felicidad de dar.

Por eso el parón de las actividades culturales produce un vacío  y un hueco enormes en el corazón, en la mente y en los sentidos, ya que las actividades culturales nos enriquecen en todos estos aspectos .

En la música, se produce un fenómeno diferente y quizá más fuerte ya que  la música transcurre en el tiempo y nos permite viajar con nuestras emociones a través de diferentes canales de expresión.

Las artes y la cultura no solo nos enriquecen como seres humanos, sino que a través de todas las emociones que despiertan funcionan como una forma de terapia, de sanar el alma y el corazón.

JCT: ¿Que balance (positivo y negativo) extraes de la situación? 

Yo siempre miro lo positivo primero, me ayuda a ir siempre hacia  adelante con fervor. Lo positivo, es que aprendí y mucho. Aprender es muy positivo, significa que seguimos creciendo y por ende que estamos vivos. Aprendí a soñar más …..Aprendí el valor de medio segundo, el valor inmenso del verdadero amor en todas sus expresiones. Lo importante que es amar lo que une hace. La importancia de las cosas, teóricamente no tan importantes, como preparar una comida, lavar la ropa y limpiar nuestra casa con nuestras manos y sentir que es algo lindo es parte de lo cotidiano, de la vida misma. las cosas simples y maravillosas de la vida .

Amo la disciplina, es parte de mi personalidad, cuando era niña, mis compañeras de la escuela recuerdan que cuando me invitaban a jugar yo decía: no tengo mucho tiempo , solo unos minutos porque quiero ser una buena pianista y tengo que ir a estudiar.

Ellas creían que era mi mamá que me obligaba, hasta que la conocieron y tuvieron oportunidad de hablar con ella y les dijo en su español no muy bueno, pero muy dulce: por favor. convenzan a mi hija de que vaya a jugar con ustedes...¡me gustaría verla haciendo algo trivial aunque sea de vez en cuando!

Por supuesto que gracias a esa disciplina, de llevar y mantener todas las reglas de prevención me resultó bien fácil. Pero me ayudó a valorar mucho más ese talento de la disciplina que tengo. Creo que la disciplina y yo, como el amor al piano, nacieron de la mano, juntas.

Siempre pensé en estos tiempos, como hacían los astronautas que van a la Luna, y pasan meses encerrados. ¡Tengo que aprender! Los tenía como ejemplo en mi mente. Lei mucho acerca de ellos en estos tiempo para “aprender”.

Aprendí  más aún que antes, que soy tan afortunada de que Dios me otorgó mi talento. Aprendí que no necesitamos tanto para ser felices. Como decían los abuelos, un techo, comida y el amor en cualquier expresión.

Creo que esto que siento lo comparte mucha gente en el mundo y por ende algo muy bueno y positivo vendrá como consecuencia  de estas reflexiones. Adaptarse y ”hacer, a pesar de...”.

Lo negativo, es el aislamiento, ya que el ser humano es sociable por naturaleza. El miedo, ya que paraliza a la gente y cuesta sacárselo de encima, como dicen, después de un proceso tan largo y que todavía, aunque mejor en algunos países,  esta allí presente. La crisis económica que deja a muchas familias sin comida y desprotegidos. La inseguridad de arrancar nuevamente con libertad, sin pensar tanto, es algo que también considero negativo. La incertidumbre… 

JCT: ¿Qué proyectos tenías en marcha y cómo has tenido que modificarlos, y cuáles puedes emprender todavía?

Como sabes a finales del año pasado se produjo el lanzamiento de mi nuevo CD Bridges from Chopin to Piazzolla, del sello Albany Records. Tuvo un éxito enorme, con criticas fantásticas,  además de las presentaciones que por suerte pude realizar hasta el 2 de marzo (mi último concierto en vivo fue en la Lamb's Foundation en New York), tenía  muchos recitales, incluyendo el Carnegie Hall, y presentaciones en la televisión.

Cuando realicé que esta situación duraría mucho tiempo sentí que tenía que modificar mis planes para poder continuar. Decidí que debía adaptarme y aunque el público no estaría allí conmigo, enfrente de mi, adoptar el internet como medio de comunicación para mis conciertos era lo mejor. Nunca agradecí tanto en mi vida al internet como ahora .

El 25 de junio, después de muchos días de preparación tecnológica con el sistema de sonido, luces etcétera, tuve que trabajar con mi preparación mental y emocional de imaginarme, pero más sentir, que el público estaba detrás de la cámara, sintiendo las emociones de mis palabras y sobre todo de mi música.

Presenté el disco compacto Bridges con mucha emoción, me conmovía cada palabra que decía, pero más que todo me conmovía saber que estábamos todos juntos, unificados desde Argentina , mi país, Europa, Asia, África, al mismo tiempo y con un solo objetivo, compartir la luz, el amor y la solidaridad a través de la música .

La idea original de Bridges, cuando descubrí la conexión de cinco compositores a través de cinco generaciones en relación de maestro-alumno, era la unificación y elevación de los países latinoamericanos y la conexión con Europa a través de  Frédéric Chopin y Georges Mathias .

Cuando la pandemia comenzó, pensaba: ¿habré tenido un presentimiento? Recuerdo que cuando lo estaba grabando mis amigos me decían: ¿por qué lo quieres terminar tan pronto? ¿Qué apuro tienes? Y yo les decía: no lo sé, me tengo que apurar, sigo mis intuiciones…

Siento que ahora Bridges, con sus puentes musicales, tiene una vigencia inmensa ya que su mensaje de construír puentes que nos unen a través del mundo es la solución para la solidaridad y la unión. Somos todos iguales y todos tenemos una parte importante en el universo

JCT: ¿Piensas que es posible solucionar el problema de las distancias que hay que mantener entre los músicos y los demás artistas, así como con el público para evitar contagios?

RA: Honestamente, me duele mucho decirlo, pero creo que no será a corto plazo. Es muy difícil controlar las distancias entre las personas en lugares, pequeños o grandes. Siempre hay alguien que no es responsable, y es un peligro.

Pero, creo que si logran tener mucho personal que controle muy cuidadosamente, se podría continuar con conciertos en salas pequeñas, donde sí podrían contarse la cantidad de gente y observar que estén separados y con máscaras. Esto creo que es posible .

JCT: ¿Que se dice allí sobre la posibilidad de reanudar en Estados Unidos y concretamente en Nueva York las actividades en teatros y salas de concierto? (estas son las últimas informaciones de Los Ángeles, con Gustavo Dudamel).

RA: Bueno aquí, en New York,  estamos muy cuidadosos. Esta ciudad registró al comienzo de la pandemia la cantidad más grande de muertos y enfermos de todo el pais.

Te puedo decir que fue como una película de terror. La gente se enfermaba y ya ... al hospital, y  nunca sabías si volverías a verla otra vez ya que no se permitía entrar con ellos por razones obvias. Todos los días había 1.000 personas que morían. Estado de pánico total. Rezar, era lo único que podía salvarnos...

Aquí, nadie quiere volver a eso ni en sueños. Por eso lo veo difícil, reanudar las actividades en teatros y salas de concierto. Estamos supercautelosos. Las fases de reopening se abren, pero con restricciones, y lo entiendo. Creo que hasta que no esté la vacuna, lamentablemente, no sucederá.

Pero sigo rezando…..

Sigo siempre las noticias de lo que sucede en Estados Unidos, ahora son muy  pocos los estados que están bien. He visto y leído, esta información sobre la Filarmónica de Los Ángeles, admiro muchísimo a Gustavo Dudamel y hemos compartido aquí en NuevaYork varios eventos importantes. Es un musico de gran talento y honestidad. No me llama la atención, la decisión de la cancelación de todos los conciertos hasta el 2021. Ahora en California la situación esta siendo cada vez más grave. Habrá que esperar y como te dije antes ... rezar … rezar ...rezar ...

JCT: ¿Que piensa la gente sobre la forma de manejar la pandemia, con las idas y venidas, así como marchas y contramarchas del presidente Donald Trump, y la firmeza del gobernador (demócrata) del estado de Nueva York, Andrew Cuomo?

RA: En realidad la opinión de la gente es diferente de acuerdo a sus  creencias y también al estado de EEUU al que pertenecen. El país mantiene grandes diferencias internas y con ello viene la division. En general se podría decir que el país está polarizado entre la gente que defiende a Trump y los que no lo hacen.

Por ejemplo, en Nueva York es donde Trump tiene el menor soporte, admiran  la labor de Andrew  Cuomo y le agradecen profundamente, ya  que de no ser por él, por su firmeza y cuidado,  Nueva York estaría sumida en un caos. Ya  pasamos demasiado y no queremos más . Este virus no respeta de que parte del país eres ni tampoco si crees en él o no. Allí está, de todas maneras, presente, vigente . La gente aquí ya no quiere más vueltas, desea que no haya más idas ni venidas, que la seriedad ante esta pandemia sea la misma en todos los estados, y de esa manera se evitaría que regresara fuerte otra vez a los estados que  ahora ya están mejor. Si no se produjeran altibajos, quedaría cerrado este círculo de inseguridad y miedo. Seria  para bien de todos y de todo el país.

JCT: ¿Si Rosa Antonelli fuera actriz (de teatro o de cine) en lugar de pianista qué papel te gustaría interpretar y por qué?

RA: Sabes, estudié teatro en la Escuela de Alejandra Boero,  en Argentina, ya que mi madre, siendo muy pequeña, había comenzado a actuar como actriz en Italia; dicen que era extraordinariamente talentosa. Sentí la necesidad de hacerlo. Recuerdo cuando yo era  niña ella me mostró los trajes que había traído de Italia, de sus actuaciones  y yo me los probaba con gran entusismo, fascinada y claro...¡me quedaban enormes, pero no importaba! Así es cómo me imaginaba los diferentes caracteres. 

Comencé a estudiar en su homenaje,  pero ademas me fascinó. Querían que me dedicara profesionalmente, pero yo siempre supe y nunca dudé de mi vocación por el piano ¡Me encantaría representar un papel muy romántico. Como el de la enfermera en El paciente inglés o Lo que el viento se llevó o Guerra y Paz, etcétera.

Soy una persona  extremadamente romántica, apasionada, idealista y por ende me encanta luchar por las causas en las cuales creo  profundamente, manteniendo sus banderas altas y sin doblegarlas. Todavía  creo profundamente en la palabra

JCT: ¿Cuándo arribaste a Nueva York? Venías de Argentina, ¿por qué te fuiste? ¿Cómo te sentiste entonces en Nueva York, te adaptaste de inmediato? ¿Donde está tu patria? ¿Se puede decir que la música es tu vida?

RA: Arribé a Nueva York en 1998. Estoy aquí hace más de 20 años ya. En realidad tomé la decisión por muchos motivos personales y profesionales. Había regresado a Argentina de una gira muy larga e importante por muchos países...¡veinte en total y de un tirón! Con varias presentaciones en cada uno  de ellos. Unos proyectos maravillosos que me aportaron el triunfo en esta gira.

Pero la realidad me golpeó muy fuerte. A partir de allí tuve  mucha tristeza debido  a muchas pérdidas personales, entre ellas la pérdida irreparable para mí de mi querida madre. Ese amor filial a mi madre sigue siendo muy grande, aunque ella ya no se encuentre entre nosotros.

Cuando viajé luego a Italia, di un concierto en el Teatro Municipal de Isernia, en honor de mi madre, y todos vinieron. Fue maravilloso, muy emocionante. Sentí que ella estaba allí presente con todos nosotros….

Paralelamente Argentina estaba en un estado de paralización casi total, en el ámbito cultural y en el de la enseñanza. No había posibilidades de conciertos o, si los había, con extremadas limitaciones. En la Universidad  Nacional y en el Conservatorio, no podíamos afinar los pianos u organizar eventos. Era todo muy triste y muy  difícil. No se veían  miras a algo mejor a corto plazo. No se podía avanzar culturalmente.

Durante la gira había tenido contacto con Steinway y me mencionaron la posibilidad de ser Artista Steinway. Ante todo lo mencionado anteriormente, personal y profesionalmente, yo necesitaba un cambio. Me pareció un mensaje de ángeles, como enviado por mi madre en ese momento crítico, tenía que cambiar, ser fuerte e intentar, a sabiendas de que eso traería como consecuencia la distancia con mis grandes amigosque me apoyaron totalmente en esa decisión.

Decidí venir aquí a probar cómo me sentiría. Vine completamente sola. Me sentía muy sola en Nueva York, me resultó muy difícil adaptarme al lenguaje, las costumbres. Nueva York es una ciudad maravillosa, con un ritmo muy rápido, muy excitante y a la vez es tremendamente competitiva. Apenas llegué ya obtuve una serie de conciertos, grabaciones y además un puesto para trabajar como profesora en la Universidad.

Lo mas difícil fue cuando ocurrió el atentado a las Torres Gemelas. Fue aterrador, estaba muy angustiada y quería regresar a Argentina, pero todos mis amigos de allí y de otros países del mundo me ayudaban a permanecer firme y a no dudar.

Además, ya tenía en proceso mi ciudadanía, corrían los trámites, y estaban en marcha todos los compromisos profesionales acordados; sabía que tenía que ser fuerte. Así lo hice y en 2006, me otorgaron la ciudadanía americana como 'Artista de extraordinaria habilidad'.

Mi patria es Argentina. Y siento también que pertenezco aquí mucho, ya que me abrieron los brazos para que me quedara, asi como a Italia, por mis padres, mi sangre y mis orígenes. Siento a veces que los artistas pertenecemos a muchos sitios. Sí. ¡Definitivamente, la música es mi vida!!

JCT: ¿Cómo desarrollas tus interpretaciones?

RA: Bueno ... gracias, es  muy interesante tu pregunta. Primeramente me informo de todos los detalles, su biografía completa, el estilo propio del compositor, sus obras anteriores y posteriores a la que estoy planeando desarrollar, su historia detallada, el año en el que escribió la obra, qué sucedia en su vida  personal en particular en ese momento. Luego estudio y analizo  la obra desde el punto morfológico y armónico. De esa manera  descubro más certeramente el desarrollo de la interpretación y más adecuadamente qué quería expresar el compositor o qué mensaje quería entregar a través de su música. También después de esto, no antes, escucho grabaciones de otros pianistas, si es que la obra no es estreno mundial, por supuesto. En caso que lo sea, trato de contactar a los familiares y averiguar más detalles que puedan iluminarme para una interpretación más cercana a lo que el músico quería.Tengo un respeto muy profundo por los compositores y sus obras .

JCT: ¿Extraes informaciones sobre el entorno de una obra para interpretarla?

RA: Sí. Es muy importante  investigar el entorno. Estudiar y observar las situaciones  históricas, sociales, políticas y los cambios que se sucedieron en la vida del compositor en el momento particular de la obra son fundamentales en el proceso de entenderla. Así como también el entorno más cercano, cómo es la familia y cómo son los allegados al compositor, buscando además alguna información extra que pudiera haber dejado como guía de cual fue su inspiración en ese momento, en el  momento de la creación.

JCT: ¿Trabajas de forma intuitiva? ¿Eres curiosa?

RA: Muchas veces cuando no existe demasiada información, acudo a mi intuición. Ella es mi amiga, soy en general una persona muy intuitiva y muchas veces encuentro la decisión adecuada, acertada, en esa voz muy profunda que me habla y me guía. Hay que saber escucharla… Puedo decir que en las decisiones más importantes de mi vida seguí mi intuición. Soy muy curiosa, me encanta aprender más y más, siento que así sigo creciendo, que estoy viviendo.

JCT: ¿Hay piezas que no tocas, porque sientes que no tienes acceso a ellas?

RA: Sí. Sucede que me encantaría poder acceder a más obras de compositores clásicos latinoamericanos que nunca fueron interpretadas y elevar al compositor en todo el ámbito que se merece. Es un trabajo de investigación  muy largo y, por supuesto, en muchos casos se podría y en otros sería muy difícil acceder a ellas.

JCT: ¿Qué estás elaborando en estos momentos y por qué?

RA: Estoy elaborando la idea de  trabajar con obras de compositores europeos con conexiones a los compositores latinoamericanos como lo hice con Bridges. La razón es que en este momento que vivimos, en el que estamos alejados físicamente, aislados de alguna manera, el mundo necesita canales de unión.

La musica es un canal natural,  de conexión, que no necesita viajar físicamente y que puede transmitir las emociones y sentimientos que podremos compartir.  Así como también sentiríamos de esa manera la unión entre los países que ellos representan con un mensaje de esperanza, paz, fe y la posibilidad de volver a sentir la magia de soñar acerca de nosotros mismos y a la vez de un mundo mejor.

JCT: Muchas gracias por tus declaraciones, querida Rosa Antonelli.

RA: Mil gracias a ti por tus preguntas tan sensibles, profundas, que me ayudaron a abrirme como persona y artista. Por tu tiempo, tu profesionalismo y sobre todo, porque sentí el amor por lo que haces. ¡Gracias!

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.