Reportajes

Hijos de Abraham

El régimen teocrático de Irán oculta su fragilidad y teme por su supervivencia

Juan Carlos Tellechea
miércoles, 3 de abril de 2024
Crisis Irán-Israel © 2024 by Fondation pour la recherche stratégique Crisis Irán-Israel © 2024 by Fondation pour la recherche stratégique
0,0007132

Según Irán, varios militares, entre ellos el general de brigada Mohammad Reza Zahedi, murieron en un ataque con misiles contra la embajada iraní en Damasco. Como jefe regional de la Fuerza Quds, Zahedi fue el principal militar iraní en la guerra contra Israel. Este general de brigada dirigió a Hezbolá y también dio órdenes al régimen sirio de Bashar al-Ásad. Irán ha amenazado con una respuesta dura, pero Teherán no puede decir que no buscaba una escalada de violencia.

El ataque tiene esta vez una dimensión diferente a los anteriores. Irán ha pagado ahora el primer precio real por sus guerras indirectas en el Cercano Oriente. Si Israel ha aventurado una estrategia de escalada para aumentar la tensión de los conflictos en la región, esto demuestra hasta qué punto el primer ministro Benjamin Netanyahu se encuentra bajo presión y aislado, incluso internamente, y hasta qué punto es ya inocultable la debilidad del régimen iraní.

La postura global de Irán oculta inseguridades internas. El poder que Irán proyecta en la escena internacional enmascara un régimen frágil que teme por su supervivencia. La Unión Europea debe evaluar exhaustivamente los retos que plantea Teherán y ajustar su política en consecuencia, afirma el politólogo Cornelius Adebahr, en un análisis publicado por el gabinete estratégico Carnegie Europe, con asiento en Bruselas.

Maldad personificada

Si no fuera un asunto tan serio, se le podría comparar con esos chicos revoltosos que demuestran repetidamente la propensión a sobreponerse a las tragedias y rebotar hacia el triunfo y la victoria, agrega Abdebahr, formado en la Universidad Libre de Berlín e investigador no residente en Carnegie Europe. Sus estudios se centran en la política exterior y de seguridad, en particular en relación con Irán y el Golfo Pérsico, así como en asuntos europeos transatlánticos.

En otoño de 2022, cuando las protestas se extendieron rápidamente por todo el país tras la muerte de Jina Mahsa Amini, muchos observadores predijeron -y desearon- el fin de la República Islámica. Apenas un año después, tras las atrocidades de Hamás en Israel y con los insurgentes hutíes atacando barcos comerciales en el Mar Rojo, Teherán es pintado como el mal todopoderoso detrás de la convulsión más reciente de la región.

La realidad, al parecer, es más mundana. El régimen sigue siendo frágil en casa, pero aprovecha hábilmente cualquier oportunidad en la escena internacional para aumentar su influencia. Como un gigante con pies de barro, según la referencia bíblica al imperio persa de la antigüedad, parece enorme, pero también es vulnerable. De hecho, en los dos últimos años se han producido cambios importantes a tres niveles: regional, mundial e interno.

Otro Irán

Los responsables políticos europeos deben tomar nota de estos cambios y adaptarse a ellos. Las viejas conceptualizaciones de la República Islámica ya no sirven. En el ámbito regional, Irán es visto principalmente a través de los llamados "proxies" (representantes) que supuestamente comanda. Desde Hezbolá en Líbano hasta Hamás en Gaza, y desde la Organización Badr y Kataib Hezbolá en Irak hasta los hutíes de Yemen,

Teherán colabora estrechamente con organizaciones que comparten sus objetivos, principalmente los que emanan de una enemistad compartida con Israel y Estados Unidos. Sin embargo, se suele exagerar el grado de control iraní sobre las acciones de estos grupos, como se puso de manifiesto en las desavenencias con Hamás durante años, cuando los palestinos se negaron a respaldar al aliado de Irán en la guerra civil siria, o cuando Teherán se esforzó por rebajar la escalada causada por un mortífero ataque de la milicia iraquí contra una base estadounidense en Jordania en febrero de este año.

Más fundamentalmente, Teherán ha utilizado la dinámica de los últimos años para presionar a sus vecinos hacia la cooperación en lugar de la confrontación. Cuando los Estados del Golfo se opusieron rotundamente a que se levantara el estatus de paria de Irán como parte del acuerdo nuclear de 2015, empezaron a tender la mano a Teherán. Este cambio se produjo después de que Washington no acudiera en su ayuda tras una serie de ataques patrocinados por Irán en su territorio en 2019.

Odio a Occidente

Sorprendentemente, mientras varios países árabes buscaban la normalización con Israel en virtud de los Acuerdos de Abraham, también buscaban un acomodo con Irán en términos muy prácticos, desde intercambios comerciales hasta cuestiones de peregrinación y seguridad marítima. Hace poco más de un año y con la facilitación de Pekín, Riad y Teherán restablecieron las relaciones diplomáticas cortadas a principios de 2016 por una disputa sectaria.

En el plano internacional, Irán ya no busca acercarse a Occidente, como hizo durante toda la década de negociaciones sobre su programa nuclear. El hecho de que Estados Unidos se retirara del llamado acuerdo nuclear con el entonces presidente Donald Trump y no lo restableciera con el presidente Joe Biden demostró, a ojos de Teherán, la absoluta falta de fiabilidad de Estados Unidos.

Mientras tanto, Europa miraba impotente desde un lado, subrayando la irrelevancia del continente.

En cambio, Irán se ha anclado firmemente no tanto en "Oriente" como en el campo antioccidental o, al menos, en el de las "alternativas a Occidente". Un ejemplo, desde el punto de vista europeo, es la incipiente cooperación militar de Teherán con Rusia, que implica el suministro de drones y, al parecer, misiles para la guerra del Kremlin contra Ucrania. Esto constituye una amenaza directa -y no solo hipotética, como una posible bomba nuclear- para la seguridad europea.

BRICS

El verano pasado, Irán se unió a la Organización de Cooperación de Shanghái, liderada por China y Rusia, que dejó de estar centrada en Asia Central para incluir a India y Pakistán. A partir de 2024, será miembro del BRICS junto con Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos, lo que supondrá casi duplicar el número de países miembros de la agrupación y una importante expansión hacia Oriente Medio.

Por último, en la actualidad la República Islámica se centra exclusivamente en la supervivencia del régimen, sin dejar apenas espacio para las preocupaciones más básicas de la población. Las recientes elecciones parlamentarias dejaron claro que a los dirigentes ya no les importa el barniz de legitimidad popular que solían mantener. Limpió las listas electorales de todos los candidatos que no se ajustaban a los pocos matices de conservadurismo que permitía, lo que dio lugar a una participación récord del 41% y a muchos votos nulos emitidos.

Ahora que el Parlamento sigue bajo el control del líder supremo, las miradas están puestas en la "contienda" presidencial del próximo año, que debería confirmar, como es habitual en la República Islámica y a pesar de su nefasto gobierno, al actual presidente, Ebrahim Raisi, para un segundo mandato. Esto allanará el camino para la inevitable transición en la cúpula, dada la edad del líder supremo Alí Jamenei -tiene casi 85 años- y su salud incierta.

Futuro

Tras su fallecimiento, la Asamblea de Expertos deberá nombrar a su sucesor, y este órgano acaba de llenarse de clérigos de línea dura para un mandato de ocho años. Dado que la última transición de este tipo tuvo lugar hace treinta y cinco años, tras la guerra entre Irak e Irán, éste será un momento trascendental y, posiblemente, determinante.

Para Europa, esto significa que tiene que ver a Irán como lo que es, y no como lo que quiere que sea, ya sea un poderoso ogro o un maldito villano. El régimen está hoy mucho menos aislado regional e internacionalmente que hace unos años, y cuenta tanto con amigos en las altas esferas como con vecinos que persiguen obstinadamente sus intereses mientras se tapan la nariz.

El régimen también está más inseguro sobre su propio futuro de lo que podría sugerir su brutal pero exitosa represión de la revuelta feminista de 2022-2023, que duró meses. Al mismo tiempo, el enfoque de la UE -sanciones y más sanciones- parece haber llegado a un callejón sin salida. Solo con una evaluación sobria y exhaustiva del conjunto de retos que Irán plantea a Europa podrá Bruselas diseñar una política que tenga posibilidades de ser eficaz sobre el terreno.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.